Con llamado a avanzar en derechos sexuales y reproductivos, ministra Orellana inicia presentaciones en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas

Este lunes 10 de marzo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, arribó a Nueva York para participar en el 69° periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés), dependiente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

El tema prioritario de estas sesiones será examinar y evaluar la implementación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, así como los resultados del 23º período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

“A 30 años de Beijing, el mensaje es claro: la igualdad sustantiva aún es un desafío global y regional. Para lograrla, no basta con acciones aisladas: la integración regional y la cooperación entre Estados, facilitada por las comisiones regionales, son herramientas fundamentales para acelerar el cumplimiento de nuestros compromisos”, señaló la ministra Orellana en su intervención en el Diálogo Interactivo de Alto Nivel con las Comisiones Regionales, donde se refirió a los resultados regionales de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing a 30 años de su adopción.

En esta presentación, la ministra de la Mujer de Chile destacó avances de la región, por ejemplo, la disminución del embarazo adolescente y el acceso a métodos anticonceptivos, no obstante, explicó que “en cuanto al desarrollo de Derechos Sexuales y Reproductivos, seguimos teniendo brechas importantes”. En este sentido, planteó que “17 de 33 países de América Latina y el Caribe tienen leyes que garantizan el derecho a decidir sobre el número, momento y espaciamiento de los hijos. Y solo 6 países han despenalizado, en distintas formas, la interrupción voluntaria del embarazo. Como país, consideramos fundamental avanzar en este debate de manera democrática, sin que movimientos anti derechos nos nieguen en tener esta discusión”.

Asimismo, relevó el fortalecimiento de la institucionalidad de género en la región, la expansión de normas de igualdad y la creciente participación de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas, no obstante, planteó que hasta 2022, solo 9 países habían promulgado medidas de paridad, ya fueran reformas constitucionales, electorales o leyes específicas. “Como país, continuamos haciendo frente a ese desafío”, indicó Orellana.

Asimismo, este lunes, la ministra Orellana fue la elegida por el Grupo LGBTI – que es conformado por 40 países y copresidido por Chile y Países Bajos- para leer su declaración en esta instancia. “Alentamos a los Estados Miembros a promover sistemas de protección social, servicios públicos e infraestructura sostenibles que incluyan plenamente a las personas LGBTI y respondan a los desafíos específicos que enfrentan las mujeres LBTI en un contexto de exclusión social constante, abordando al mismo tiempo los impedimentos estructurales y sistémicos para el alivio de la pobreza y el financiamiento equitativo”, señalaba la declaración.

La ministra de la Mujer -quien participará en estas sesiones hasta el 14 de marzo- asistió junto a representantes del Congreso, de la Cancillería y de organizaciones de la sociedad civil.

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es el principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de la mujer.

Esta comisión orgánica depende del Consejo Económico y Social, creado por Naciones Unidas en 1946, y de acuerdo a este órgano internacional, desempeña una labor crucial en la promoción de los derechos de la mujer y las niñas, documentando la realidad que viven en todo el mundo, elaborando normas internacionales en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Es importante señalar que, en este periodo, Chile ha asumido un liderazgo activo en distintos espacios multilaterales, impulsando iniciativas concretas en el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, donde ocupó la Presidencia de la Conferencia de los Estados Parte para el período 2023-2025, fomentando la articulación con la Agenda Regional de Género impulsada por la CEPAL. Asimismo, desde el Ministerio de la Mujer se promovió la candidatura de Patsilí Toledo para integrar el Comité de Expertas de la CEDAW en 2024, logrando que por primera vez una mujer chilena forme parte de este órgano de tratado.

8M: Gobierno destaca avances en derechos de las mujeres y anuncia iniciativa legal para un mayor equilibrio en cargos de representación política

  • En el acto, liderado por Presidente Gabriel Boric, se destacaron los avances del Gobierno, como la Ley de Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias, la Ley de Conciliación, de 40 Horas, la Ley Integral y otras contra la violencia hacia las mujeres, los nuevos Centros de Atención Especializada para víctimas y la agenda interministerial “Chile para Todas”, que ha permitido ampliar la participación laboral de las mujeres en sectores históricamente masculinizados.

Este sábado 8 de marzo, el Presidente Gabriel Boric encabezó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, acompañado de la ministra Antonia Orellana, representante de gobierno, del Estado y mujeres de distintos ámbitos de la sociedad, como carabineras, brigadistas de Conaf, agricultoras, constructoras, conductoras del transporte público, cuidadoras, mineras, mujeres de la pesca y actividades conexas, entre muchas otras. El acto oficial contó con la especial presentación de la cantante Myriam Hernández.

