Gobierno presentó los resultados del primer informe anual del Protocolo de Actuación y Coordinación de Víctimas de Delitos de la comunidad LGTBIQA+

  • El estudio arrojó que más de 70% de los casos de violencia atendidos por SernamEG fueron ejercidas por parejas o ex/parejas. Mientras que el Programa de Apoyo a Víctimas de la SPD atendió en mayor proporción a víctimas de robos violentos, con un 59,6%. 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQA+, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, junto a la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire, y los alcaldes de Pudahuel y Cerro Navia, Ítalo Bravo y Mauro Tamayo, participaron este lunes de la entrega los resultados del primer informe anual del Protocolo de Actuación y Coordinación de Víctimas de Delitos por su identidad de género u orientación sexual.  

Según datos del informe, el año 2024 un total 270 personas víctimas de delitos y/o violencia de género declararon voluntariamente su orientación sexual y/o identidad de género e ingresaron al protocolo, las que fueron atendidas por el SernamEG y el Programa de Apoyo a Víctimas de la SPD. 

Dentro de los hallazgos, 218 personas fueron atendidas por violencia de género, de las cuales un 70,2% la violencia fue ejercida principalmente por parejas y/o exparejas, mientras que un 27,5% ha vivido violencia por parte de personas conocidas. La mayor manifestación de violencia es la psicológica, en un 49,1%, mientras que un 25,2% ha vivido violencia física. 

Según indicó la subsecretaria Leitao, durante este periodo el PAV atendió a 52 personas víctimas de delitos, en mayor medida robos violentos que alcanzan un 59,6%, seguidos de los delitos sexuales con un 19,2%. “La primera acogida del Estado es fundamental. Y para desarrollar una acción más eficaz, este protocolo permite visibilizar y caracterizar a las víctimas para que el Estado pueda proveer de mejores servicios de atención cuando una persona sufre de violencia y es víctima. Esto nos impulsa a desarrollar políticas e iniciativas que vayan en la línea de sensibilizar y proteger a las personas que pertenecen a las comunidades LGTBIQA+”, sostuvo.  

En tanto, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire, señaló que “la presentación de este primer informe es el resultado de un trabajo articulado a nivel interinstitucional junto a organizaciones de la sociedad civil y representa un avance concreto en nuestro compromiso con los derechos de las personas LGTBIQA+ y, en especial, en su derecho a una vida libre de violencia. Este protocolo contempla atención psicológica, social y jurídica gratuita para todas aquellas personas de la comunidad que han sido víctimas de delitos motivados por su orientación sexual, identidad o expresión de género”.  

Por su parte Priscilla Carrasco, directora de SernamEG, explicó que “en SernamEG estamos comprometidas para que la diversidad de mujeres de nuestro país viva una vida libre de violencias, es por eso que nos parece un avance muy significativo poder contar con el Protocolo LGTBIQA+, que nace de la necesidad del Estado de dar una respuesta a esta comunidad frente a la violencia que sufren por su orientación o identidad de género. El trabajo intersectorial y colaborativo entre las instituciones del Estado nos han permitido un acompañamiento integral y especializado a la comunidad LGTBIQA+”.  

Finalmente, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, dijo que “este trabajo se hace a partir de la necesidad de incorporar a las diversidades sexuales dentro del Programa de Atención a Víctimas, generar una contención abriendo formas de acercamiento porque, entre otras cosas, hacer una denuncia y validar su condición e identidad, es más fácil hacerlo vía telefónica que presencial”.  

Adicionalmente, como parte de la entrega oportuna de asistencia legal y de salud primaria, se llevó a cabo una feria de servicios con la oferta programática que tiene la SPD en la comuna de Pudahuel a través del Somos Barrio y el programa de Apoyo a Víctimas, a los que se sumaron el Ministerio Público y equipos municipales.  

Día Internacional del Orgullo 2025: Gobierno firma compromiso por la inclusión laboral LGBTIQA+ y presenta guía para mejorar atención a la comunidad en servicios públicos

  • En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo, las autoridades presentaron una nueva herramienta para fortalecer la atención inclusiva en el Estado con enfoque de género y derechos humanos.
  • Además, firmaron un compromiso por la inclusión laboral en el Estado de personas LGBTIQA+ como parte de la agenda “Lugar de Respeto”.

