En el Día Contra la Violencia en el Pololeo, anuncian difusión de campaña contra la violencia de género en el Festival de Viña del Mar

  • Una inédita alianza entre el Ministerio de la Mujer, el Municipio de Viña del Mar y la organización del certamen internacional permitirá difundir la campaña del MinMujer, “Si es violencia, no la hagas viral” durante los días del evento, además de establecer Puntos Morados para entregar orientación y apoyo.

Este 7 de febrero, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, junto a el Director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde y la actriz de Mega, Ingrid Cruz, anunciaron la transmisión de la campaña “Si es violencia, no la hagas viral” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, durante la transmisión del 64° Festival de la Canción de Viña del Mar, así como también la realización de Puntos Morados en la Quinta Vergara durante los días del certamen.

El anuncio se realizó en el marco del Día Nacional contra la Violencia en el Pololeo, por ello, la ministra de la Mujer recordó en primer lugar a Antonia Garros, quien en 2017 se quitó la vida luego de vivir dos años de violencia en su relación de pareja y “el trabajo de su familia, que buscó que este día se ocupara para visibilizar esta realidad”.

La ministra Orellana agregó que “este año vamos a estar enfocados especialmente en la prevención y en el público joven, para que no retrocedamos más y para que las nuevas generaciones sepan que la violencia no es aceptable, que muchas veces se dice como talla que algo es tóxico, pero en verdad hay cosas que son delito, y estamos trabajando para seguir fortaleciendo la legislación, por ejemplo, con la futura ley de violencia digital”.

Por su parte, el director del Injuv, Pablo Duhalde, destacó el trabajo de prevención que está realizando la institución a través de talleres para jóvenes de todo el país. “Efectivamente, los datos levantan una urgencia importantísima de trabajar en la prevención, que es el rol que tiene toda la sociedad, en este caso enfocado en el público juvenil, desde la amistad, desde la familia, desde los espacios de colaboración, desde el ámbito laboral”, señaló.

En este mismo sentido, la alcaldesa Ripamonti expresó que “esto no va a cambiar solamente porque existe una penalidad, va a cambiar cuando todos tengamos conciencia y trabajemos desde algún aspecto sobre esta problemática que es social. (…) Esto no está permitido, esto es ilegal y es responsabilidad de todas las personas en Chile. Y ese es el mensaje que queremos brindar a través de Viña del Mar en nuestro Festival de la Canción más importante del país”.

La actriz Ingrid Cruz también estuvo presente para valorar este anuncio. “Yo creo que esto sirve para los jóvenes, pero también para los padres, para instalar temas de conversación, acompañarlos y poder informarnos. (…) Yo solo agradezco que se creen estos espacios, estos Puntos Morados, para que también las y los jóvenes se sientan seguros, porque ahí se pueden acercar, las van a ayudar, las van a aconsejar”, planteó.

Este tipo de alianzas -que se ha replicado en distintas regiones- se enmarca en la Ley Integral, como medidas para prevenir la violencia contra las mujeres.

Campaña #NoLaHagasViral

La campaña 2024 -2025 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tiene como eje central a las juventudes y su rol en la prevención de la violencia de género, considerando que en este grupo etario se ha agudizado la violencia de género en relaciones de pareja, acoso digital y ciberacoso. Para su formulación y diseño, se trabajó con estudiantes de escuelas de todo el país.

La campaña -que se puede visitar en www.nolahagasviral.cl -reconoce que las juventudes son agentes clave para el cambio cultural. Por ello, se busca interpelarles desde su experiencia diaria, ya sea en redes sociales, en relaciones afectivas, en el espacio público o en sus entornos educativos. La normalización de prácticas como el control, los celos, el hostigamiento digital y el abuso sexual no solo perpetúa la violencia, sino que impacta profundamente en el bienestar de las víctimas.

Avances Chile Cuida: Ministra (s) participa en la inauguración del segundo Centro Comunitario de Cuidados de la región de Arica

  • Este es el noveno Centro Comunitario de Cuidados inaugurado en el país, como parte del compromiso presidencial de construir 100 espacios de este tipo.

Durante la jornada de hoy, la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, participó en la inauguración del Centro Comunitario de Cuidados ubicado en el sector norte de la comuna de Arica. Esta nueva infraestructura es parte de los avances del programa Chile Cuida, que tiene como objetivo crear 100 nuevos centros de este tipo a nivel nacional.

En la actividad, también estuvieron presentes la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos Jara; el subsecretario (s) de Vivienda y Urbanismo, Vicente Burgos Salas; el gobernador regional, Diego Paco Mamani; el alcalde de Arica, Orlando Vargas Pizarro; y la delegada Presidencial Camila Rivera.