En la oportunidad, no solo se destacaron los avances del Gobierno por una mayor equidad y mejores condiciones de vida para las mujeres, sino que también se anunció una iniciativa legislativa para que un mayor equilibrio entre hombres y mujeres en elecciones de representación popular regionales y comunales. Se trata de dos proyectos de ley, uno de reforma a la Constitución Política de la República para incorporar el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral, y otra norma transitoria, aplicable hasta 2037, que propone establecer cuotas obligatorias para los partidos políticos en la presentación de candidaturas en cada distrito, circunscripción, región o comuna, según corresponda, para que ninguno de los dos sexos supere el 60%. Esto aplicaría para todas las candidaturas pluripersonales a órganos colegiados de senadores y senadoras, diputados y diputadas, consejeros regionales y concejales.

“Lo que queremos hacer es cambiar las normas para que su liderazgo sea más visible y puedan acceder sin trabas a espacios de toma de decisión, en especial, a nivel regional y municipal, estableciendo que las listas electorales tienen que estar compuestas de manera equilibradas por hombres y mujeres, en donde la democracia represente a todas por igual, no como hoy día, en donde hay una tremenda discriminación”, aseguró el Mandatario.

El proyecto propone que las listas además sean compuestas alternadamente por sexos, mecanismo también conocido como lista de cebra, por su alternancia, debiendo ser siempre encabezadas por mujeres.

“Este mecanismo va a ayudar a superar las brechas que históricamente han enfrentado las mujeres que deciden dedicarse a la política y al servicio público”, afirmó el Presidente, y agregó que “Las mujeres tienen derecho a estar presentes en los espacios de poder político. Que haya más mujeres en cargos electos contribuirá a tener organismos más representativos y una mejor toma de decisiones”.

“Cuando avanzan las mujeres, avanza el país entero”

En la conmemoración también se destacaron importantes avances de este periodo por los derechos y la vida de las mujeres, como la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, que ha permitido a los tribunales de familiar ordenar el pago de más de 1 billón 380 mil millones de pesos desde cuentas bancarias, fondos de AFP e instrumentos financieros donde los deudores tuvieran recursos; la Ley Integral, que establece medidas concretas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género; la Ley Antonia y de Reparación de Víctimas de Femicidio; la instalación de Centros de Atención Especializada para víctimas de violencia grave o extrema en todas las regiones del país; el ingreso de las agresiones sexuales agudas al GES; las leyes de Conciliación de la Vida laboral, personal y familiar, de 40 horas, la Ley Karin y la Reforma de Pensiones, que beneficiará a miles de mujeres; entre muchos otros.

También se destacaron los logros alcanzados, junto a ministerios y servicios, en la agenda Chile para Todas, que ha permitido, por ejemplo, duplicar las mujeres conductoras del transporte público metropolitano; capacitar a miles de mujeres en rubros históricamente masculinizados, como la construcción y conducción; el aumento de proyectos de riego adjudicados por mujeres agricultoras; entre muchas otras iniciativas.

“Cuando avanzan las mujeres, avanza el país entero”, señaló la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien enfatizó que “no podemos detenernos aquí. Tenemos barreras estructurales que limitan el pleno ejercicio de nuestros derechos y, por lo tanto, es fundamental la continuidad de las políticas públicas, porque si hoy hablamos de la Ley ‘Papito Corazón’ es porque antes hubo Ley de filiación. Hay quienes califican esto como una ideología extrema, poniendo en cuestión su necesidad, como si la fuerza que nos han traspasado las mujeres de generación en generación pudiera detenerse por una coyuntura electoral”.

“Vamos a seguir avanzando, y como nos dijo el Presidente, cuando estaban en riesgo nuestros derechos, la mayoría de las mujeres chilenas votó en contra de retroceder. Vamos a seguir avanzando y no retroceder”, concluyó la ministra de la Mujer.

8M: Autoridades reinauguran monumento “Mujeres en la Memoria a las Víctimas de la Represión Política 1973-1990”

Santiago, 8 de marzo, 2025.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y la ministra de Obras Públicas, Jessica López, encabezaron la reinauguración del memorial “Mujeres en la memoria a las Víctimas de la Represión Política 1973-1990”.

Este es el único monumento público en Chile dedicado a las mujeres detenidas desaparecidas y ejecutadas durante la dictadura cívico militar, que fue reinaugurado junto al comité “Pro-Monumento Mujeres en la Memoria” en el Paseo Bulnes, en la intersección con calle Alonso de Ovalle.

