Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales lanza VI Radiografía de Mujer Exportadora: 28,2% de las empresas que ventas en el exterior son lideradas por mujeres

  • Entre los hallazgos más relevantes del documento está que el 37,5% del valor exportado por el país es generado por las empresas con liderazgo femenino.
  • La actividad contó con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana. La Subsecretaria Claudia Sanhueza, en tanto, presentó los resultados del estudio, quien destacando que “es un aporte a uno de los pilares claves de este Gobierno que apunta a acortar las brechas de género y empoderar a las mujeres en el comercio exterior”.

Esta mañana, y con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores y de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) presentó la “Sexta Radiografía de la Mujer Exportadora”. Este documento fue elaborado por la Dirección de Estudios de la SUBREI y consideró –por primera vez– datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) lo que proporcionó una mayor certeza de la realidad del sector exportador femenino.

En su presentación, la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza destacó que “este estudio es un aporte a uno de los pilares claves de este Gobierno que apunta a acortar las brechas de género y empoderar a las mujeres en el comercio exterior y en los distintos ámbitos de nuestra sociedad. Este esfuerzo es parte además de nuestra Política Exterior Feminista (PEF) que fue lanzada hace unos meses acá en nuestra Cancillería”.

El documento arrojó importantes hallazgos: El 28,2% de las empresas con ventas al exterior son lideradas por mujeres, mientras que el 37,5% del valor exportado por el país es generado por las empresas con liderazgo femenino. Además, el 48% del valor de las exportaciones de estas empresas son alimentos, y sólo el 1% se relaciona con la categoría de manufacturas de alta tecnología. Sólo el 3% de las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres corresponden a servicios.

El estudio además incluyó datos sobre las brechas de género en las exportaciones chilenas totales, entre otras categorizaciones, como el porcentaje de envíos al exterior que se hacen desde las distintas regiones del país. En cuanto a los datos regionales, la Subsecretaria Sanhueza dio cuenta de que el estudio muestra “una radiografía certera de nuestras mujeres exportadoras, especialmente las que tienen sus emprendimientos en regiones. Contiene testimonios muy interesantes y además nos pone como desafío trabajar en nuevas políticas públicas que impulsen el desarrollo de más empresas manejadas por mujeres desde el norte al sur, y promoviendo así la descentralización del país”.

En sus palabras al inicio, el Canciller Alberto van Klaveren señaló que “Chile ha estado en la vanguardia de la incorporación de asuntos de género en su política comercial; hemos introducido capítulos específicos sobre género en nuestros acuerdos económicos, destacando la importancia de promover la participación de mujeres en el comercio internacional. A nivel social, el aumento de la participación laboral de las mujeres y la reducción de las brechas entre mujeres y hombres en la población ocupada contribuyen al crecimiento económico. De hecho, según estimaciones de ONU Mujeres, si las mujeres participaran en la economía en igualdad de condiciones con los hombres, el PIB mundial podría aumentar en un 26% al año”.

Asimismo, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, agregó que “una de las metas más relevantes para nuestro Ministerio es la obtención de la plena autonomía económica de las mujeres”. En ese sentido reflexionó señalando que “uno de los principales hallazgos que nos muestra esta radiografía son las brechas y que, en prácticamente en todas las regiones del país, las exportaciones lideradas por hombres duplican las exportaciones lideradas por mujeres”.

En el evento, además se realizó un panel sobre las brechas, oportunidades y desafíos que enfrentan las mujeres que lideran empresas chilenas que ya exportan o que tienen interés en hacerlo. La conversación fue moderada por la Directora General de Asuntos Económicos Multilaterales de SUBREI, Marcela Otero, y en este participaron el Director General de ProChile, Ignacio Fernández; la Directora Ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel; la vicepresidenta de la Asociación Internacional de Mujeres de la Industria Naviera y el Comercio Internacional (WISTA Chile), Miriam Olivares; y el Embajador de Canadá en Chile desde 2020, Michael Gort.

Los panelistas destacaron los principales hallazgos del estudio, se refirieron a las experiencias en sus áreas, plantearon lo importante que es la colaboración público-privada para incentivar a que más mujeres se sumen al comercio exterior, y el Director General de ProChile dio cuenta de los planes o programas que impulsa su institución para incentivar el liderazgo de las mujeres en empresas exportadoras, entre otras materias.

