Ministras de la Mujer y de la Salud participan del lanzamiento de programa de prevención del cáncer de mama y cáncer cervicouterino

  • La campaña, liderada por el Gobierno Regional y la Fundación Arturo López Pére busca fomentar la realización de mamografías anuales a mujeres a partir de los 40 años, e implementar un programa piloto de test del Virus Papiloma Humano en mujeres a partir de los 30 años de la Región Metropolitana, para apoyar la concientización y disminución de muertes en ambas enfermedades.
  • Se estima que 1 de cada 8 mujeres puede desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida, mientras que el cáncer cervicouterino es el cuarto tipo más frecuente en mujeres de todo el mundo.

“Hazte un tiempo, comienza por ti” es el nombre de la campaña presentada por Fundación Arturo López Pérez (FALP) y el Gobierno Regional Metropolitano (GORE) con el objetivo de reducir la incidencia del cáncer de mama y el cáncer cervicouterino entre la población femenina de las 52 comunas de la Región Metropolitana.

La iniciativa apunta a incentivar y aumentar la realización de mamografías anuales a partir de los 40 años, e implementar un programa piloto de test del Virus Papiloma Humano (VPH) en mujeres a partir de los 30 años de la Región Metropolitana, para apoyar la concientización y disminución de muertes en ambas enfermedades. Ambos exámenes, recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su efectividad en la detección precoz y la mayor probabilidad de salvar la vida de las pacientes.

El convenio entre FALP y el GORE, suscrito en septiembre de 2022, fue oficializado este jueves a través de una ceremonia realizada en la Plaza de la Constitución con la presencia de la Ministra de Salud, Ximena Aguilera; la Ministra de la Mujer y de la Equidad de Género, Antonia Orellana; el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego y la gerenta de Donaciones y Beneficencia de FALP, Soledad Neumann, entre otras autoridades.

“Yo solo quiero felicitar al Consejo Regional Metropolitano por aprobar por unanimidad este proyecto con la diversidad política de todas las bancadas que hay entre consejeros y consejeras, felicitar también al gobernador Claudio Orrego por priorizarlo dentro de los muchos proyectos que se postulan para el gobierno metropolitano y por cierto también a la Fundación Arturo López Pérez por ser un facilitador de este proceso de colaboración público privada que va a permitir que miles de mujeres, en especial de las zonas más periféricas y las zonas rurales de la región metropolitana puedan acceder a este examen preventivo”, dijo la ministra Orellana.

En tanto la ministra de Salud, Ximena Aguilera, señaló que “el cáncer de mama es el cáncer que mata más vidas de mujeres en Chile y en el mundo. Es una causa de muerte relevante y que afecta a las mujeres restándole años de vida potenciales que podrían vivir en plenitud”.

“Creamos esta campaña para enfocarnos en la población de mayor riesgo tomando en cuenta varios factores”, explica Soledad Neumann, gerente de Donaciones y Beneficencia de FALP. “Por un lado, es sumamente necesario retomar conductas de autocuidado después del impacto que trajo la pandemia con la postergación de consultas y diagnósticos, lo que ocasionó una baja en la detección de cánceres asintomáticos. También hacemos un llamado a las mujeres jefas de hogar para que puedan enfocarse en sí mismas, preocuparse de su salud y prevenir enfermedades”, explicó.

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, hizo un llamado a las mujeres que “están todo el día trabajando, en sus cosas particulares, en el hogar, sirviendo a los demás. Llegó el momento de darse un tiempo para ustedes”. En este sentido, la máxima autoridad regional agregó que la igualdad de género tiene que jugarse también en el acceso a la salud. “La prevención del cáncer de mama debe ser prioridad en las mujeres. Estamos hoy solo en un 34% de demanda de exámenes cuando tendríamos que estar en un 70%. Tenemos una larga tarea, es por eso que hago un firme llamado a todas las mujeres a hacerse el examen. Se trata de un acto de amor con ustedes mismas, pero también con sus seres queridos”, concluyó Orrego.

En total se espera impactar de forma directa a 8.200 mujeres mediante exámenes y a 4.380 a través de talleres educativos, con un total de 12.580 intervenciones.

