Ministra de la Mujer y la Equidad de Género entrega kits de higiene para mujeres afectadas por los incendios

  • La ministra Antonia Orellana se encuentra en la Región de Valparaíso para coordinar y reforzar la entrega de ayudas para mujeres y niñas. Dentro de los anuncios, destacó la extensión del programa de 4 a 7 para mujeres responsables de niños y niñas.

En su agenda en la región de Valparaíso, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, anunció -desde el centro de acopio ubicado en el Hotel O´Higgins- la entrega de los primeros 1.500 kits de higiene para mujeres y niñas afectadas por los incendios, acción que será coordinada por la secretaría regional de la Mujer y la Equidad de Género, encabezada por Camila Lazo Molina.

“Estos kits son relevantes para las necesidades de salud específicas de las mujeres, para prevenir infecciones urinarias, para prevenir infecciones asociadas a la higiene menstrual, entre otras”, señaló la ministra Orellana, quien agradeció el apoyo de ONU Mujeres y de otras instituciones públicas y privadas para llevar adelante esta y otras iniciativas.

Los kits de emergencia que comenzaron a entregarse contienen toallas higiénicas, toallas húmedas, gel higienizante, papel higiénico y otros elementos fundamentales para la higiene personal y la salud menstrual, pues su desatención puede provocar problemas de salud.

Dentro de las acciones inmediatas para ir en apoyo de las mujeres y niñas afectadas, la ministra Orellana señaló que también, junto al INJUV, están capacitando a voluntarias y voluntarios para que los albergues sean espacios seguros, para evitar vulneraciones y prevenir la violencia contra las mujeres. Asimismo, anunció iniciativas conjuntas con Prodemu y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), dependientes del MinMujeryEG, para apoyar el emprendimiento y prevenir la violencia de género.

Dentro de estos anuncios está la habilitación del programa 4 a 7 de emergencia, para el cuidado de niños y niñas, una vez que finalice el programa de Escuelas Abiertas. “Esto permite que niños y niñas estén bajo buen cuidado, socializando y jugando (…) permite además que sus madres se reinserten laboralmente, con prioridad en jefas de hogar”.

Asimismo, la ministra confirmó que se dispondrán de recursos a través del Fondo para la Igualdad 2024 para que instituciones públicas postulen “con foco en el acompañamiento a las mujeres que sean las líderes de las organizaciones, por ejemplo, de juntas de vecinos”, concluyó la autoridad.

Ministra Orellana inaugura Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en la Región de Atacama

  • En su segundo día visitando la región, la secretaria de Estado llegó hasta el nuevo dispositivo que permitirá atender a más de 150 mujeres, con una capacidad máxima de 207 usuarias.
  • Este recinto es el quinto de estas características a nivel nacional. Para el 2024 se tiene considerado la inauguración de otros dos centros en las regiones de tarapacá y de Coquimbo.

“Acabamos de inaugurar aquí en Maipú 550, en la comuna de Copiapó, el primer Centro de Atención Especializada en Violencias de Genero de la región de Atacama, que es el quinto a nivel nacional y también el primero del Norte Grande. Es una señal para nosotras muy importante, para la comunidad de Atacama que se ha visto convulsionada por muchos casos altamente complejos y graves, y acá estamos abriendo un nuevo espacio, muy amable, además, al que se le ha puesto mucho cariño, en el que se busca dar atención especializada e integral a las sobrevivientes de agresiones graves”, con estas palabras la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana inauguró el nuevo dispositivo en la región.

Acompañada del delegado presidencial regional, Luis Pino; la directora Nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, la seremi de la Mujer de Atacama, Fabiola Gallardo; la seremi de gobierno, Sofia Vargas; el seremi de Justicia, Tomás Garay; y representantes de la ONG Trekán, la ministra hizo un recorrido por las instalaciones que en 2024 recibirán a más de 150 mujeres, teniendo una capacidad máxima de 207 usuarias.

Dentro de las características del recinto es que cuenta con dos espacios para intervención individual, tres oficinas para equipos profesionales, salón para reuniones y un espacio para niños y niñas.

En cuanto a la composición del equipo, este centro contará con una diversidad de profesionales para atender las necesidades de las usuarias, entre ellos trabajadores sociales, abogados y sicólogos.