Cada 28 de junio se conmemora a nivel mundial el Día Internacional del Orgullo, una fecha que recuerda la lucha histórica por los derechos de las personas LGBTIQA+ y promueve su reconocimiento y respeto en todos los ámbitos de la sociedad. 

En este contexto, el Gobierno firmó simbólicamente un compromiso por la inclusión en espacios laborales del Estado, como parte de la implementación de la agenda “Lugar de Respeto”. Esta iniciativa busca generar nuevas oportunidades de desarrollo para personas LGBTIQA+, promoviendo el acceso a empleos públicos sin discriminación por identidad y/o expresión de género.  

La actividad contó con la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la vocera (s) de Gobierno y ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry; el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, quienes reafirmaron el compromiso del Estado con una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria. 

“Lo que lanzamos hoy, en el marco del Día del Orgullo LGBTIQA+, es parte de una agenda amplia y sostenida que venimos impulsando desde 2022, la cual ha permitido avanzar en inclusión, apoyo psicosocial a personas trans y no binarias, y atención a más de 270 víctimas de delitos de odio. Precisamente eso es lo que buscamos erradicar, y en días en que algunos intentan retroceder en estos derechos, desde el Gobierno reafirmamos que nuestra premisa es clara: seguir avanzando”, sostuvo la ministra Orellana. 

Además en la jornada se presentó la Guía de buen trato: respeto a la identidad y expresión de género en la atención de servicios públicos, una herramienta elaborada por el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno, a través del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación.  

 “El Gobierno del Presidente Gabriel Boric avanza y no retrocede, tenemos un compromiso con la inclusión laboral y el respeto en el trato, particularmente en las instituciones públicas. Estos avances no ocurren por inercia: son fruto de conquistas que se obtienen a través de voluntad política, pero sobre todo del coraje y del trabajo de las organizaciones que todos los días luchan por derribar barreras y lograr transformaciones”, señaló la ministra Etcheverry. 

Y añadió: “Cuando reconocemos avances que son históricos, tiene que ver con ese empuje que vemos desde las organizaciones sociales. El respeto no es solo tolerancia, es también dignidad, justicia y democracia”.

Este manual tiene como objetivo fortalecer una atención inclusiva, digna y libre de discriminación en el Estado, incorporando perspectiva de género y derechos humanos. El documento incluye conceptos clave, ejemplos prácticos y propuestas de sensibilización para el funcionariado  y fue desarrollada en colaboración con organizaciones LGBTIQA+ de diversas regiones del país. 

 
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, destacó la presentación de la Guía del buen trato, iniciativa orientada a promover relaciones laborales basadas en el respeto y la inclusión. “El trabajo decente no es solo tener empleo, sino que es poder desarrollarse en espacios seguros, diversos y libres de violencia. Como Estado, tenemos la responsabilidad de garantizar que nadie sea excluido del mundo laboral por ser quien es. Por eso, estamos impulsando no solo cambios normativos, como el reconocimiento del nombre social en el mundo del trabajo, sino también una transformación cultural que promueva el buen trato y erradique toda forma de discriminación”. 

Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, señaló que “no sólo es importante ratificar el compromiso que tenemos con lo que significa esta agenda en materia de diversidad, sino que también es fundamental hacer un llamado: nuestro país es plural, diverso, y la base para una convivencia pacífica, para una convivencia que respete los derechos del otro, es precisamente el respeto. Es clave que la atención a las personas, que requieren de los distintos servicios del Estado, permita que las personas se sientan bien tratadas, que no tengan ningún tipo de discriminación, que se rompan todas las barreas en materia de estereotipos que existen y que lamentablemente hay en nuestra sociedad”.

 

 Agenda “Lugar de Respeto”  

La agenda “Lugar de Respeto” contempla cuatro ejes estratégicos orientados a promover inclusión y el respeto en los entornos laborales desde diversos frentes. El primero de estos ejes está relacionado con la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), que en 2025 y en línea con la Ley Karin, lanzará una circular construida de manera participativa, la cual reconocerá explícitamente la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género como una forma de violencia en los espacios laborales.

