Ministra Antonia Orellana dio Cuenta Pública de los avances del Ministerio de la Mujer en Talca

  • En la oportunidad, la ministra y la subsecretaria, Claudia Donaire, destacaron avances clave como la implementación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres, los 2.5 billones en órdenes de pago de pensiones de alimentos, los nuevos Centros de Atención Especializada del SernamEG, entre otros. 
  • Además, destacaron iniciativas como Chile Cuida, la estrategia de autonomía económica y progresos importantes en derechos sexuales y reproductivos.  

Este jueves, la ministra la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y la subsecretaria Claudia Donaire, llegaron a la ciudad de Talca para liderar la Cuenta Pública Participativa 2024-2025 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; última de esta administración. La actividad contó con la participación del delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género del Maule, Claudia Morales; además de autoridades locales y representantes de la sociedad civil. 

“Hemos decidido hacer nuestra cuenta pública participativa en el Maule, porque hemos dado grandes avances en esta región y en todas las regiones de Chile. En esa línea, podemos mencionar que están 18 mil de las 282 mil familias beneficiadas por la Ley de Pensiones de Alimentos, hay nuevos centros de cuidados y centros de Atención Especializada de SernamEG, y además, hoy vamos a estar en Romeral, junto a la Comisión Nacional de Riego, entregando nuevas bonificaciones para mujeres”, sostuvo la ministra Orellana. 

En la instancia, se destacaron avances estructurales impulsados durante esta gestión, entre ellos, la entrada en vigencia de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, sus avances en la implementación, y especialmente uno de ellos, el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género. Una plataforma que conecta datos entre distintas instituciones estatales y municipios para generar alertas de riesgo y proporcionar información clave en la prevención y erradicación de este delito. Su despliegue comenzará en 15 comunas este 2025, ampliándose a 48 en 2026 y a 116 en 2029. 

Otro de los hitos relevantes del Ministerio fue el rediseño integral del modelo de atención de SernamEG, que permitió pasar de 3 a 27 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género (CAEVG) en todo el país, cumpliendo el compromiso presidencial de contar con uno o más en cada región.   

“A través de SernamEG, hemos fortalecido nuestra oferta programática y también nuestras capacidades internas, con el objetivo de llegar de forma más oportuna y efectiva a las mujeres en todo el país. Cada mejora en los programas, cada profesional capacitado, se traduce en una atención más inmediata frente a las violencias de género y en más herramientas para las mujeres. Lo que hacemos no solo entrega respuestas concretas, sino que también abre caminos para una vida libre de violencias y con mayor autonomía para todas las mujeres”, señaló la subsecretaria Donaire. 

Gracias a esta modernización, en 2024 se realizaron más de 20 mil atenciones psicosociales a 3.433 mujeres, y se llevaron adelante 1.479 representaciones jurídicas, quintuplicando la cifra del año anterior e incluyendo la presentación de 236 querellas. Este trabajo se complementa con los programas tradicionales de atención, como los Centros de las Mujeres y el Sistema de Atención Temprana de SernamEG, que en 2024 brindaron orientación y apoyo a más de 143 mil personas en todo Chile. 

También se valoraron los avances en autonomía económica y corresponsabilidad, destacando el impacto de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley Papito Corazón. Y es que, en sus primeros dos años de implementación, los tribunales ordenaron el pago de más de 2,5 billones de pesos, que equivalen a más de 52 campañas de la Teletón, beneficiando a más de 282 mil familias.   

“Estamos muy felices de recibir a la ministra Orellana hoy y poder ver los avances que ha realizado el Ministerio durante esta gestión. Nuestra preocupación y ocupación permanente es facilitar nuevas oportunidades a las mujeres, no solo en el marco de la autonomía económica, sino también en sus propósitos de vida”, sostuvo la seremi Claudia Morales. 