Particularmente, este Centro Comunitario de Cuidados ofrecerá atención integral para 120 personas cuidadoras, con servicios que incluyen atención social personalizada, talleres de autonomía económica para mujeres, nivelación de estudios, manejo de cuidados y contención emocional. A su vez, las personas que requieren cuidados recibirán el apoyo necesario para su bienestar.

En su intervención, la ministra (s) enfatizó la importancia de crear espacios de apoyo tanto para las personas cuidadoras, en su mayoría mujeres, como para quienes requieren cuidados. “Este Centro es el noveno de un total de 100 que se espera inaugurar en todo Chile, como parte del compromiso del Gobierno con esta labor. Esto beneficia especialmente a las mujeres, ya que somos nosotras quienes históricamente hemos asumido estas tareas. Por lo tanto, esta política pública es un acto de justicia con las mujeres de Chile por el aporte que realizan al Producto Interno Bruto que alcanza el 23%, según el Banco Central. Es también una política que avanza en la transversalización del enfoque de género en el Estado”, indicó Vidal.

En la Región de Arica y Parinacota, hasta enero 2025, había más de 1.900 personas inscritas en el Registro Nacional de Personas Cuidadoras, aunque se estima que más de 15.300 personas en la zona requieren cuidados.

Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales, explicó que “estos centros buscan generar comunidades que cuiden. Es decir, que todo el barrio en torno al centro pueda ser atendido e identificar cuáles son las necesidades de cuidado, que aquellas personas cuidadoras puedan dirigirse al centro y recibir atención para ellas. ¿Y qué es lo que necesitan las cuidadoras? Que su ser querido y cuidado por ellas, también está atendido con estándares de caridad. Y por tanto, en cada uno de los centros, hay una sala de estimulación para cuidar a niños, jóvenes o personas mayores, mientras sus madres, sus tías, sus personas cuidadoras, están participando en actividades pensadas para ellas”.

Además, como parte de los avances del programa Chile Cuida, la ministra (s) entregó el Sello Chile Cuida a la Clínica San José, lo que permitirá que las personas cuidadoras reciban atención preferencial en dicho recinto. Esta medida también incluye descuentos en la atención de urgencias, consultas médicas y exámenes.

Inauguración Programa 4 a 7 estival

Además, la ministra (s) Vidal destacó la ampliación del Programa 4 a 7 de SernamEG, que, a partir de 2025, operará durante los 12 meses del año gracias a un aumento en su presupuesto. Esta extensión permitirá que el programa funcione también en verano, lo que permite que madres y padres puedan compatibilizar de mejor manera el cuidado con las responsabilidades laborales.

En la actividad desarrollada en el Liceo A1, ubicado en la comuna de Arica, la ministra (s) destacó la cobertura regional de esta iniciativa, que en 2025 beneficiará a 90 mujeres y 125 niños, niñas y adolescentes de la región.

“Con esta ampliación, estamos facilitando la integración laboral y familiar de las mujeres, beneficiando a más de 6 mil madres en esta época a nivel nacional. Esto les permitirá equilibrar mejor sus responsabilidades, promoviendo su autonomía económica y el bienestar de sus familias. Seguimos trabajando por generar políticas públicas donde ponemos al centro el bienestar de las y los habitantes de los territorios”, dijo Vidal.

Cabe recordar que, desde 2011, el Programa de 4 a 7 apoya la autonomía económica de las mujeres a través de servicios de cuidado infantil para niños y niñas entre 6 y 13 años; y de talleres orientados a fortalecer competencias laborales.

Ministra (s) Vidal compartió con emprendedoras de la región de O’Higgins las iniciativas del MinMujer para la Autonomía Económica de las mujeres

  • En la oportunidad, la autoridad destacó las iniciativas que está impulsando el ministerio para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, como la política Chile Cuida, y los programas 4 a 7, Mujer Emprende y Mujeres Jefas de Hogar, de SernamEG.
  • Además, abordó los avances que incluye la reforma previsional, destacando medidas clave que buscan reducir las brechas de género en el sistema.

Este lunes, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género (s), Luz Vidal Huiriqueo, visitó la Región de O’Higgins para reunirse con emprendedoras de la Región, reconocer su experiencia y dar cuenta de las iniciativas que impulsa el MinMujer, en coordinación con otras instituciones, para promover que las mujeres puedan generar y administrar sus propios recursos, como parte de la Estrategia de Autonomía Económica impulsada por la cartera.

