Ministerio de la Mujer conmemora los 29 años de la Convención Belém do Pará con conversatorio para relevar la importancia de su cumplimiento

  • Junto al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, y la subsecretaria de la cartera Luz Vidal Huiriqueo, encabezaron este viernes el conversatorio “Memoria y proyecciones a 29 años de Belém do Pará”, organizado por el MinMujeryEG y el Museo de la Memoria y Derechos Humanos, donde destacadas panelistas intercambiaron experiencias sobre su trascendencia y analizaron los desafíos que implican las nuevas y emergentes formas de violencia basadas en género.

Asimismo, en la instancia se reafirmó la importancia de aprobar el proyecto de ley integral de violencia, prioridad legislativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que se encuentra en segundo tramite constitucional en el Senado, como un avance sustantivo en los compromisos de Chile al suscribir este tratado internacional.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, más conocida como Convención Belém do Pará, es el primer tratado internacional en abordar la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos. La Convención está suscrita y ratificada por 32 Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre ellos Chile que la ratificó el 24 de octubre de 1996.

En el conversatorio, la ministra Antonia Orellana destacó que “como gobierno, como ministerio y como ministra tenemos el compromiso de aprobar el proyecto de ley integral de violencia. Este sería un paso más, no uno final, porque sabemos que el feminismo es un camino, no el punto de llegada. La igualdad de género se va desarrollando en perspectiva a los horizontes de cada sociedad, y conseguir esta ley va a ser un paso más hacia ese horizonte que soñaron tantas mujeres en los años 80. Soñaron que prevenir la violencia contra las mujeres fuera acuerdo continental; hoy lo es y se invoca en sentencias, se invoca a la hora de justificar nuevas legislaciones. Estamos llamadas a defender y a cuidar las conquistas de esas generaciones, para profundizarlas en favor de las siguientes”.

El evento incluyó un panel denominado “Belém do Pará a través de las generaciones”, el que contó con la participación de Laura Albornoz, abogada, académica y exministra directora del Sernam; Carla Ljubetic, directora ejecutiva en Fundación Niñas Valientes; Erika Montecinos, encargada del Programa diversidad sexual Municipalidad de Santiago; y Julieta Martínez, activista y fundadora de la plataforma social Tremendas. Fue moderado por Mónica Maureira, designada como parte del Comité de Expertas de la Secretaría Técnica de la Convención Belém do Pará de la OEA.

Participaron también de esta jornada de reflexión e intercambio de experiencias Xavier Altamirano, Subsecretario de Derechos Humanos del Ministerio de la Justicia y Derechos Humanos; Priscilla Carrasco, directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG); y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la RM, Ana Martínez.

 

 

Gobierno lanza inédito Plan de Formación en Equidad de Género y Diversidad para 100 mil personas en el Estado

  • Con la presencia de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, el Servicio Civil presentó hoy en Valparaíso Prevenir: Cerrando brechas de género. La iniciativa, dirigida a funcionarias y funcionarios públicos de la Administración Central del Estado, servicios públicos subnacionales y municipalidades, busca erradicar todo tipo de violencia y discriminación de género y contribuir así a un mejor Estado.

En el aula magna de la Facultad de Derecho de la U. de Valparaíso el Gobierno presentó Prevenir: Cerrando brechas de género. El programa es parte de Chile Para Todas, una política que avanza en la equidad de género y busca capacitar a 100 mil funcionarias y funcionarios públicos este año para formar garantes en equidad de género.

En la oportunidad, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, destacó que “estas iniciativas tienen por objetivo lograr que todas las mujeres puedan acceder a todos sus derechos en todos los rincones del país a través de la herramienta del servicio público y la llegada del Estado. Queremos invitar a los funcionarios y funcionarias públicas para que se inscriban en esos cursos que son espacios que se generan para proteger y promover los derechos de las mujeres”.

Prevenir contempla 7 cursos, en temáticas como Políticas públicas con enfoque de género; Mujeres y participación laboral; Prevención de la violencia organizacional; Denuncia, investigación y sanción de la violencia organizacional; Gestión inclusiva de la diversidad y liderazgo con perspectiva de género para directivas y directivos públicos, entre otros.

El director del Servicio Civil, Felipe Melo Rivara, comentó que apenas un tercio de los cargos directivos del Estado son desempeñados por mujeres y que casi el 80% de las denuncias por maltrato, acoso laboral y sexual en el Estado son presentadas por mujeres, por lo que Prevenir aborda precisamente esta realidad al impartir cursos que abordan las distintas brechas existentes. “Tenemos una malla flexible, con cursos que apuntan a personas que nunca han tenido una capacitación en género, a otros que van a personas que sí han tenido y requieren herramientas más sofisticadas para elaborar políticas públicas locales, regionales o nacionales propias con enfoque de género. Nos interesa constituir redes de promoción y de garantes de derechos que permitan que en cada institución pública existan redes de apoyo tanto en los ambientes laborales como de cara a la atención que entregamos a la ciudadanía”.