En materia de cuidados, se destacó el avance hacia la construcción del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida; cuyo proyecto de ley, actualmente en el Senado, reconoce -por primera vez- el cuidado como un derecho y no como una carga exclusiva de las mujeres. Como parte de su instalación territorial, Chile Cuida proyecta alcanzar este año la instalación de 70 Centros Comunitarios de Cuidados y llegar a 100 en 2026 

Por otro lado, se destacaron avances clave en derechos sexuales y reproductivos, como la incorporación de las agresiones sexuales agudas al sistema GES, con más de 2.100 atenciones solo en 2024. Las autoridades también relevaron la modificación del reglamento sobre objeción de conciencia para una mejor aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que establece que los centros de salud deberán contar con personal no objetor para realizar estos procedimientos y garantizar acceso a información a mujeres y niñas.   

También se valoraron la ampliación de prestaciones en Fonasa, que hoy incluyen tratamientos de endometriosis, anticonceptivos de larga duración y el examen de hormona antimulleriana (AMH).   Finalmente, las autoridades destacaron que el Gobierno presentó ante el Congreso el proyecto de ley de aborto legal con plazos, reafirmando el compromiso con una salud sexual y reproductiva segura, digna y con enfoque de derechos. 

En cuanto a los derechos de las personas LGBTIQA+, se destacó el Protocolo de actuación y coordinación para víctimas de delitos por identidad de género u orientación sexual, que ha permitido atender a más de 270 personas a través del Programa de Apoyo a Víctimas y SernamEG. En el ámbito laboral, la agenda “Lugar de Respeto”, busca promover la inclusión en el mundo del trabajo y la primera Encuesta Nacional de Diversidades Sexuales y de Género del INE, una herramienta inédita que busca generar información clave para construir políticas públicas con enfoque inclusivo. 

“Las políticas públicas que se destacaron en esta cuenta pública han transformado la vida de muchas mujeres de nuestra región y del país. Que estas medidas se presenten precisamente desde nuestro territorio es también un reconocimiento al trabajo comprometido que han llevado adelante los equipos de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género en cada uno de los espacios regionales”, afirmó el delegado Humberto Aqueveque.  

Proyecciones 2025-2026 

Durante el segundo semestre de 2025, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género continuará con la implementación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, avanzando en la puesta en marcha del Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género, el fortalecimiento de la articulación técnica entre instituciones del Estado y la instalación de la Comisión de Articulación Interinstitucional.   

En materia de igualdad y autonomía económica, el Gobierno seguirá impulsando su agenda legislativa con iniciativas clave como el proyecto de Sala Cuna para Chile, que busca garantizar el acceso a este derecho a trabajadores y trabajadoras.  

También se buscará impulsar el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, con el objetivo de ampliar la red de atención a 214 comunas y alcanzar a 75 mil personas con dependencia severa y sus cuidadoras/es. A esto se suma el proyecto de reforma al régimen de sociedad conyugal, que lleva más de 15 años en discusión y busca establecer la igualdad jurídica entre cónyuges, y el proyecto de Equidad Salarial, que adecúa la legislación para garantizar la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. 

Investigadoras, poetas y escritoras participaron en conversatorio organizado por los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral

  • El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, realizaron el conversatorio “Gabriela Mistral: Lecturas afectivas y contemporáneas de su legado”.  

En el marco de las conmemoraciones impulsadas por el Gobierno de Chile por los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral -y que ya suman más de 100 iniciativas a lo largo del país- el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos organizaron un conversatorio donde participaron destacadas investigadoras, escritoras, poetas y dramaturgas que han estudiado y promovido su legado, como son Magda Sepúlveda, Catalina Ríos, Aliocha de la Sotta y Josefa Vecchiola.  

“Gabriela Mistral es parte fundamental de nuestra historia y por eso como Gobierno impulsamos “Qué será de Chile en el cielo” para celebrar los 80 años de su Nobel destacando su aporte al país y a las mujeres en tantas dimensiones. Así como este conversatorio, también hemos llegado a las mujeres rurales y nos hemos coordinado con otros países para seguir abordando su vínculo con la ruralidad y también con la educación. La obra de Gabriela Mistral es tan grande y de tal profundidad, que sin duda concita distintos estudios y lecturas, y todas son bienvenidas”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana. 