Convenio SUBREI y Ministerio de la Mujer

En el marco de la actividad, la Ministra Antonia Orellana y a la Subsecretaria Claudia Sanhueza, junto a la Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco, y a la Directora de la Fundación Promoción y Desarrollo Mujer (PRODEMU), Cristina Martín, firmaron un Convenio de Colaboración anual y autorrenovable, que permitirá avanzar en el traspaso de los datos y hallazgos derivados de la “Sexta Radiografía de la Mujer Exportadora”.

La subsecretaria Sanhueza señaló que “este acuerdo apunta a difundir las regulaciones sobre comercio exterior y género contenidas en los distintos capítulos de Género y Comercio que Chile ha suscrito, junto a sus planes de trabajo y actualizaciones correspondientes; además, de la colaboración en el desarrollo de nuevos estudios sobre mujeres exportadoras y/o empresas lideradas por mujeres”.

La Ministra Orellana agregó que “este convenio que firmamos hoy junto con nuestro Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la Fundación PRODEMU, nos acerca a un gran objetivo que tenemos, que es modificar las estrategias de autonomía económica para que pasemos de un modelo basado en el auto emprendimiento precario a un modelo de desarrollo de cadenas de valor local que se conecten y que inserten a las mujeres en los mercados y que hagan más eficiente el gasto público y que, por cierto, concatenan los distintos esfuerzos que realiza el Estado. Para nosotras es un sueño que una mujer usuaria de nuestro programa jefas de Hogar pueda algún día exportar con ProChile”.

DESCARGAR RADIOGRAFÍA

 

 

 

Subsecretaria Vidal participa en Foro del Gobierno de Colombia para la implementación del Plan de Acción Nacional “Mujeres, Paz y Seguridad”

  • La autoridad representó a Chile en el encuentro, cuyo propósito es avanzar en la construcción de un plan que permita aplicar la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, un hito importante en la promoción de la igualdad de género y la participación de las mujeres en la construcción de la paz.

Bogotá, Colombia – El Foro Nacional “Mujeres, Paz y Seguridad” reúne a más de 200 mujeres constructoras de paz, lideresas regionales y defensoras de derechos humanos. El objetivo de este encuentro, que se desarrollará este 28 y 29 de septiembre, es recopilar recomendaciones que guíen la construcción del Primer Plan de Acción Nacional (PAN) de Colombia para la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, desde los enfoques de género, territorial, interseccional diferencial y étnico.

En el encuentro, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de Colombia, representó a Chile la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, quien expuso en el primer panel, orientado en presentar los desafíos y oportunidades de la aplicación del PAN desde la perspectiva interseccional, así como compartir las lecciones aprendidas desde las experiencias internacionales.

“La participación de Chile en este foro se enmarca en la historia y experiencia que tiene nuestro país en la creación de Planes de Acción Nacional para la implementación de la Resolución 1325, de modo que se espera que podamos aportar con recomendaciones para que el primer PAN de Colombia cuente con estrategias favorables a nivel de territorialización,  financiación, evaluación, seguimiento y monitoreo”, afirmó la subsecretaria Vidal.

Desde la adopción de la Resolución 1325 del año 2000, se han implementado 150 Planes de Acción en todo el mundo. Chile fue pionero al adoptar su primer PAN en 2009, convirtiéndose en el primer país de la región en adoptar su primer PAN en 2009. En Colombia, el Foro Nacional marca el cierre de un proceso de consulta y recolección de insumos, que valida y contribuye a las líneas de acción fundamentales para su primer PAN.

Actualmente, Chile está en proceso del diseño de su III PAN, que se basa en principios de no discriminación y equidad, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Este plan priorizará la interseccionalidad y el enfoque territorial. La subsecretaria Vidal explicó que “en agosto de este año, se llevó a cabo el primer diálogo participativo como preparación para el tercer Plan de Acción, el que contó con la activa participación de la sociedad civil, los ministerios integrantes de la Mesa Interministerial, la academia y otros actores clave. El Presidente Gabriel Boric nos ha mandatado a avanzar de manera colaborativa en la elaboración de en políticas públicas, reflejo de la realización de las mesas de trabajo sobre seguridad internacional y desafíos para la paz, cambio climático, y crimen organizado y trata de personas”.

En el evento, realizado en la ciudad de Bogotá, se presentarán los aportes de más de 1.500 mujeres, recopilados a través de la realización de foros macrorregionales, poblacionales y encuentros territoriales. Esta iniciativa, liderada por el Gobierno Nacional de Colombia, cuenta con el apoyo de la Cooperación Internacional y la participación permanente de 27 organizaciones, redes y plataformas nacionales de mujeres.