Además de la inauguración, al iniciar su segundo día en la región la ministra Orellana visitó el Registro Civil de Atacama en el marco de un Plan de Buenas Prácticas de Cuidados que se realiza en 200 oficinas de atención a nivel nacional y que busca facilitar los trámites de las personas cuidadoras, las que, desde que comenzó esta iniciativa en septiembre del año pasado, cuentan con audífonos para personas con hipersensibilidad auditiva, espacio de esperas infantiles, mudadores y salas de lactancia.

“A nivel nacional más de 200 oficinas del Registro Civil de Identificación fueron modificadas para poder tener espacios amables al cuidado, como, este espacio de cuidado infantil. Esto lo pueden identificar en la entrada donde se pone un sticker que dice oficina con espacio de cuidado infantil y el objetivo de esto que es una de las medidas del Plan Chile para Todas y también financiado a través de nuestro Fondo de Transversalización de Género 2023, es tener una experiencia amable a las usuarias y usuarios que vienen con niños, que son mayoritariamente mujeres”, dijo la ministra en la instancia.

En horas de la tarde la ministra se dirigirá hasta el semillero comunitario, Tatara Alto, en Freirina para desarrollar un encuentro con mujeres rurales en el marco de la mesa ampliada de mujeres rurales de Atacama. En la instancia las participantes recibirán su diploma de certificación en la “escuela de lideresas mesas de la mujer rural regionales”, iniciativa financiada con el fondo de transversalización de género del MMEG.

Uno de los objetivos de este programa consiste en entregar herramientas que desarrollen y/o potencien las habilidades de liderazgo en productoras y campesinas de pequeña escala relevando su saber hacer rural que permita compartir el conocimiento con sus pares.

Ministra Orellana se reúne emprendedoras, mujeres de organizaciones sociales y trabajadoras de la minería en el primer día en su gira por la Región de Atacama

Poco después de aterrizar en el aeropuerto “Desierto de Atacama” en Caldera, comenzó la agenda de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, en su primer día de gira en la Región de Atacama. En el lugar visitó las instalaciones de las emprendedoras de la zona que se encuentran comercializando y exponiendo distintos productos identitarios de la región. Cabe destacar que esta Iniciativa se desarrolla en el marco de la implementación de los compromisos establecidos en la agenda regional de género 2018- 2026, por la Dirección de Aeropuertos de Atacama del MOP.

Posteriormente la ministra Orellana sostuvo un encuentro con distintas organizaciones sociales con quienes conversó sobre los casos de connotación que todavía se encuentran abiertos, para luego dirigirse hasta la municipalidad de Copiapó donde compartió, con mujeres y personas de las diversidades, los avances en materias de violencia de género durante el 2023 y entregó las proyecciones 2024 del Ministerio relevando algunas medidas que se ejecutarán en la región, como la inauguración de un nuevo Centro de Atención Especializada en Violencias de Género, el quinto a  nivel nacional y el primero en la zona norte del país.

“Visitamos a las emprendedoras que están ocupando el espacio para comercialización que ha facilitado la dirección de aeropuertos que depende del MOP. Nos reunimos con organizaciones de mujeres y feministas de la región para conversar sobre nuestro compromiso para continuar con la búsqueda hasta encontrar a Catalina Álvarez y Thiare Elgueda. Estuvimos junto a sus madres y con la seremi de la Mujer, Fabiola Gallardo, reafirmamos nuestro compromiso de seguir gestionando los recursos que sean necesarios para poder hallarlas”, dijo la ministra Orellana.

En horas de la tarde la secretaria de Estado se dirigió hasta la minera Candelaria para conversar con las distintas trabajadoras de la empresa sobre su experiencia laboral en un sector económico que históricamente ha sido ocupado por hombres y los desafíos de seguir abriendo espacios en estas áreas que permiten avanzar en la autonomía económica de más mujeres en el país.

La Minera Candelaria se encuentra certificada por la Norma Chilena NCh3262 referida a la “Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”, norma que tiene la finalidad de asegurar condiciones adecuadas en esas materias para las mujeres que integran la empresa.  Hoy el 15,1% de sus funcionarios son mujeres.

Para finalizar la jornada la ministra Antonia Orellana, encabezó el gabinete regional en que se plantearon los distintos desafíos que existen respecto de la transversalización de género en el Estado, y los principales instrumentos nacionales y regionales para poder contar con políticas públicas que consideren el enfoque de género en su diseño e implementación.