El monumento es una obra de los artistas Emilio Marín y Nicolás Norero, construido en 2005, que originalmente se ubicaba en el bandejón central de la Alameda con Norte-Sur, lugar en que sufrió constantes daños.

La ministra Orellana valoró la actividad, indicando que recordar a las mujeres que a lo largo de la dictadura fueron víctimas de violencia política es clave para seguir preservando la memoria histórica. “Este tipo de intervenciones públicas nos permiten darnos un minuto para recordar y, sobre todo, para que las nuevas generaciones comprendan la importancia de preservar nuestra memoria histórica. Es fundamental que sigamos visibilizando los relatos de quienes, a lo largo de la historia, han sido invisibilizadas; para que así estos hechos no se repitan en el futuro”, sostuvo.

Por su parte, la ministra López explicó que la obra “es parte de una larga lista de memoriales a lo largo de todo el país que todavía están pendientes por hacer, porque ellos representan probablemente la mejor forma de algo que se ha mencionado aquí, que tiene que ver con no olvidar, porque esa es la forma de nunca volver a repetir. Y las obras públicas también ayudan a eso”. Añadió que lo vivido en Chile “todavía es una herida abierta, porque hasta que no sepamos todo lo que ocurrió y dónde están los restos de todos nuestros muertos, no vamos a poder seguir adelante de una manera sana”.

La ceremonia contó con la presentación del grupo Arje, que representó un poema de Anita González; los testimonios de Raquel Díaz, en nombre del Comité Pro-Monumento “Mujeres en la Memoria”; y de familiares de las víctimas recordadas en este memorial, Viviana Uribe y Ricardo Recabarren; y contó con la participación de la ministra de Minería, Aurora Williams, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, y las parlamentarias Helia Molina, Lorena Fríes y Emilia Schneider.

El memorial está diseñado con flores silvestres que, con su diversidad de formas y colores, simbolizan el paso del tiempo, la vida y la muerte. Este jardín, más allá de su función ornamental, se concibe como un medio de expresión artística que utiliza colores, texturas y formas, como un recurso creativo.

Se trata de un hito de reencuentro y transmisión de la memoria de las mujeres que murieron, las que desaparecieron y las que sobrevivieron. Un espacio para el recuerdo y la reflexión.

Subsecretaria Vidal se reúne con mujeres de la Región de O’Higgins para compartir avances de Gobierno en materia de género

  • En la oportunidad, la autoridad destacó las iniciativas que está impulsando el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, avances sobre la reforma de pensiones, Ley de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, Ley 40 horas, Ley “Papito corazón”, entre otros.

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, cumplió una intensa agenda en la Región de O’Higgins para dialogar con mujeres y autoridades locales de distintas comunas de la zona, compartiendo los principales avances de Gobierno en materia de género.

La jornada inició en Nancagua con la ceremonia de certificación del Sello Emprende Prodemu, durante la cual la autoridad destacó a las emprendedoras de la agrupación “Sabores de Nancagua”, seleccionadas a nivel regional para participar en este programa de ocho meses. Asimismo, resaltó el trabajo interseccional entre organismos públicos y privados, cuyo objetivo es disminuir las brechas de género en temas de autonomía económica y resignificación del emprendimiento colaborativo.

Posteriormente, la autoridad se trasladó a Lolol, donde encabezó un conversatorio con mujeres de la comuna de diversas áreas —profesionales, cuidadoras, jefas de hogar, emprendedoras—, para escuchar sus percepciones y dialogar acerca de las principales iniciativas lideradas por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

El encuentro, que se propuso destacar los avances históricos en derechos y autonomías, se constituyó, además, como un espacio para difundir los logros del Gobierno del presidente Boric, fortalecer la prevención de la violencia y promover una escucha activa con las mujeres locales.

“La autonomía económica es un pilar fundamental para construir una sociedad más justa y libre de violencia. Las mujeres, en ocasiones, optan por tener un trabajo independiente para conciliar el trabajo de cuidado con el mundo laboral, pero generalmente carecen de las herramientas y el apoyo necesarios. Por ello, como Gobierno, impulsamos una serie de reformas y leyes para mejorar la calidad de vida de todas las mujeres, promover la equidad de género y garantizar derechos fundamentales, como la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones, la Ley de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la reforma de pensiones, 40 horas, entre otras”, señaló la autoridad.

La visita finalizó con un conversatorio en la localidad de Mostazal, donde la subsecretaria Vidal conversó acerca del rol de la mujer en espacios históricamente masculinos, así como también sobre la diversidad de roles de las mujeres y su adaptación en la sociedad.