La Resolución 1325: Un llamado a la igualdad de género en procesos de paz

La Resolución 1325 de las Naciones Unidas, adoptada en el año 2000, marca un hito en la promoción de la igualdad de género en contextos de conflicto y paz. Esta medida internacional reconoce la desigualdad de género en situaciones de conflictos y busca empoderar a las mujeres como agentes activos de paz y seguridad.

Esta resolución insta a la inclusión de las mujeres en todas las fases de la prevención y resolución de conflictos, así como en la toma de decisiones en procesos de paz y en la reconstrucción posterior al conflicto. Además, pone un fuerte énfasis en la protección de los derechos de las mujeres y las niñas en medio de conflictos y aboga por un enfoque más equitativo en cuestiones de paz y seguridad a nivel mundial.

 

Gobierno entrega kits digitales a mujeres jefas de hogar en La Pintana

  • El plan piloto considera la entrega de 130 kits digitales entre las comunas de La Pintana, en la región Metropolitana y Alto Hospicio, en la región de Tarapacá. Este kit incluye un dispositivo móvil, Internet gratuito por un año y un curso de alfabetización digital impartido por Prodemu.

En el marco del proyecto “Conectividad digital para mujeres Jefas de Hogar”, de Subtel y Prodemu, con apoyo del fondo de transversalización del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, “Chile para Todas”, el ministro de transportes y telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz junto al subsecretario de telecomunicaciones, Claudio Araya; la directora nacional de Prodemu, Cristina Martínez Sáez y la alcaldesa Claudia Pizarro, hicieron entrega de 100 dispositivos móviles, Internet gratuito por un año y un curso de alfabetización digital, a 100 mujeres jefas de hogar de La Pintana.

Según cifras entregadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2019), existiría una brecha digital de género de un 17% a nivel mundial, que se debe principalmente a limitaciones económicas y de habilidades digitales. Esta información se complementa con los resultados de la encuesta “Acceso y uso de TICs” (2021) de PRODEMU, donde se señala que, pese al aumento de un 10% en el acceso de Internet en las mujeres, no hay indicios de que quienes se incorporan al mundo digital lo hagan con las herramientas necesarias para aprovechar las oportunidades que este mundo ofrece.

 A partir de estos antecedentes, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, perteneciente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, junto a Prodemu, diseñaron un plan piloto que busca entregar herramientas para la incorporación de las mujeres al mundo digital, esto consiste en la entrega de un kit digital a 100 mujeres en La Pintana y a 30 en Alto Hospicio.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “estamos muy contentas con la entrega de más de 100 kits digitales en La Pintana, junto al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Fundación Prodemu, para seguir acortando la brecha de acceso de las mujeres a la tecnología. Esta entrega se hace en el marco del Fondo de Transversalización de Género de nuestro Ministerio, que financia más de 40 proyectos de diversas carteras ministeriales para avanzar en equidad de género en nuestro país”.

“Como Gobierno asumimos el compromiso de eliminar las brechas de conectividad digital, manifestadas en sus diferentes dimensiones: cobertura, capacidad de pago y habilidades digitales, entre otras. Y justamente lo que estamos haciendo hoy en La Pintana y que también se realizará en Alto Hospicio, va en la línea de crear las condiciones para que nadie quede fuera por no contar con un dispositivo o no saber cómo usarlo, sobre todo las mujeres, quienes no pueden ver en el mundo digital un espacio donde se repliquen las inequidades y desigualdades”, señaló el ministro de transportes y telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

A su vez, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, comentó que, “Con un dispositivo móvil, acceso a Internet y con las herramientas digitales necesarias, pueden tener oportunidades para la independencia económica, para adquirir nuevos conocimientos y sobre todo, para el desarrollo personal y profesional que muchas veces es negado en el cotidiano. Este plan piloto, que esperamos replicar en otras comunas, es un paso más en nuestro objetivo por tener un Chile mejor conectado”.

Por su parte, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro Peña, comentó que la iniciativa se enmarca en un “trabajo arduo comenzado por el Municipio para visibilizar a la comuna, acercando las oportunidades a ella. Queremos que nuestras vecinas y vecinos utilicen de muy buena forma este celular, que sirva para tener mejores redes familiares y de amistad, que aprendan y sigan aprendiendo; porque el acceso a la educación no tiene edad”, prosiguió la jefa comunal.