El objetivo de esta estrategia es articular de manera efectiva la oferta pública existente, implementar políticas públicas que faciliten el acceso, desarrollo y permanencia de las mujeres trabajadoras dependientes y/o por cuenta propia; y establecer una sólida estructura institucional público-privada que garantice la sostenibilidad y continuidad de este plan en el largo plazo, reconociendo lo fundamental que es la autonomía económica para prevenir la violencia de género.

Así, durante su viaje regional, la ministra (s) recorrió Espacio ME, una tienda colaborativa ubicada en Mall Plaza América de Rancagua, donde conversó con 12 emprendedoras que son participantes del programa Mujer Emprende de SernamEG O’Higgins. En la oportunidad, escuchó sus experiencias y destacó la importancia de crear un ecosistema favorable para que las mujeres fortalezcan sus negocios, ya que, al hacerlo, se potencia la autonomía económica, un factor clave para erradicar la violencia de género.

“La autonomía económica es esencial para lograr una sociedad más equitativa y libre de violencia. Cuando las mujeres tienen acceso a más recursos y herramientas para emprender, pueden vivir con mayor libertad, al no depender de nadie en términos monetarios. Por lo tanto, cuando hablamos de autonomía económica, no solo nos referimos a la necesidad de generar ingresos, sino a un cambio profundo en la capacidad de las mujeres para tomar decisiones sobre su vida, su bienestar y su futuro”, señaló la autoridad.

Además, la ministra (s) Vidal abordó la recientemente aprobada reforma de pensiones, destacando el gran impacto que tendrá en la reducción de la brecha de género en el sistema previsional. En ese sentido, destacó que el proyecto considera varias medidas clave para avanzar hacia una mayor equidad entre hombres y mujeres.  Primero, el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) de 214 mil a 250 mil pesos, beneficiando principalmente a las mujeres, ya que hasta junio 2024 ellas representaban el 58,3% de del total de beneficiarios.

Segundo, la ministra (s) relevó la compensación por la mayor esperanza de vida de las mujeres, lo que permitirá que tanto ellas como los hombres que se jubilen a los 65 años, con el mismo ahorro y el mismo grupo familiar, reciban la misma pensión, eliminando así una de las principales desigualdades entre géneros en el cálculo de la jubilación.  Y finalmente, el beneficio adicional para los actuales y futuros pensionados, consistente en 0,1 UF por cada año cotizado al sistema de pensiones, con un máximo de 2,5 UF (25 años cotizados). Este beneficio será diferenciado entre hombres y mujeres, ya que se exigirá un mínimo de 10 años cotizados para las mujeres y 20 años para los hombres, reconociendo las particularidades de sus trayectorias laborales, señaló la autoridad.

“Este es un paso histórico hacia un sistema más justo, y que mejora sustantivamente las pensiones, especialmente para las mujeres. Con medidas concretas, esta reforma avanza a eliminar desigualdades históricas, asegurando un futuro más digno para todos las y los pensionados”, finalizó Vidal.

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género presenta avances y desafíos 2025 de la Estrategia para el ejercicio de la Autonomía Económica de las Mujeres

  • En la instancia, la ministra Antonia Orellana destacó la importancia de la coordinación interinstitucional y la colaboración con actores públicos y privados para promover más y mejores oportunidades para las mujeres.

Este martes, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género dio cuenta de los avances en la implementación de la Estrategia de Autonomía Económica de las Mujeres 2022-2026, iniciativa que cuenta con la participación de SernamEG y Prodemu; y que busca promover acciones para disminuir y/o eliminar las condicionantes y restricciones que afectan el ejercicio de la autonomía económica de las mujeres.

El objetivo es articular de manera efectiva la oferta pública existente, implementar políticas públicas que faciliten el acceso, desarrollo y permanencia de las mujeres trabajadoras dependientes y/o por cuenta propia, y establecer una sólida estructura institucional público-privada que garantice la sostenibilidad y continuidad de esta Estrategia.

En la actividad, la ministra Antonia Orellana destacó las prioridades de dicha Estrategia en áreas como vivienda, obras públicas, transporte, agricultura y minería; sectores clave en el fomento de nuevas oportunidades laborales para las mujeres. Asimismo, resaltó la importancia de la coordinación interinstitucional y la colaboración con actores públicos y privados para generar un impacto sostenido en el ejercicio de la autonomía económica.

“Estamos muy contentas con el trabajo realizado con esta Estrategia porque, en conjunto, logramos avanzar en algo muy esperado: la coordinación intersectorial para derribar barreras de acceso al trabajo formal. Aunque las modificaciones que estamos implementando sean pequeñas, cada una de ellas, nos permiten ir dando ese giro de buque que nos lleva en la dirección de la autonomía económica”, indicó la ministra Orellana.