Gobierno anuncia medidas para prevenir y erradicar el abuso sexual infantil

Este jueves 27 de febrero, en el Centro de Deportes Colectivos del Parque Estadio Nacional, el Gobierno anunció una serie de medidas destinadas a prevenir el abuso sexual infantil en Chile. Se trata de un compromiso intersectorial que busca proteger a los menores, a través de acciones concretas.

En la instancia estuvieron presentes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, entre otros.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, liderará junto al Ministerio de Educación, la creación de una mesa de trabajo prelegislativo que buscará establecer alguno de los ejes en un proyecto de ley enfocado en la prevención del abuso sexual infantil, especialmente en el contexto escolar, iniciativa que será ingresada en el mediano plazo. 

Este espacio de colaboración reunirá a actores clave, incluyendo el Ministerio de Salud, la Subsecretaría de la Niñez, la Defensoría de la Niñez, además de parlamentarios y parlamentarias. 

“Este compromiso que estamos haciendo el día de hoy nos llama a ponernos de acuerdo para lograr erradicar y prevenir el abuso sexual infantil; un delito que afecta a niños, pero también a niñas que, en muchos casos, sufren esto de manera silenciosa. Acá estamos todos trabajando en un objetivo común que es garantizar que cada niño, niña y adolescente en Chile pueda crecer en un entorno seguro, libre de violencia, y con el pleno respeto de sus derechos”, dijo la ministra Orellana. 

En la instancia, el ministro Nicolás Cataldo, explicó que “tenemos una preocupación central: debemos hacernos cargo de resguardar sus derechos, proteger las trayectorias educativas de niñas, niños y adolescentes, para que no haya interrupción de sus procesos formativos. Esta no es una sola mesa, una sola sesión, vamos a tener ejes temáticos que van a ser abordados por equipos de expertos que van a exponer, que van a desarrollar los temas para formular propuestas y a partir de las cuales podamos ir construyendo los acuerdos que nos permitan con claridad, con certeza, abordar y enfrentar los problemas que hoy día afectan y que son parte de la realidad que no queremos esconder, que queremos enfrentar y que debemos hacerlo”. 

El Ministerio de Educación además se enfocará en la implementación de políticas y programas educativos que promuevan una cultura de prevención del abuso sexual infantil, capacitando a docentes y personal educativo para identificar y abordar posibles casos de abuso dentro de las instituciones escolares.

En el contexto de esta actividad, el Gobierno subrayó datos alarmantes: entre 2022 y 2023, 2.184 niñas, niños y adolescentes fueron identificados como víctimas de explotación sexual, lo que representa un aumento del 29% en comparación con el año anterior. Además, el 86% de las víctimas fueron mujeres y el 64% tenía entre 14 y 17 años. 

Por su parte, el Ministerio del Deporte liderará la creación de la Guía de Prevención y Detección de Abuso Sexual Infantil, una herramienta que será entregada a todas las organizaciones deportivas del país. Esta guía incluirá un decálogo de acciones para que los clubes deportivos cuenten con herramientas prácticas para prevenir y abordar situaciones de abuso en el ámbito deportivo, protegiendo a los niños y niñas que participan en actividades físicas y recreativas. 

“Este proceso queremos trabajarlo de forma conjunta con los otros ministerios. Compartimos con las niñas de 13 y 14 años que están participando con el balonmano y, efectivamente, es una edad donde el espacio escolar pasa a ser muy importante, donde el espacio familiar, qué duda cabe, tiene una trascendencia especial, pero también toda la convivencia en este espacio deportivo. Legítimamente ellas tienen sus sueños, sus aspiraciones, sus deseos de continuar proyectándose en el mundo deportivo y para eso debemos cuidar, preservar y prevenir, para que ellas se puedan desarrollar en un entorno totalmente seguro”, dijo el ministro Pizarro.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en tanto, también desempeñará un papel clave en este esfuerzo, con el compromiso de abrir, este año, las oficinas locales de la niñez en todas las comunas del país, adelantando así una medida que estaba prevista para 2027.  

La ministra Toro enfatizó que “cuando hablamos de enfrentar la violencia sexual, especialmente el abuso sexual infantil, tenemos que pensar en políticas integrales, y esta mesa prelegislativa va a permitir avanzar en esa dirección. Quiero recalcar que estamos cumpliendo el compromiso de que este año, todas las comunas de Chile van a tener instalada su Oficina Local de la Niñez (ONL), que es uno de los mandatos del Presidente, adelantando en dos años el cronograma que establece la Ley de Garantías de la Niñez y la Adolescencia. Las OLN son un espacio de participación, prevención y promoción de derechos, pero también de pedir ayuda cuando eso sea necesario, orientadas a todos los niños, niñas y adolescentes del país”.