1 de cada 8 mujeres puede desarrollar cáncer de mama

El cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de nuestro país, a pesar de que 9 de cada 10 podría sobrevivir, si esta enfermedad se detectara precozmente. Por otro lado, se estima que 1 de cada 8 desarrollará la enfermedad a lo largo de su vida, y que 85 de cada 100 pacientes que desarrollen esta patología no tienen antecedentes familiares directos. En cuanto al cáncer cervicouterino, se trata del cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604.000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020 (Fuente: OMS).

Por eso, el programa creado por FALP y GORE abarca la educación y prevención de ambos cánceres en mujeres inscritas en los correspondientes CESFAM comunales.

Subsecretaria Vidal participó en conversatorio sobre género y sindicalismo que reunió a más de 100 dirigentas sindicales

  • La actividad convocó a dirigentas sindicales y trabajadoras en el contexto de la conmemoración del mes de la Mujer Trabajadora.

Con la presencia de 168 dirigentas sindicales se realizó el conversatorio “Feminismo, Género y Sindicalismo”, organizado por la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Poniente, en el contexto del mes de la conmemoración de la Mujer Trabajadora.

La actividad estuvo encabezada por el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz; y contó con la asistencia de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; el seremi del Trabajo y Previsión Social de la RM, Marco Canales Huenchuan y el director regional del Trabajo RM, Jorge Meléndez Córdova.

En la oportunidad, el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, relevó el rol de las mujeres trabajadoras en el mundo sindical y reafirmó el compromiso de la DT por avanzar en igualdad de derechos y oportunidades.

“Estas instancias de conversación sirven para relevar el rol de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, pero en especial en el mundo del trabajo, que es uno de los ejes de la gestión de este gobierno. Ayer tuvimos una muy buena noticia con el avance en el Congreso del proyecto de jornada laboral de ‘40 Horas’, que está muy cerca de convertirse en ley, así que aprovechamos de hacer un reconocimiento a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, que ha liderado esa discusión, porque este es un anhelo tanto de hombres como mujeres para compatibilizar de mejor manera el tiempo dedicado al trabajo y el que se dedica a la familia, a los hijos o simplemente al cuidado personal de cada uno”, señaló Zenteno.

En tanto, la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, destacó la relevancia de la actividad: “Es importante para el desarrollo del país la participación femenina en los sindicatos, ya que sólo las mujeres conocen y viven en primera persona las diferencias laborales y sus demandas”. Además, recordó su paso como ex Presidenta de Sintracap y enfatizó: “Conozco la importancia del trabajo formal y estable para las mujeres. El empuje de las lideresas sindicales es clave para que se cumplan los derechos laborales ya alcanzados, acortando brechas y alcanzando igualdad de accesos y condiciones laborales”.

El conversatorio contó con la presentación de tres destacadas expositoras, respecto a la temática de “Feminismo, Género y Sindicalismo” y sus orígenes y desarrollo en Chile: la historiadora y Doctora en Historia de la Universidad de Chile, Hillary Hiner; la abogada de la Universidad de Concepción y Magistrada, Lidia Pozo Matus y la abogada de la Universidad de Chile y presidenta de la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas Laboralistas de Chile (AGAL), Carmen Espinoza Miranda.

La jornada también incluyó el reconocimiento a la misionera Karoline Mayer, por su destacada labor social en favor de grupos vulnerables. Mayer llegó Chile en 1968 como misionera de las Siervas del Espíritu Santo, graduándose cinco años después como enfermera en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

También fueron distinguidas las dirigentas sindicales Amalia Pereira Campos, consejera nacional de la Central Única de Trabajadores (CUT) y Soledad Galaz Romero, presidenta del sindicato de Plaza Central, quienes no pudieron estar presentes en la ceremonia, pero igualmente recibieron el aplauso por parte de las dirigentas sindicales presentes.

La charla se realizó en el auditorio de la Contraloría General de la República, ubicado en calle Teatinos 78, comuna de Santiago.

 

Ministra Orellana da el vamos a ciclo de charlas formativas para emprendedoras denominadas “Mejorando mis competencias”

  • Impulsadas por BancoEstado junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con el apoyo de SERCOTEC.