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se ha hecho parte de esta conmemoración de los 80 años integrando a las celebraciones a las 6 mil que forman parte del programa Mujeres Rurales de INDAP y PRODEMU. También se ha coordinado con el Ministerio de la Mujer de México para que la próxima Conferencia Regional de las Mujeres de América Latina y el Caribe, que se realizará en agosto en Ciudad de México, tenga un espacio dedicado a Gabriela Mistral y su legado.  

Respecto del conversatorio, la directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García, destacó que la actividad fue muy significativa porque convocó a un público diverso e intergeneracional. “Es importante conocer y reconocer a Gabriela Mistral como ícono de nuestro país, porque los temas que representa siguen vigentes y son actuales para el desarrollo de nuestra sociedad y de Latinoamérica en general”, comentó. 

“Desde el Observatorio valoramos la importancia de abrir espacios de diálogo y reflexión que nos permitan entender su obra y su legado con todas sus capas, en toda su complejidad y valorar así el impacto que sigue generando en la sociedad actual, que es diversa”, destacó por su parte la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales. 

¿Qué será de Chile en el Cielo? 

La conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura a Mistral inició el 7 de abril pasado, con la primera celebración oficial del Día Nacional de Gabriela Mistral y se extenderá hasta el 10 de diciembre de 2025, cuando se cumplen 80 años de la entrega del Premio Nobel a la poeta. 

Entre las actividades que se han realizado, están la publicación de libros y reediciones de Gabriela Mistral en Vicuña, tierra natal de la poeta; ciclos de conferencias, clubes de lectura, intervenciones urbanas y rurales, una cartelera especial en ChileCultura para actividades institucionales y ciudadanas, entre otras que se pueden consultar en chilecultura.gob.cl/gabrielamistral80  

En San Felipe: Ministra Orellana aborda prevención de violencia de género en jóvenes y responde dudas sobre Ley ‘Papito Corazón’

Con el objetivo de otorgar información sobre la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos —más conocida como Ley Papito Corazón— y sensibilizar sobre la prevención de la violencia de género en jóvenes, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, visitó la comuna de San Felipe, región de Valparaíso, durante la jornada de este jueves 10 de julio.

San Felipe será una de las comunas pioneras en la implementación del nuevo Sistema Integrado de Gestión sobre Violencia de Género, instrumento que surge para dar respuesta a la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres. Este sistema permitirá coordinar de manera más eficiente la oferta pública en materia de prevención, protección y reparación, asegurando respuestas más oportunas y efectivas ante situaciones de violencia.

Así, la secretaria de Estado participó primero en una charla con estudiantes del Liceo Bicentenario Corina Urbina, donde abordó aspectos de la campaña “Si es violencia, no la hagas viral”. A través de una presentación con contenido audiovisual y preguntas abiertas, se generó un espacio de conversación donde las y los estudiantes reflexionaron sobre el rol del entorno frente a situaciones de violencia de género, y se destacó la importancia de fortalecer los vínculos de apoyo entre compañeras y compañeros.

“Los avances legislativos en materia de género son una realidad, porque nuestro gobierno cumple. Por lo mismo, estuvimos con estudiantes del Liceo Corina Urbina, un establecimiento emblemático de nuestra comuna, para seguir trabajando y sensibilizando sobre temas tan importantes como la prevención de la violencia en las generaciones más jóvenes”, indicó el Delegado Presidencial Provincial San Felipe, Daniel Muñoz Pereira

Por su parte, la alcaldesa de la comuna de San Felipe, Carmen Castillo, sostuvo que “sabemos que el trabajo de prevención y erradicación contra la violencia ha sido desafiante, pero hemos visto que el gobierno ha fortalecido la respuesta estatal ante este problema. Como Municipio, estamos felices de hacernos parte de esta mejora para visibilizar y resolver los problemas que aquejan a las mujeres de nuestra comuna”.