El segundo eje consiste en un piloto de capacitación y colocación laboral en el área de cuidados entre el Estado y los municipios, que será implementado en dos regiones con la participación de diversas instituciones públicas como la Subsecretaría de Seguridad Social, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), entre otros. El piloto considera una serie de capacitaciones dirigidas al funcionariado de los distintos servicios  centradas en la Ley N.º 20.609 sobre Antidiscriminación.

Otro de los pilares clave de esta agenda es la elaboración y difusión de la Guía de Buen Trato para el respeto a la identidad y expresión de género en la atención de servicios públicos, presentada en la actividad de hoy. Esta busca fortalecer una atención inclusiva y respetuosa por parte del funcionariado hacia todas las personas, asegurando espacios libres de discriminación en el acceso a servicios públicos.

Finalmente, también se implementará una capacitación referente a esta normativa junto a un piloto de inclusión preferente de personas trans y no binarias en procesos de práctica profesional o técnica dentro del Estado que contará con la participación de 17 servicios públicos y la opción de proyectar su ingreso al programa Semillero del Servicio Civil. 

Ministra Orellana aborda avances del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados en encuentro ciudadano en Quillota

  • La secretaria de Estado abrió el encuentro, destacando importancia del reconocimiento de los cuidados como un derecho y los avances impulsados por el gobierno en esta materia.

Hasta la comuna de Quillota llegó este martes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, para participar de un encuentro con cuidadoras, autoridades y representantes de organizaciones sociales, con el objetivo de abordar los avances del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, y los desafíos que aún persisten para su plena consolidación. 

La actividad contó además con la presencia del delegado presidencial regional (s) de Valparaíso, Fidel Cueto, el alcalde de Quillota, Luis Mella, el diputado Diego Ibáñez, entre otras autoridades locales. El evento también congregó a cuidadoras y representantes de diversas organizaciones sociales vinculadas al trabajo de cuidados. 

La ministra Orellana abrió el encuentro, destacando importancia del reconocimiento de los cuidados como un derecho y los avances impulsados por el gobierno en esta materia. En su intervención, además, destacó el papel central que desempeñan las personas cuidadoras y la necesidad de avanzar hacia un sistema que reconozca, redistribuya y valore este trabajo históricamente invisibilizado. 

 “Desde el primer día, como Gobierno hemos puesto a los cuidados en el centro de nuestra agenda y ya en la etapa final de nuestra gestión, podemos decir con orgullo que hemos consolidado avances trascendentales: no solo en la implementación del programa Chile Cuida, sino también en el avance del trámite legislativo del proyecto que establece el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Además, contamos con más de 150 mil mujeres cuidadoras ya registradas en el Registro Social de Hogares (RSHM), un hito que nos permite llegar a ellas con servicios y apoyos mucho más efectivos y ajustados a sus necesidades”, señaló la secretaria de Estado. 

En tanto el delegado presidencial regional (s) de Valparaíso, Fidel Cueto señaló en su intervención que “la consolidación de un Sistema Nacional de Cuidados es un paso clave para reconocer el trabajo de miles de personas que históricamente han estado invisibilizadas. Nuestro compromiso es avanzar hacia una política pública que garantice derechos, redistribuya responsabilidades y ponga en el centro a las cuidadoras y sus familias. Este encuentro refleja el trabajo conjunto entre el Estado, las organizaciones sociales y las propias cuidadoras”, sostuvo Cueto. 

Posteriormente, representantes de organizaciones de cuidadoras compartieron su experiencia en la lucha por el reconocimiento social y político de los cuidados, subrayando el rol de la organización colectiva. Asimismo, desde el ministerio de Desarrollo Social se presentaron los beneficios y el funcionamiento concreto de Chile Cuida en los territorios, y el diputado Diego Ibáñez abordó los desafíos legislativos pendientes y las rutas posibles para avanzar hacia la institucionalización del sistema.  

“Queremos que el cuidado sea un derecho, una política pública que acompañe y proteja a quienes cuidan y a quienes necesitan cuidados. Este es un paso necesario para avanzar en dignidad y en justicia. Hoy el Senado tiene la oportunidad de aprobar este sistema, por miles de familias que lo esperan y por quienes cada día sostienen la vida con su trabajo silencioso”, manifestó el diputado Ibañez.