“El Presidente Gabriel Boric ha puesto a la mujer en el centro de las políticas públicas, y así lo hemos estado haciendo nosotras también. Prodemu está con todas, a nivel nacional, en todas las comunas, y no va a dejar a las mujeres solas. Quien mejor que seamos nosotras, entonces, quienes les vamos a entregar estas herramientas para que se puedan capacitar, para que puedan estar conectadas, porque hoy estar conectadas no es un lujo sino que una necesidad. Y cuando se elige a personas de 60 años para arriba, es porque la conexión tampoco tiene edad ni límites. Las mujeres mayores son capaces de avanzar, tienen mucha más experiencia y muchas más ganas de hacer cosas, así es que aprovechenlo”, cerró Cristina Martínez Sáez directora ejecutiva nacional de Prodemu.

Con voto unánime en la Comisión del Trabajo avanza Proyecto de Conciliación

  • El proyecto ahora es despachado a la Sala del Senado, donde seguirá su tramitación.

 El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, en compañía de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, representaron al Ejecutivo en la Comisión del Trabajo del Senado para asistir a la votación del Proyecto de Ley Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, instancia en que fue aprobado de manera unánime.

Esta iniciativa, busca responder a la demanda de trabajadores y trabajadoras por conciliar la vida personal y familiar, entregando nuevos derechos a hombre y mujeres, que les permitiría cumplir con labores de cuidado, sin sacrificar trayectorias laborales. Siendo, además, un avance en el reconocimiento de las labores de cuidado como una forma de trabajo, en concordancia con lo planteado por la Organización Internacional del Trabajo.

Tras la votación el subsecretario Boccardo valoró el avance, destacando que este es un gran paso para “revertir la problemática de los cuidados que afecta principalmente a las mujeres trabajadoras y con ello, avanzar en corresponsabilidad social. Nuevamente hemos alcanzado un acuerdo transversal, confirmando que, para avanzar, el sello del Ministerio del Trabajo es a través del Diálogo Social y sentando a todas las partes para construir grandes acuerdos, que van en beneficio de todas las familias del país”.

Por su parte la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, reconoció “el ánimo de acuerdo, el trabajo continuo que se ha hecho en varios sentidos respecto a este proyecto de ley que creemos que ha logrado encontrar un punto que lo hace viable conservando distintos intereses que son muy relevantes, en el caso de nuestro Ministerio sobre todo en el caso de las trabajadoras, cuidadoras y madres”.

Así mismo, la presidenta de la Fundación Ronda, María José Escudero, enfatizó que “estamos sumamente agradecidos y agradecidas de los senadores, senadoras, pero también del Ejecutivo porque ha sido un trabajo de largo aliento, una mesa de trabajo que se inició hace muchos meses (…). Y de verdad yo creo que hoy día es un milagro que en esta comisión fuera unánime, pero esto habla que Chile se puede poner de acuerdo en las cosas que son realmente importantes”.

Cabe destacar que el pasado 3 de agosto el Proyecto de Ley fue aprobado en general por 3 votos a favor y 2 abstenciones, alcanzando ahora el apoyo transversal en la Comisión de Trabajo y Previsión Social integrada por la senadora y senadores, Loreto Carvajal (presidenta de la Comisión), Gastón Saavedra, Matías Walker, Rodrigo Galilea y Gustavo Sanhueza en representación de Iván Moreira.

Indicaciones

En el detalle, junto con agregar “conciliación” al Título II del Libro II del Código del Trabajo: “De la protección a la maternidad y la paternidad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral”. El título, se regirá por los principios de parentalidad positiva, corresponsabilidad social y protección a la maternidad y paternidad.

Además, el proyecto aprobado contempla conceder el feriado preferentemente a las trabajadoras y trabajadores que tienen al cuidado un menor de 14 años o adolescente menor de 18 con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada.

Por otro lado, cuando la naturaleza de sus funciones lo permita y la empresa funcione en un horario que sea compatible, las personas trabajadoras antes mencionadas, tendrán derecho a que se modifiquen transitoriamente los turnos o la distribución de la jornada diaria y mensual.