Posteriormente, la ministra Orellana encabezó un taller informativo sobre la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, conocida como Ley Papito Corazón. El encuentro tuvo como objetivo orientar y resolver dudas de diversas madres de San Felipe respecto a los mecanismos que establece esta legislación para garantizar el cumplimiento del pago de pensiones alimenticias.

“La de hoy es la cuarta charla que realizamos en distintas comunas del país, y en cada una de ellas hemos confirmado lo fundamentales que son estos espacios para orientar y acompañar a las mujeres. Muchas ya están iniciando el proceso de pago efectivo de pensión, pero necesitan ese impulso, ese apoyo concreto para dar el paso y exigir lo que por derecho les corresponde a sus hijos e hijas; así que estamos muy felices de estar aquí hoy”, indicó la ministra Orellana.

Cabe recordar que desde su entrada en vigencia, esta ley ha permitido ordenar pagos por más de 2,5 billones de pesos desde cuentas bancarias y otros instrumentos financieros de los deudores a nivel nacional; impactando la vida de más de 282 mil familias, la mayoría encabezadas por mujeres.    En la región, en tanto, ya se han ordenado pagos por más de 400 mil millones de pesos.

Subsecretaria de la Mujer participó en encuentro de Mujeres del Borde Costero de pueblos originarios

  • En la instancia, se relevaron oficios ancestrales ligados al mar y su aporte al patrimonio cultural y a la soberanía alimentaria de sus comunidades. 
  • Asimismo, se informó sobre los avances que ha impulsado el Gobierno para este sector, como la Ley de Caletas y Actividades Conexas  

Saavedra, 10 de julio de 2025-. Con la participación de más de 80 mujeres indígenas pertenecientes a organizaciones del borde costero de distintas regiones del país, se desarrolló en Saavedra, Región de La Araucanía, el primer Encuentro de Mujeres del Borde Costero de Pueblos Originarios. La actividad es una instancia inédita cuyo objetivo es visibilizar, articular y valorar los oficios ancestrales que ejercen mujeres indígenas en los territorios costeros del país. 

Durante la jornada se destacaron diversos oficios ancestrales ejercidos por mujeres indígenas en los territorios costeros, como recolectoras de orilla, acuicultoras, pescadoras, buzas y trabajadoras de actividades conexas, y su rol en la transmisión de saberes intergeneracionales. Asimismo, se presentaron propuestas orientadas a incorporar sus demandas en el diseño de políticas públicas con enfoque de género y pertinencia territorial. En este contexto, representantes de los Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (ECMPO) y la Dirección Regional de Sernapesca, expusieron sobre la Ley de Caletas y Actividades Conexas. 

“Este encuentro es un reconocimiento a la memoria viva que representan las mujeres del mar de los pueblos originarios. El trabajo que realizan no solo sustenta el patrimonio cultural, sino que mantiene viva la soberanía alimentaria de sus comunidades. Como Gobierno, estamos trabajando en transformaciones concretas que apuntan a una vida más digna y con mayores oportunidades para las mujeres del mar. Esto no son solo palabras, son acciones que se traducen en infraestructura, acceso, autonomía y reconocimiento”, señaló la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire. 

La instancia contó también con la participación del director regional del Servicio Nacional de Pesca, Mauricio Steffen; el alcalde de Saavedra, Ricardo Tripainao; la presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de Pesca Artesanal de Chile, Sara Garrido; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele; y la directora regional de SernamEG, Susana Aguilera. También asistieron representantes de la Mesa de Pesca de Saavedra, organizaciones territoriales y expositoras de Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar. 

Desde Sernapesca, el director regional de La Araucanía, Mauricio Steffen, destacó la relevancia del encuentro al visibilizar el rol de las mujeres en actividades conexas a la pesca artesana, como fileteadoras encarnadoras, cherqueadoras y reparadoras de redes, fundamentales en las funciones de pre y post captura. En el Registro Nacional de Pesca existen cerca de seis mil personas inscritas en estas actividades, y más del 70% de ellas son mujeres. La Araucanía es la tercera región con más registros, después del Biobío y Los Lagos. Esta información es clave para reconocer el aporte de las mujeres al sector y, como Sernapesca, participamos activamente en la Mesa de Actividades Conexas de la Mujer, aportando con datos que permiten visibilizar y fortalecer sus trayectorias en el ámbito pesquero”, afirmó Steffen. 