En la actividad de lanzamiento se realizó también el panel “Género y función pública”, con la participación de la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo; la directora de Aduanas, Alejandra Arriaza, y la directora SERNAMEG, Priscilla Carrasco, quienes abordaron los desafíos de las mujeres en cargos de dirección y también las medidas que han permitido cerrar brechas de género en sus servicios.

Actualmente ya son 17 mil las personas que trabajan en el Estado que están inscritas para el inicio de los cursos que comenzarán el próximo lunes. Las funcionarias y funcionarios públicos que deseen inscribirse pueden informarse directamente en campus.serviciocivil.cl.

Ministerio de la Mujer destaca el aumento de la participación de mujeres en directorios de empresas y espacios de toma de decisiones

En marzo de este año los ministerios de Hacienda y de Economía, Fomento y Turismo, la Fundación ChileMujeres y la OIT, publicaron el cuarto reporte de indicadores de género en las empresas en Chile, que analizó las cifras de participación femenina en el mercado laboral y en cargos directivos durante 2022, dando cuenta de una tendencia positiva a lo largo de los últimos años respecto del número de mujeres en directorios de empresas públicas y privadas.

Según información de los ministerios, la participación de mujeres en directorios de empresas aumentó de un 13,2% en 2021 a un 14,7% en 2022, a la vez que el número de empresas con cero directoras disminuyó de 164 a 148 en el último año. Así también, las mujeres directoras representaron el 56% de los directorios de las 29 empresas públicas del país.

Y aunque estas cifras han ido al alza durante los últimos años, la participación de mujeres en directorios de empresas continúa siendo baja en comparación a la de los hombres, realidad que se espera subsanar una vez aprobado el proyecto de ley Más Mujeres en directorios, que busca establecer un mínimo de participación femenina en los directorios de sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales del 40% en seis años.

“Estas mujeres que hoy vemos en cargos directivos o presidiendo gremios empresariales han abierto una puerta que no hace más que ensanchar las oportunidades y niveles de participación de las mujeres donde esperamos sea hasta alcanzar la igualdad”, manifestó al respecto la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana.

Dirección de organizaciones empresariales

Más allá de lo directorios de empresas, las mujeres han ido ganando terreno también en la dirección de gremios empresariales, representando los intereses de más de una sociedad y participando en las instancias de negociación y toma de decisiones al más alto nivel. Entre ellas destacan Kathleen Barclay presidiendo el directorio de Endeavor; Rosario Navarro en la dirección de la SOFOFA, Verónica Contreras liderando CONAPYME, Helen Kouyomdjian haciendo lo mismo en FEDETUR y Karen Thal a cargo de ICARE.

A la cabeza de las empresas del Estado

La incorporación de mujeres en directorios de empresas del Estado a través del mecanismo de Alta Dirección Pública también ha sido positiva, sumando a Isabel Marshall a cardo de la dirección de CODELCO, Ximena Pérez para dirigir la contabilidad y las finanzas del MOP y Loreto Wahr haciendo lo propio en arquitectura del MOP, Alejandra Pizarro en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), María Loreto Mery en la dirección de obras hidráulicas, Soledad Tapia a cargo de SERNAPESCA, Laura Albornoz en la dirección de ENAP, Nélida Pozo en el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural y Claudia Cabrera, recientemente nombrada gerenta general de la división Gabriela Mistral de CODELCO.

Ministra Orellana dialogó con más de 250 vecinas de Cerro Navia para explicar la Ley de Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos

  • Actividad organizada por la oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad.

 En el auditorio de la Casa de la Cultura, las Artes y las Ciencias “Violeta Parra” de Cerro Navia y ante una masiva asistencia de vecinas y vecinos de esta comuna, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, encabezó un diálogo informativo con el fin de explicar los detalles de la nueva ley sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, que entró en vigencia mayo recién pasado.

En la actividad denominada “Hablemos de pensiones de alimentos”, organizada por la oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad de Cerro Navia, participó el alcalde Mauro Tamayo, concejalas y concejales, representantes de diversas organizaciones comunales, cuidadoras, madres y abuelas.

En la oportunidad, la ministra Antonia Orellana destacó que con esta nueva ley se está saldando una deuda histórica con miles de mujeres cuidadoras que antes debían perseguir ellas solas el patrimonio del deudor de alimentos de sus hijas e hijos, y que ahora es el Estado el persecutor de esas deudas.

“Tras los retiros de las AFP pudimos dimensionar la magnitud de las deudas de pensiones de alimentos en nuestro país, ya que en estos procesos se retuvieron cerca de 700 millones de dólares. Con ello fue posible avanzar en una legislación que se hiciera cargo de esta realidad”, destacó la secretaria de Estado.