Atención preferente y 20% de descuento en servicios para personas cuidadoras: Gobierno firma acuerdo con CorreosChile y lanza Mapa de Cuidados

  • Las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y la subsecretaria de Servicios Sociales Francisca Gallegos, participaron de la actividad, donde además se lanzó el Sello Chile Cuida.

En el marco de los esfuerzos para reconocer el trabajo de personas que realizan labores de cuidado, los ministerios de Desarrollo Social y Familia y de la Mujer y Equidad de Género firmaron un acuerdo de colaboración con Correos Chile, institución pública que se sumó a la red del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, que incluye la atención y fila preferencial para todas y todos quienes presenten su credencial de persona cuidadora en la red de sucursales físicas de Correos Chile.

El acuerdo, además, incluye un descuento de un 20% sobre las tarifas de lista en la prestación de servicio Documento Express, Paquete Sucursal, Paquete Domicilio y sus respectivos servicios adicionales alternativos en sucursales físicas.

En la oportunidad, el Gobierno además lanzó el Mapa de Cuidados, una plataforma interactiva desarrollada por la IDE Chile, dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales, que ofrece a la ciudadanía la georreferenciación de la infraestructura que ofrece el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, y de los servicios asociados que entregan beneficios a las personas cuidadoras, disponible desde hoy en la página web www.chilecuida.cl.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “esto es muestra del compromiso de nuestro Gobierno con el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, y con la visión que tenemos de entenderlo como una red intersectorial de la que el Estado sin duda es el primer responsable, pero también requiere la colaboración de las familias, la comunidad y los privados. Así que también hacemos un llamado al resto de las instituciones públicas y también al sector privado a sumarse a esta tremenda tarea que es construir una sociedad que cuida. El trabajo intersectorial y la colaboración también nos permiten lanzar el Mapa de Cuidados que será muy útil para las personas cuidadoras, cuyo tiempo y trabajo son muy valiosos para el país”.

Mientras, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, resaltó la importancia de la credencial de personas cuidadoras y sostuvo que “Correos Chile es la Ministerio de Desarrollo Social y Familia | Catedral 1575 | +56 2 2675 1400 primera empresa pública en firmar el convenio para formar parte del sello Chile Cuida. En este caso su aplicación en Correos Chile va a implicar atención preferente y un 20% de descuento para las personas cuidadoras que porten su credencial la cual pueden obtener a través del Registro Social de Hogares. Queremos invitar a las personas a sacar su credencial y también a las empresas públicas y privadas a ser parte de esta red que acoge y reconoce el gran esfuerzo que realizan día a día”.

La ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, enfatizó que “como Gobierno reconocemos la importancia que tienen los cuidados para nuestra sociedad y, en ese sentido, Bienes Nacionales ha colaborado con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en el desarrollo del Mapa de Cuidados – Chile Cuida. La información que proviene de este Mapa es muy importante para la red de instituciones públicas porque permite diseñar y gestionar políticas para enfrentar problemáticas regionales o locales que afectan nuestra vida cotidiana, como es el caso de la implementación de un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados en nuestro país”.

Por su parte, la presidenta del directorio de Correos Chile, Gloria Maldonado, recalcó que “somos conscientes de que el rol estratégico y social que cumplimos como empresa debe impactar en todos los miembros de una comunidad, sin ningún tipo de distinciones. Por eso, quisimos ser la primera empresa –tanto pública como privada– en adherir al sello ‘Chile Cuida’, asegurando una atención preferencial para las personas que ejercen labores de cuidado. Una acción que, junto con llenarnos de orgullo, va en línea con la agenda de género, inclusión y diversidad que estamos impulsando con fuerza tanto a nivel interno como externo”.

Las instituciones asociadas a la red Chile Cuida contarán con un sello en sus ingresos que las identificarán como lugar con beneficios para personas cuidadoras. Además de Correos Chile, son parte de esta red otras instituciones públicas que ofrecen atención preferente, como Banco Estado, Fonasa, Serviu, Senama, Chile Atiende – IPS, Registro Civil, Senadis y oficinas del Registro Social de Hogares en municipalidades, donde se debe presentar la credencial de persona cuidadora, la que se obtiene a través de la inscripción en el Registro Social de Hogares en registrosocial.gob.cl.

Programa Prevenir: de manera inédita, 33 mil funcionarios públicos se capacitan en prevención de violencia, acoso y brechas de género

  • Hoy se realizó la ceremonia de graduación de la primera generación de funcionarias y funcionarios públicos capacitados en diversas materias de equidad de género que busca cerrar brechas y apoyar de mejor manera la atención que se entrega a la ciudadanía.