Por su parte, el alcalde de Saavedra, Ricardo Tripainao, valoró el encuentro y el trabajo de las mujeres del borde costero, destacando su rol como cuidadoras del mar y la naturaleza. “Estas mujeres cultivan el mar, lo protegen, y tienen una visión profundamente ligada al territorio. Como autoridad y como alcalde mapuche, reconozco el esfuerzo que hacen, muchas veces viniendo desde lejos, y su compromiso con la pesca artesanal y la soberanía alimentaria de sus comunidades”, señaló. 

Una de las iniciativas que destacan en el ámbito de mujer y pesca es la habilitación y construcción de 12 caletas pesqueras en cinco regiones del país, con una inversión que supera los 10 mil millones de pesos. Este proyecto, a cargo del Ministerio de Obras Públicas, busca mejorar la infraestructura existente y garantizar condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas para las mujeres que se desempeñan en el rubro pesquero. 

Asimismo, desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se han promovido políticas públicas clave para avanzar en equidad de género, como la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, que responde a una deuda histórica con las madres cuidadoras; y la Ley Integral por una Vida Libre de Violencia, que establece una protección efectiva para los derechos de las mujeres en todos los espacios, incluidos sus entornos laborales y comunitarios. 

Este es el primer encuentro de carácter nacional y se espera que se establezca una periodicidad anual, como un espacio de articulación, visibilización y fortalecimiento de las mujeres del borde costero de pueblos originarios. 

Más de 600 mujeres recibirán formación en liderazgo de parte del Ministerio de la Mujer y la Agencia Española de Cooperación Internacional

  • El programa “Formar para Incidir” comenzará con encuentros en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Maule, Tarapacá, Araucanía, Biobío, Los Lagos y Magallanes. Además, considera un curso online de liderazgo e incidencia en políticas públicas para las participantes.

Con el objetivo de fortalecer el rol de las organizaciones de mujeres en la promoción del derecho a una vida libre de violencia, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), implementará el programa “Formar para Incidir”, que comenzará con ocho encuentros regionales en Valparaíso, Metropolitana, Maule, Tarapacá, Araucanía, Biobío, Los Lagos y Magallanes.

Estas jornadas, que iniciarán este sábado 5 de julio en la región de Magallanes, contarán con la participación de más de 600 lideresas de distintas comunas del país, quienes postularon y fueron seleccionadas para este programa. Estos encuentros buscan fortalecer la participación y el liderazgo de mujeres en la construcción de políticas públicas con enfoque de género.

“Estamos muy contentas de dar inicio a esta importante iniciativa que entregará nuevas herramientas a mujeres que ya desarrollan un valioso trabajo en sus territorios, pero que muchas veces se enfrentan a múltiples barreras para transformar ese conocimiento y experiencia territorial en incidencia real sobre el diseño e implementación de políticas públicas”, indicó la ministra Antonia Orellana y agregó: “Además, a través de este programa seguimos llegando de manera presencial a regiones, en una lógica de descentralización que es fundamental para avanzar en igualdad y justicia territorial”.

Durante las jornadas se abordarán contenidos como el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia, la Ley Integral 21.675 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y el Cuarto Plan de Igualdad de Género, considerados pilares fundamentales para la promoción y protección de los derechos humanos de mujeres, niñas y diversidades.

Finalmente, como parte del programa, las participantes accederán a un curso online de 20 horas, que se desarrollará entre agosto y noviembre de 2025, y que les permitirá profundizar los contenidos abordados en los encuentros regionales. Además, está contemplada su participación en un gran encuentro nacional, instancia clave para consolidar la Red de Mujeres por una Vida Libre de Violencias de Género, articulando liderazgos y fortaleciendo la acción colectiva a nivel país.