Junto con ello, expresó que “ahora contamos con un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos con más de 90 mil inscritos donde un 97% son hombres y un 3% mujeres, que incluye medidas de apremio en caso de no pago. Y contamos ahora con la siguiente medida que esta ley de pago efectivo que establece un mecanismo de pago permanente de estas deudas”.

El alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, junto con agradecer y valorar la presencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género en su comuna para explicar los detalles de la nueva ley a las vecinas, dijo que “nosotros como municipio nos adelantamos a la ley y cualquier funcionario que se incorporara le pedíamos una declaración jurada que dijera que no era deudor de pensiones de alimentos, porque consideramos que es inaceptable no ser responsable y debemos cambiar la cultura en nuestra comuna”.

Para atender las consultas particulares de las y los asistentes respecto de la ley de pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, la municipalidad dispuso stands con abogadas y abogados para resolver todas las dudas.

Esta nueva ley tiene como objetivo establecer un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos, mejorar el acceso a la información financiera de los deudores, y garantizar que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad. Para más información sobre la ley haga click aquí

Autoridades de Ministerios de la Mujer y Desarrollo Social realizaron diálogo ciudadano sobre la nueva Ley de Pago de Pensiones de Alimentos

  • En el encuentro con vecinas de Lo Espejo, se profundizó en los derechos de niños, niñas y adolescentes, y cómo esta nueva normativa garantiza y protege sus derechos fundamentales.
  • Cabe destacar que, a poco más de 6 meses de entrada en vigencia del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, hay más de 87 mil deudores registrados, con una deuda de más de 96 mil millones de pesos, que afectan a más de 114 mil niñas, niños y adolescentes.

Con el propósito de dialogar y debatir sobre la problemática de las deudas de alimentos en el país, así como las medidas y soluciones propuestas en la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, llegaron hasta la Casa de la Cultura de Lo Espejo, vecinas y dirigentas sociales de la comuna.

La actividad fue liderada por el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson Drago; la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo y la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva Villalobos. Además, estuvieron presentes autoridades de la Municipalidad de Lo Espejo, encabezadas por la alcaldesa Javiera Reyes Jara.

El ministro Jackson destacó las modificaciones a instrumentos de caracterización socioeconómicos, que han permitido agilizar la tramitación para el pago de pensión de alimentos: “Tenemos muy buenas noticias respecto al Registro Social de Hogares, especialmente para las madres y para seguir avanzando en los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Hemos simplificado el trámite para que puedan a través de una declaración jurada informar el no pago de las pensiones de alimentos y así ese ingreso no será considerado a la hora de hacer su evaluación socioeconómica. Ese es un trámite simple, para que las mujeres tengan menor carga”.

“Hoy estamos en los territorios, de la misma manera en que esta ley fue gestada, ya que se levantó y empujó en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil, con las mujeres que se llevaron solas el peso económico y emocional de la crianza. Este avance, va de la mano con el trabajo que estamos realizando hacia un Sistema Nacional de Cuidados, que garantice y promueva la corresponsabilidad social”, enfatizó la subsecretaria Vidal.

En su exposición sobre la ley, la subsecretaria Silva dijo a las vecinas que “la Ley de Garantías establece el derecho de todo niño o niña a beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; siendo un deber de sus padres, madres y demás personas a cargo, proporcionar esas condiciones. Para cumplir este objetivo, la Convención también establece el pago de la pensión de alimentos como un derecho. Por lo tanto, la ley recientemente promulgada avanza decididamente en garantizar estos derechos para los niños, niñas y adolescentes del país.”

Durante el Diálogo Ciudadano, se presentó un diagnóstico de la situación actual, destacando las cifras alarmantes de deudas de alimentos en el país. Según el último informe de la Superintendencia de Pensiones, hasta marzo de 2023 se habían solicitado más de 634 mil liquidaciones por deudas de alimentos, con un desembolso total de 775 millones de dólares. Además, el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos cuenta actualmente con 87.030 deudores inscritos y una deuda de más de 96 mil millones de pesos, que afectan a 114.732 niñas, niños y adolescentes.

Principales aspectos de la ley

El mecanismo de pago establecido en la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos contempla la posibilidad de solicitar la búsqueda activa de patrimonio del deudor en cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, así como en cuentas de ahorro previsional voluntario. En caso de no existir suficientes fondos en dichas cuentas, se podrá ordenar el pago mediante los fondos de la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del deudor, con límites específicos dependiendo de su edad.

El proceso de ejecución del mecanismo de pago incluye la solicitud de retención de fondos por parte del representante legal de los hijos, la investigación del patrimonio del deudor por parte del tribunal y la emisión de una resolución que ordena el pago con los fondos existentes.

Revisa más detalles de la ley en este link: www.pagodedeudasdealimentos.cl