La jornada finalizó con un diálogo abierto entre cuidadoras y autoridades, donde se compartieron preocupaciones, necesidades y propuestas para seguir fortaleciendo una política pública con enfoque de género y justicia social. 

Americup Femenino Chile 2025: seleccionadas irrumpen en el centro de Santiago para jugar básquetbol con la gente

Con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; el director del IND, Israel Castro, la mascota Zoe y cinco  jugadoras de la selección femenina, el básquetbol llegó al corazón de Santiago para invitar a la ciudadanía a sumarse a la gran fiesta deportiva de este invierno.

A las 8.00 llegaron desde España y cuatro horas después estaban en el centro de Santiago lanzando, felices, a un aro de básquetbol. Se trata de ocho jugadoras de la selección chilena que representarán a Chile en el FIBA Americup Femenino Chile 2025, las que protagonizaron una activación ciudadana para iniciar, de esta forma, la cuenta regresiva de este torneo continental que se jugará entre el 28 de junio y el 6 de julio.

Esta copa, que reúne a las 10 mejores selecciones de América (incluido Chile como país anfitrión), se jugará en el Centro de Deportes Colectivos del Parque Estadio Nacional y espera llenar sus gradas y que el público apoye no solo a las locales, sino también a los principales equipos de la región, entre ellas las número uno, Estados Unidos, y otros top mundiales como Canadá, Brasil y Puerto Rico.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, fue parta activa en esta presentación ciudadana, instancia donde destacó el carácter familiar de la competencia: “Queremos invitar a todas las familias a disfrutar de este gran evento deportivo y a vivir de cerca el entusiasmo por un deporte que sigue entregándole importantes logros a nuestro país. El deporte femenino es una prioridad para nuestro gobierno, por lo que seguiremos impulsando espacios, eventos y oportunidades que lo fortalezcan en todo el país”.

En medio de los aplausos para la mascota del campeonato, la felina andina “Zoe”, el director del Instituto Nacional de Deportes (IND), Israel Castro, destacó que “este torneo es una gran oportunidad para disfrutar del deporte, vivir el legado de Santiago 2023 en el Estadio Nacional y acompañar a nuestra selección femenina. Las entradas están muy accesibles y aún quedan cupos para varias jornadas”.

“El primer día del torneo y la gran final ya tienen sus entradas agotadas, lo que demuestra el interés del público. Pero aún quedan encuentros muy atractivos como el clásico Argentina-Brasil en la jornada inaugural. La Americup es una oportunidad única para que el básquetbol femenino tenga la visibilidad que merece y para que la ciudadanía acompañe a nuestras jugadoras, que se han preparado con gran esfuerzo”, sostuvo el presidente de la Federación de Básquetbol de Chile (FEBA), Irán Arcos.

Las jugadoras firmaron autógrafos y repartieron flyers con información clave del torneo a las decenas de personas que se atrevieron a lanzar al aro y obtener entradas de cortesía. Una de ellas fue la capitana de las “Guerreras”, Bárbara Cousiño: “Es un orgullo enorme volver a jugar en casa, con el apoyo de nuestra gente. Acabamos de regresar de una gira de preparación en Madrid, y esta semana nos desplazamos al sur del país para disputar dos amistosos ante República Dominicana, en Temuco y Pucón. Llegamos con muchas ganas y responsabilidad. Queremos ver el Centro de Deportes Colectivos lleno, sentir el aliento del público y demostrar que el básquetbol femenino en Chile está más vivo que nunca. Invitamos a todos y todas a acompañarnos y ser parte de esta fiesta del deporte”.

Apoya a Chile y al continente

Las entradas tienen un valor general de $5.000 pesos por sesión, mientras que para los menores de 10 años el ingreso será gratuito canjeando su entrada en la página www.passline.cl (hasta agotar stock). Todos los tickets son sin asiento asignado, permitiendo elegir ubicación en los niveles 1 y 2 del recinto, por lo que se recomienda llegar con anticipación.

Cada jornada consta de dos sesiones (mañana y tarde), con dos partidos por sesión, lo que permite disfrutar de cuatro encuentros por día a precio accesible.

