En La Araucanía: Ministra Orellana destaca que este año el Programa 4 a 7 de SernamEG funcionará también en vacaciones en 222 establecimientos

  • Este programa de SernamEG proporciona un espacio de cuidado integral y seguro para las niñas, niños y adolescentes de 6 a 13 años, con el objetivo de favorecer la participación laboral de las mujeres.
  • Desde este año, también funcionará en periodo de vacaciones en 222 de los 341 establecimientos donde se implementa el programa, beneficiando ca más de 6.600 mujeres en periodo estival.

En la Escuela Básica República de México, ubicada en la comuna de Curacautín; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, y la seremi de la Región de la Araucanía, Sol Kaechele, dio cuenta de la ampliación del Programa 4 a 7 de SernamEG para este 2025.

Desde 2011, este programa apoya la autonomía económica de las mujeres a través del cuidado infantil para niños y niñas entre 6 y 13 años, y talleres orientados a fortalecer competencias laborales. Este 2025 su alcance llega a 341 establecimientos educativos de todo el país beneficiando a a más de 10.500 mujeres y 14.700 niñas, niños y adolescentes; fomentando la participación activa de las mujeres en el mercado laboral.

En el marco de la discusión presupuestaria 2025, el Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció que, en el marco del fortalecimiento de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados, este año el programa 4 a 7 ampliaría su atención durante el verano. “Estamos muy contentas de la inyección presupuestaria que aprobó el Congreso y que nos permite que tengamos 4 a 7 todo el año”, destacó la ministra Antonia Orellana, quien explicó que en el caso de La Araucanía “las beneficiarias son sobre todo mujeres jefas de hogar de comunidades rurales, que en esta época del año tienen que conciliar de forma mucho más difícil, a propósito de que no está la jornada escolar”.

Particularmente, en la región de La Araucanía -donde se realizó esta actividad-, el Programa de 4 a 7 es pionero en la ampliación al periodo estival, pues funcionará en estos meses en las 23 comunas donde funciona el programa y en 33 establecimientos educacionales; con una cobertura que alcanza a 836 mujeres y 1.155 niños, niñas y adolescentes.

“Este avance refleja el firme compromiso de ampliar la cobertura para apoyar a las mujeres que participan en los programas del SernamEG. A nivel nacional, aumentaremos seis veces la cobertura en establecimientos con funcionamiento continuo en comparación con el año anterior. Esto permitirá que más de 6 mil mujeres puedan conciliar su vida laboral, personal y familiar, fortaleciendo así su autonomía económica”, sostuvo la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco.

En otro ámbito, la ministra Orellana también destacó que este jueves 23 de enero se constituyó en La Araucanía una mesa para abordar la violencia de género en esta región. “Vamos a estar trabajando fuertemente durante el primer trimestre junto a la comunidad, la sociedad civil, organizaciones, vecinos y vecinas, para que fortalezcamos el conocimiento de los canales de denuncia, las leyes, incluyendo las últimas normas promulgadas por nuestro Gobierno, y también cómo se previene la violencia de género”, señaló Orellana.

Conversación con emprendedoras Malalcahuello

En su visita a la región, la ministra Orellana también realizó un conversatorio con emprendedoras de la localidad de Malalcahuello, donde se abordaron aspectos claves de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos su impacto en las familias de la región.

En La Araucanía,y desde la implementación de la Ley de Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias (2023) se han concretado 6.300 cancelaciones, lo que posiciona a la región en el sexto lugar a nivel nacional en cuanto al cumplimiento de los pagos de pensiones alimenticias.

Es por eso que la ministra destacó los avances y desafíos en torno a esta legislación que busca establecer un mecanismo de pago permanente, asegurando que los deberes alimentarios se cumplan de manera efectiva para niños y niñas del país.

 

Gobierno reconoce a futuras estudiantes de carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas

Las autoridades compartieron un desayuno con más de 30 jóvenes que entrarán a la educación superior para cursar carreras profesionales del área STEM.

En el marco de los resultados del proceso de postulación a la educación superior 2025, este jueves, la vocera (s) de Gobierno y titular de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; y la ministra de Obras Públicas, Jessica López, lideraron un encuentro con mujeres que ingresarán a estudiar a carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, más conocidas como STEM por su sigla en inglés.

En la instancia que se realizó en el Salón O’Higgins del Palacio de La Moneda, las futuras estudiantes -que provienen de distintas comunas de la Región Metropolitana-, dialogaron con las autoridades sobre la importancia de la disminución de la brecha de género y la participación de mujeres en estas áreas de estudio.

La ministra Etcheverry destacó que gracias al programa ‘Más Mujeres Científicas’, se logró aumentar en un 15% la selección de mujeres en las carreras STEM. “Hoy, pese a los desafíos de un entorno cultural, que no promueve o no necesariamente acepta que las mujeres participen en estas áreas, están llenas de alegría, de esperanza y de orgullo de poder desarrollarse científicamente en ámbitos que les apasionan. Cuando la ciencia y la tecnología es más diversa, los resultados son mejores y reflejan de mejor manera el país y la sociedad que somos”, explicó la vocera (s) de Gobierno.

Por su parte, la ministra Orellana valoró que haya más mujeres en esta área, porque “abre más caminos también para que tengamos más empleo, más productividad y por lo tanto un mayor crecimiento como país. Por eso, forma parte de las iniciativas ‘Chile para Todas’ y es una de nuestras metas del Plan Nacional de Igualdad al 2030”.