Con el fin de entregar herramientas teórico-prácticas para mejorar las competencias de las emprendedoras para postular a los instrumentos de fomento productivo de SERCOTEC, este Servicio de Cooperación Técnica y BancoEstado impulsan un ciclo de charlas formativas dirigidas a Mujeres Emprendoras, junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, denominadas “Mejorando mis competencias”.

Para dar el vamos a esta iniciativa, esta mañana, en un acto realizado en el Palacio de La Moneda, junto a un grupo de emprendedoras, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana encabezó el lanzamiento de este ciclo de talleres, junto al presidente (s) de BancoEstado, Daniel Hojman, y a la gerenta general de SERCOTEC, Cecilia Schröder.

Estas charlas están dirigidas a mujeres del Programa Mujer Emprende de Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, que postularon a Capital Abeja Emprende Sercotec, junto con mujeres que pertenecen a las comunas y regiones afectadas por la situación de emergencia generada por los incendios forestales de enero y febrero pasado que estén interesadas en participar y ser parte de este ciclo formativo.

 

Ministras de la Mujer y del Trabajo participaron de la ceremonia inaugural de la Gran Feria de Capacitación en el Centro Cultural Estación Mapocho

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, asistieron a la inauguración del evento de capacitación organizado por Sodimac, donde destacaron la relevancia de la empleabilidad y la formación de las y los trabajadores, en el Centro Cultural Estación Mapocho.

En la cita, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó el Plan Chile Apoya como política pública que fomenta la autonomía económica de las mujeres trabajadoras.

“Por muchos años hemos hablado de erradicar la violencia contra las mujeres, pero para eso la patita de la prevención que falta es la de la autonomía económica. Y por eso estamos tan contentas, como gobierno, de que gracias a las distintas ediciones del Plan Chile Apoya, que ha cumplido como compromiso el Presidente Gabriel Boric, de que todas las medidas van a considerar a las mujeres. Somos la mitad de la población y, por lo tanto, merecemos el mismo acceso que todos a los servicios, a las inversiones públicas y, también, al trabajo y al emprendimiento”, sostuvo la ministra Orellana.

“Creemos que este espacio es uno de los que se ha abierto como tantos otros, y les queremos agradecer ese esfuerzo. Agradecer, también, a quienes han hecho más fácil a aquellos que están recién integrando esta industria y, sobre todo, a las que entraron primero porque a veces a ellas les cuesta más, pero son ellas las que le abrieron camino y que van aumentando de a poquito en cada oficio, en cada rama, en cada industria, lo que nos va a permitir un país más desarrollado con iguales oportunidades para todas y todos”, agregó la secretaria de Estado.

En tanto, la ministra Jara destacó que “hoy día venimos en conjunto con la ministra Antonia Orellana a este evento tan importante y que lleva tantos años desarrollándose porque sabemos la importancia de la empleabilidad de las mujeres, y sabemos que, dentro del rubro de la construcción, de los maestros y las maestras también, han ido participando de más instancias como estas que les permiten tener mayores habilidades para desarrollar ese trabajo”.

En su exposición, la secretaria de Estado destacó la relevancia que tiene, para las y los trabajadores, el hecho de poder certificarse en diversos oficios para fortalecer sus competencias profesionales.

“Quisiera señalar que esta actividad es un referente para el mundo laboral. Todos sabemos que se realiza en la Estación Mapocho, que es una actividad donde las personas se vienen a capacitar, vienen a conocer también nuevas técnicas y que hoy día, además, entiendo que está también Inacap apoyando esta actividad que va a permitir entregar certificaciones de competencias”, añadió la ministra Jara.

“Eso, para el mundo del trabajo, es muy relevante. Los oficios que se ejercen entregan experiencia, entregan aprendizaje, y contar con una certificación, con un testimonio formal que dé cuenta de lo que es mi trayectoria laboral como maestra o como maestro, sin duda contribuye en la carrera laboral; hay un esfuerzo, hay un reconocimiento a la trayectoria”, profundizó.

Gran Feria de Capacitación

La Gran Feria de Capacitación organizada por Sodimac se realiza desde el año 2012. En ella se desarrollan diversas formas de capacitación para trabajadores y trabajadoras mediante cursos, becas, visitas a fábricas y cursos en formato e-learning. En esta oportunidad se han desarrollado 160 capacitaciones, 50 de ellas con demostraciones prácticas, junto a 100 contenidos teóricos con expertos del rubro, además de la presencia de 70 stands de proveedores y diversos espacios de networking.