Este instrumento se implementa a través de un Plan que recoge las distintas iniciativas que desarrollan los Servicios Públicos, de manera articulada y de modo que aporten a dicha Estrategia. El instrumento recoge la diversidad de experiencias de las mujeres rurales, migrantes, de pueblos originarios y aquellas en situación de discapacidad; a través de la búsqueda y promoción de mecanismos de innovación.

“A mí, uno de los paradigmas que siempre me ha preocupado, incluso antes de asumir como ministra, es la idea de que una emprendedora pueda lograrlo todo por sí sola. Sabemos que, en un país tan desigual como el nuestro, las oportunidades, el acceso a crédito, los contactos y los espacios de venta; no dependen solo del empuje o la capacidad asociativa de las emprendedoras, sino que muchas veces hay barreras externas que limitan su crecimiento. Nuestro desafío es eliminar esas barreras: reducir las restricciones y el papeleo innecesario, ya que no reflejan las condiciones reales en las que las mujeres desarrollan sus emprendimientos. Solo así podremos avanzar verdaderamente en la autonomía económica’, afirmó.

Finalmente, la ministra también subrayó que la implementación del Plan se sostiene en una arquitectura que contempla un Comité Interministerial que agrupará a autoridades de sectores clave, además de tres Comisiones de Trabajo (Trabajo No Remunerado, Trabajo Remunerado Independiente y Trabajo Remunerado Dependiente) que abordan restricciones y condicionantes que afectan a las mujeres para el ejercicio de su autonomía económica. Además, se implementará el piloto de una plataforma multi actor, que integrará a representantes públicos, privados y de organizaciones de mujeres, para mejorar no solo la articulación, sino también la oferta de las iniciativas que formarán parte de la Estrategia.

Ministra de la Mujer se reúne con beneficiarias del proyecto “Reconstruyendo Autonomías” en Viña del Mar

Hasta la comuna de Viña del Mar llegó este 29 de enero la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, para reunirse junto a la seremi regional Camila Lazo con un grupo beneficiarias del proyecto “Reconstruyendo Autonomías” impulsado por Minmujer, financiado por el Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda y ejecutado por Cáritas Chile para mujeres afectadas por el megaincendio en la Región de Valparaíso en febrero del 2024.

La iniciativa consta de dos fases. En la primera, los fondos se destinarán para 72 participantes del Programa Mujeres Gásfiter, impulsado desde Esval y Aiep, a las que se les otorgarán kit de herramientas de plomería para que continúen proyectando su oficio, así como el apoyo a sus vecinas y vecinos de Viña del Mar y Quilpué.

Para la segunda fase, los fondos serán utilizados para la recuperación de emprendimientos del Programa Mujeres Jefas de Hogar, Mujer Emprende y/o 4 a 7 de SernamEG.

“Espero que esto se traduzca en nuevas oportunidades de independencia fundamentalmente para lo que buscamos a través de estos programas, que es la autonomía económica de las mujeres, que es la principal forma de prevenir la violencia. Si yo tengo la forma de poder tomar mis propias decisiones, de generar mis propios recursos, voy a poder tener más libertad para decidir”, expresó la ministra Orellana a las mujeres presentes.

El proyecto se suma a otras acciones impulsadas por el Ministerio de la Mujer para apoyar a las mujeres afectadas por el incendio ocurrido el año pasado. Junto a la Subsecretaría de Comunicaciones se desarrolló el programa “Conectadas en la emergencia” que busca capacitar a 600 mujeres mayores de 18 años afectadas por el incendio, para acortar la brecha digital e instalar 30 puntos de conectividad digital, es decir, antenas satelitales, para sedes vecinales lideradas por mujeres con el fin de fortalecer el desarrollo comunitario.

Además, junto con el Servicio Nacional para la prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol (SENDA), el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsó el proyecto Más corresponsabilidad, más prevención: redes de apoyos para mujeres”, que busca prevenir el consumo de alcohol y drogas, fomentando las redes de cuidados en corresponsabilidad, propiciando las habilidades de madres y padres de las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, como una medida de prevención ante posibles efectos secundarios de la emergencia.

La ministra Orellana agregó que lo anterior también es parte del trabajo que ha desarrollado el gobierno en la Transversalización del Enfoque de Género. “Chile para todas significa trabajar para que cada iniciativa pública considere a las mujeres. No porque seamos mejores o peores, sino porque somos el 51% de la población y por lo tanto, merecemos que ese Estado al que nosotras también contribuimos, la riqueza de país, a la que nosotras también aportamos con nuestro trabajo remunerado o nuestro trabajo doméstico, que también el Estado nos considere e invierta en nosotras”.