Mujer Empresaria Turística 2025 premiará a emprendedoras que destacan la identidad local con sus negocios

Dos ganadoras recibirán $2.500.000 cada una y un kit audiovisual para potenciar la difusión de sus emprendimientos. El plazo para participar finaliza el 18 de julio.

Santiago. Miércoles, 18 de julio de 2025.- Este año, nuevamente el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de Turismo y BancoEstado invitan a participar en el concurso Mujer Empresaria Turística 2025, que en esta versión busca reconocer a dos emprendedoras que, a través de sus negocios turísticos, promuevan la identidad local de sus territorios y generen un impacto positivo en el desarrollo económico de sus comunidades.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, indicó que “uno de los ejes de nuestra cartera tiene que ver con la promoción de la autonomía económica de las mujeres. Esto no solo promueve su desarrollo personal, sino que también es un factor protector ante situaciones de violencia de género. En este sentido, valoramos que este concurso se lance nuevamente, porque representa un impulso concreto para las emprendedoras locales, quienes muchas veces enfrentan dificultades económicas para sacar adelante sus negocios. Además, la inclusión de las mujeres en el sector turismo es clave porque genera empleos especialmente en zonas rurales y apartadas del país”.

Desde 2011, el certamen ha premiado a más de treinta empresarias, relevando el importante rol que tienen las mujeres en la industria nacional. Ellas aportan en las diversas aristas de esta actividad, lo cual también ha sido un incentivo para el desarrollo de nuevas iniciativas turísticas lideradas por mujeres que se presentan año a año en el concurso.

Sobre esto, Cristóbal Benítez Villafranca, director nacional de Sernatur, expresó que “el turismo es un sector que representa una fuente importante de empleo, especialmente para las mujeres, que forman parte del 48,7 % del total de personas ocupadas en esta actividad en Chile. Por lo tanto, el concurso Mujer Empresaria Turística es una iniciativa clave para reconocer a las emprendedoras que contribuyen a la industria nacional. El liderazgo que imprimen a sus negocios es único y nos ayudará a identificar a aquellos productos y servicios que conservan tradiciones y promueven un turismo inclusivo, sustentable y profundamente conectado con las raíces de cada región”.

Históricamente, BancoEstado se ha unido a este compromiso con el emprendimiento femenino y ha sido un socio estratégico para esta iniciativa. Al respecto, Emilio Vélez Hormazábal, gerente de Mipyme del banco, explica que esto “responde a un objetivo que lleva más de veinte años en BancoEstado, que es dar acceso especializado a las mipymes de nuestro país, entendiendo las particularidades de su negocio, segmento y estacionalidad. Parte de este esfuerzo fue incorporar de manera pionera la mirada de género, con el fin de corregir cualquier tipo de sesgo en nuestros productos y servicios. Fue así que creamos CreceMujer, la mayor comunidad de emprendedoras que, al día de hoy, cuenta con más de 300 mil socias. En este espacio, reciben capacitación, generan redes y adquieren visibilidad para sus productos y servicios. Por todo ello, decimos presentes una vez más en este importante reconocimiento”.

MET 2025: identidad, patrimonio y desarrollo local

El concurso Mujer Empresaria Turística 2025 pone el acento en visibilizar el aporte de las mujeres al turismo con sentido territorial. Se valorará especialmente a las empresarias que integran elementos distintivos del patrimonio local en sus productos o servicios turísticos, generando experiencias auténticas que refuerzan el sentido de pertenencia, la historia viva y la singularidad de sus comunidades. ¿Cómo postular? Las interesadas pueden ingresar a www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica, sitio donde encontrarán el formulario de postulación y las bases del concurso. Pueden participar mujeres mayores de 18 años que lideren micro, pequeñas o medianas empresas turísticas formales, con ventas anuales hasta 40.000 UF y que sean parte del Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur.

Las dos ganadoras recibirán un premio de $2.500.000 cada una y un kit de promoción compuesto por dos videos profesionales y un set de fotografías que les permitirán potenciar la difusión de sus emprendimientos en las plataformas digitales. Las postulaciones estarán abiertas hasta las 23:59 horas del viernes, 18 de julio de 2025.