Con el objetivo de capacitar contra todo tipo de discriminación, combatir la violencia de género y promover la participación de la mujer en espacios de liderazgo, hoy la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y el Director del Servicio Civil, Felipe Melo, realizaron la graduación de la primera generación de más de 33 mil funcionarias y funcionarios públicos formados en el programa Prevenir, Cerrando brechas de género. Este plan es parte del Fondo Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el marco del Plan Chile Para Todas.

“Estamos muy contentas porque pudimos dar un salto importante, cualitativo y cuantitativo, en la formación para funcionarias y funcionarios públicos.  Pasamos de 4 mil personas capacitadas desde el Ministerio a 33 mil personas, gracias al apoyo del Servicio Civil. Es, sin duda, un  salto relevante que esperamos se traduzca en una mejor atención, en una mejor convivencia y en una mejor experiencia para el Estado”, destacó la Ministra Antonia Orellana.

El masivo alcance de este plan de formación, se logró debido a que de manera inédita abarcó de forma gratuita a personas que se desempeñan en la Administración Central del Estado, servicios públicos subnacionales,  municipalidades, fuerzas del orden y seguridad, escuelas públicas y universidades. A través de su plataforma CAMPUS, el Servicio Civil, dispuso una malla de formación asincrónica, especializada y progresiva, de 7 cursos: Conceptos básicos de género; Políticas públicas con enfoque de género; Mujeres y participación laboral; Prevención de la violencia; Denuncia, investigación y sanción de la violencia; Hacia una gestión inclusiva de la diversidad, y Liderazgo con perspectiva de género para directivas y directivos públicos.

En los 6 meses que el programa se desarrolló en 2023, se inscribieron más de 46 mil personas y 33 mil completaron los cursos para ser garantes de la equidad de género y agentes de cambio, para proteger y promover las mejores prácticas en sus entornos laborales. Ello impacta directamente en los servicios que entregan a la ciudadanía. “Modernizar el Estado tiene que ver especialmente con entregar permanentemente nuevas herramientas a quienes son parte de él. Este plan es fundamental para que los funcionarios y funcionarias puedan, por ejemplo, atender con mayor conocimiento denuncias de violencia, solicitudes de beneficios sociales, promover mejores prácticas laborales, etc. Estamos muy satisfechos de que en los primeros meses del plan hayamos podido ver este nivel de compromiso y motivación por parte de quienes trabajan en el Estado”, agregó Felipe Melo.

Resultados del plan

De las 33 mil personas capacitadas, 23 mil son mujeres y 10 mil hombres. La gran mayoría vive en la RM (38.6%), y el 61.3% restante es de regiones, como Biobío 12%, Valparaíso 10% y La Araucanía 6%.

El programa abarcó funcionarios de 985 servicios públicos en todo el país y varios de los cuales capacitaron a gran parte de su dotación. Por ello, en la jornada se distinguió de manera especial a las 10 instituciones que tuvieron más del 70% de su dotación capacitada en la temática: Defensoría Nacional del Contribuyente, Agencia de la Calidad de la Educación, Consejo Nacional de Educación, ChileCompra, Indespa, Municipalidad de Rauco, Servicio Agrícola Ganadero, Subsecretaría de Agricultura, Subsecretaría de la Niñez y Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros.

Ana Baeza Arévalo, analista de la Dirección del Trabajo que realizó la totalidad de los cursos del programa, sostuvo que Prevenir entrega herramientas “que nos permiten, desde nuestras diferentes áreas de trabajo –en mi caso, desde la elaboración de estadísticas oficiales de mi servicio- ser agentes de cambio. Gracias a este tipo de instancias y a la concientización que ellas provocan durante 2023 la Dirección del Trabajo por ejemplo implementó una serie de medidas: la incorporación de lenguaje inclusivo en 14 trámites; la capacitación a sindicalistas en la elaboración de cláusulas de género para la negociación colectiva y por primera vez, el cálculo de indicadores de cumplimiento de las cuotas de género en las dirigencias sindicales”.

Debido al éxito del programa y su masiva convocatoria, Prevenir seguirá capacitando funcionarios y funcionarias en 2024. Para inscribirse, las personas pueden hacerlo a través de sus áreas de capacitación o directamente en el portal campus.serviciocivil.cl.