En cuanto a las jornadas híbridas, el Proyecto de Ley establece el derecho al teletrabajo a distancia o teletrabajo de las personas trabajadoras que desempeñan labores de cuidado no remunerado. Así el empleador deberá ofrecer a la persona trabajadora que tenga el cuidado de un menor de 14 años o que tengan a su cargo el cuidado de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se cuida, que toda o parte de su jornada diaria semanal pueda ser desarrollada bajo la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, en la medida que sus funciones lo permita.

Así mismo, las organizaciones sindicales podrán acordar con su empleador que, durante el período de vacaciones definido por el Ministerio de Educación conforme al calendario del año escolar respectivo, las personas que tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años, o que tengan a su cargo el cuidado de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa, o moderada, puedan solicitar la reducción transitoria de su jornada laboral durante todo o parte de dicho período, volviendo a las condiciones originalmente pactadas una vez finalizado.

El Proyecto de Ley pasará a la sala del Senado, para luego continuar su tramitación en la Cámara y una vez aprobado entrará en vigor 30 días después de su publicación en el Diario Oficial.

 

Ministra Orellana junto a campeona nacional de atletismo Martina Weil compartieron clínica deportiva con estudiantes del Colegio Municipal Santa María de Las Condes

  • En el marco de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, se desarrolló el programa “Conoce a tu Estrella”, el que acerca a niñas y niños al deporte.

 Esta mañana, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, y la gerenta de Deportes Santiago 2023, Ximena Restrepo, participaron junto a 50 estudiantes del Colegio Municipal Santa María de Las Condes, del Programa “Conoce a tu Estrella”, que se desarrolla en el marco de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, el cual busca acercar a los niños, niñas y adolescentes a deportistas nacionales.

En esta oportunidad, el programa contó con la presencia de la atleta récord nacional de 400 metros planos, Martina Weil, hija del ex balista olímpico Gert Weil y de Ximena Restrepo, quien compartió con las y los estudiantes en una clínica deportiva que se desarrolló en la pista atlética del Club Universidad Católica.

“Como le decíamos a las y los estudiantes estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, van a ser el siguiente evento deportivo más importante que ocurre después de 50 años y es algo que ellas y ellos van a recordar de por vida. Creemos que hay una generosidad tremenda de Martina de estar compartiendo con los estudiantes una clínica deportiva, enseñándoles a usar el taco en medio de todo el entrenamiento que está haciendo en el cual vamos a estar apoyándola, como Ministerio de la Mujer, ya que vamos a asistir a todas las pruebas de nuestras atletas femeninas”, destacó la ministra Antonia Orellana.

Junto con ello, la secretaria de Estado subrayó que “el legado de Santiago 2023 es dejar infraestructura deportiva que sea para todas y todos y también dejar un nuevo estándar en las competencias de alto nivel que incluya el apoyar a las atletas que son mamás y el establecer espacios de respeto y no discriminación dentro de la Villa Panamericana y Parapanamericana. Así que es un legado importante que le dejamos al deporte Panamericano en general y también a los niños y niñas para que puedan acceder al deporte en igual condición”.

Por su parte la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, dijo que “el acercar el deporte a nuestros alumnos de los colegios municipales es algo que venimos haciendo hace mucho tiempo. Sabemos que una educación integral y de calidad en la que niños, niñas y adolescentes estén felices, va de la mano con la práctica de deporte y eso es lo que estamos fomentando. Estas actividades con deportistas destacados permiten que en estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos los jóvenes se entusiasmen y conozcan el orgullo de representar a Chile. Bajo esa lógica, ya estamos organizando talleres educativos para que en los ocho colegios municipales se aprenda del evento más importante en la historia del país y de nuestros deportistas.”

En tanto, la gerenta de Deportes Santiago 2023, Ximena Restrepo, expresó que “las comunidades y las personas son fundamentales para los Juegos. Es importante que toda la gente que ama el deporte nos acompañe en Santiago 2023”.

¿Qué es el programa Conoce a tu estrella?

Es una iniciativa que busca contar las historias de vida de diferentes atletas, vinculándolos con establecimientos educacionales e instituciones relacionadas con niñas, niños y adolescentes. El programa se alinea a la Estrategia de Legado y Sostenibilidad de Santiago 2023 para promover en la comunidad los valores de la pasión, la perseverancia y la inclusión.

Se han realizado 23 instancias con atletas, en establecimientos educacionales de comunas como Arica, Copiapó, Yerbas Buenas, Temuco, Coyhaique, Recoleta, Renca, Santiago Centro, Vitacura y Cerrillos.