En la ceremonia de inauguración participaron también Ximena Rivillo, secretaria ejecutiva de ChileValora; Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción; María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago; Juan Pablo del Río, presidente de Sodimac; y Eduardo Mizón, gerente general de Sodimac Chile, junto a otras personalidades del sector. La feria se extenderá hasta el próximo sábado 18 de marzo.

Ministras Orellana y Jara participan en seminario de la CAT sobre aplicación del Convenio 190 de la OIT

La titular de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, expusieron en un foro organizado por la Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras sobre los alcances del tratado que busca erradicar el acoso y la violencia de género en los espacios laborales.

Santiago, 16 de marzo de 2023. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, participaron del seminario “No a la Violencia y Acoso en el mundo del Trabajo y la sociedad / Convenio 190 – OIT”, organizado por la Central Autónoma de Trabajadores (CAT).

En el encuentro, realizado en el auditorio de la Caja de Compensación Los Andes, ambas secretarias de Estado abordaron los principales lineamientos del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, instrumento que incentiva la erradicación del acoso y la violencia de género de los espacios laborales y que fuera aprobado por el Congreso Nacional el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

“Este convenio recoge legislación internacional moderna en materia de acoso y de violencia con motivo de género en los espacios laborales. Fue dictado recientemente, en el año 2019, año en el cual además se cumplía el centenario de la OIT. Es muy interesante porque confluyen la historia de la OIT y el desarrollo del mundo del trabajo desde el diálogo social y tripartito con una puesta al día de la normativa internacional, a efecto de que los países también puedan tener un horizonte en el cual construir sus normas”, dijo la ministra Jara.

“¿Y esto qué significa en concreto? Que muchas cosas que antes no se consideraban violencia o no se consideraban objeto de la preocupación de la empresa, van a pasar a serlo porque afecta a nuestras vidas. Cuando uno vive violencia en el espacio laboral, esto influye en nuestra salud mental, en nuestra salud física, en nuestro estado de ánimo y también en nuestro trabajo”, ahondó la secretaria de Estado.

La ministra Jara detalló los pasos normativos que seguirán para adecuar la legislación a los alcances del Convenio 190 de la OIT, el que comenzará a regir doce meses después de su ratificación.

“Aquí hay un trabajo que tenemos que hacer en colectivo, vamos a tener que trabajar en la ley que lo implemente. La idea es que la construyamos desde las organizaciones de trabajadores, pero sobre todo de trabajadoras. El convenio es para hombres y para mujeres, pero, sin duda, predomina el ejercicio de la violencia y el acoso en contra de las mujeres”, añadió la ministra Jara.

En tanto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo: “el 8 de marzo no sólo anunciamos el proyecto de Sala Cuna para Chile y los anticonceptivos a precio justo, sino que, además, y gracias al trabajo y tesón de las organizaciones sindicales y sus dirigentas, se aprobó en el Senado la ratificación del Convenio de la OIT que va a contribuir a erradicar toda forma de violencia y acoso en el trabajo”, indicó la ministra Orellana.

“Cuando le preguntamos a las chilenas cuál es una de las principales cosas que les molesta de sus vidas hoy, es el trato desigual que sufren en el trabajo y, dentro de eso, el acoso sexual y laboral es uno de los elementos fundamentales. Es algo que también puede interrumpir para siempre trayectorias laborales que, de otra forma, pudieron haber sido exitosas. Por lo tanto, es una cuestión fundamental para el desarrollo de nuestro país”, profundizó la secretaria de Estado.

En el foro también participaron el presidente de la CAT, Ricardo Maldonado; la Vicepresidenta de la Mujer de dicha central, Andrea Rojas; el especialista principal en actividades con los Trabajadores-Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Juan José Guilarte; el gerente líderes de opinión de la Caja Los Andes, Guillermo Salas; la gerente de asuntos corporativos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Paulina Calfucoy; la Subsecretaria de la Mujer de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá, Mireya Pitti; y la secretaria de comisión de género del Sindicato Único de Transporte de Carga y Ramas Afines e integrante del Departamento de Genero y Equidad del PIT-CNT / Uruguay, Mary Álvarez.