Las autoridades, además, reconocieron que este es un esfuerzo país, que incluye una política pública transversal, que ha impulsado el Ministerio de Educación junto a las carteras de Ciencia y Mujer; de las universidades y también el propio esfuerzo de las jóvenes, sus familias y los profesores que las incentivaron en etapa escolar.

El titular de Educación, Nicolás Cataldo, subrayó que el resultado en el proceso 2025 “es alentador, porque esta política pública muestra el interés de las jóvenes en este tipo de programas: si en 2023 postularon 17 mil mujeres a carreras STEM, en 2025 fueron más de 22 mil. Gracias a esta política, la representación de mujeres en carreras STEM aumentó del 30% al 32% en un año. Estamos avanzando, de eso no hay duda”.

En la misma línea, Emilia Cañas, quien fue seleccionada en una carrera STEM y, además, preside el Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio de Ciencia, agregó que el reconocimiento que tuvieron este jueves en La Moneda, es en representación de muchas otras, “porque hoy vemos los números van en alza en torno a la participación de mujeres dentro de las carreras científicas. Y como lo dijo la ministra Etcheverry, no se trata solo de tener más mujeres en ciencia, sino también de que tengan una participación significativa”.

 

Más mujeres científicas para Chile

En el encuentro, en el que también estuvieron presentes las rectoras de la Universidad de Chile, Rosa Devés; de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Marisol Durán, y de la Universidad de La Serena (ULS), Luperfina Rojas, los secretarios de Estado destacaron que para el proceso de admisión 2025, nuevas casas de estudios superior se sumaron a la implementación de “Más mujeres Científicas”. Esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación establece cupos adicionales en las vacantes regulares para que mujeres puedan ingresar a más de 400 carreras de STEM.

Para la admisión 2025, 42 de las 45 universidades adscritas al sistema de acceso a la educación superior adoptaron esta iniciativa, lo que significó un total de 2.836 vacantes ofertadas en 474 programas distintos, superando a las 2.358 del proceso anterior.

Con apoyo transversal, comisión de Desarrollo Social aprueba proyecto de Cuidados y pasa a Hacienda

Con apoyo transversal y de manera unánime, la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados y Diputadas, aprobó en particular el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, uno de los compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font. La iniciativa, que reconoce el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado de todas las personas, pasa ahora a comisión de Hacienda.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, participaron de la votación, junto a parlamentarias y parlamentarios de la comisión, encabezada por la diputada Marlene Pérez, además de personas cuidadoras.

La ministra Toro, resaltó que “con esto estamos marcando un hito donde nuestro país empieza a reconocer de manera legal, de manera institucional, el cuidado como un trabajo, como un derecho, y establece también una institucionalidad que va a permitir asegurarlo de manera universal y progresiva. Quiero reconocer la transversalidad que ha existido para sacar este proyecto adelante y con esto se demuestra que cuando ponemos en el centro los intereses de las personas, la política es capaz de ponerse de acuerdo y puede responder a las necesidades del país. Quiero agradecer a todos quienes han participado de este proceso y especialmente a las organizaciones de cuidadores y cuidadoras que hoy día nos acompañan y que lo han hecho durante toda la tramitación legislativa”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “en nuestro país existen cerca de 1 millón de personas con dependencia moderada o severa, quienes en una gran cantidad son cuidadas por una persona de su familia, en su mayoría mujeres. Por ellas y ellos, hoy celebramos el avance del proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, un sistema que ya estamos construyendo con Centros Comunitarios de Cuidados, con la Red de Empresas Chile Cuida, con el Registro de Personas Cuidadoras, que suma cerca de 150 mil personas; y con muchas otras iniciativas que este proyecto de ley permitirá proyectar en el tiempo e institucionalizar.

Por su parte, la subsecretaria Gallegos, enfatizó que “casi cinco de cada diez mujeres se dedican al trabajo de cuidado no remunerado, mientras que esa cifra llega a dos de cada diez varones. La brecha entre hombres y mujeres respecto de las tareas de cuidado no remunerado puede ser de más de dos horas en promedio. Esa realidad se presenta a lo largo de todos los territorios de nuestro país. Y este proyecto busca justamente hacerse cargo de una realidad que históricamente no había sido visible: la realidad de las personas cuidadoras”.

Durante esta instancia legislativa, las indicaciones aprobadas tenían como objetivo mejorar las finalidades del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, promoviendo la autonomía, la autovalencia, con el fin de prevenir la dependencia y proveer apoyos y cuidados en un marco de corresponsabilidad social y de género.

En ese sentido, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, Marlene Pérez, manifestó que “hay mucho por avanzar y por mejorar, pero tengo la convicción de que estos temas no tienen colores políticos. Nosotros debemos terminar con la injusticia que viven muchas de las cuidadoras en nuestro país, que han sido invisibilizadas por años y que postergan su vida al cuidado de un ser querido. Por lo tanto, como parlamentaria no podía hacer otra cosa que no intentar avanzar y colaborar en este proyecto de ley”.

En esa misma línea, la diputada Claudia Mix, integrante de la comisión, puntualizó que “por siglos las mujeres llevaron sobre sus hombros el peso del cuidado solas. Al fin hoy les damos un respiro. Al fin hoy se visibiliza lo que debió haber sido un acto de justicia y dignidad hace mucho tiempo. Esperamos que en la Comisión de Hacienda se despache rápidamente y que ojalá el 8 de marzo, en el Día Internacional de las Mujeres, también podamos celebrar que la Cámara de Diputadas y Diputados va a despachar al Senado este proyecto de ley, que crea un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que es el cuarto pilar fundamental del Estado y que reconoce por fin a través de la política pública la labor que desarrollan las cuidadoras”.

Uno de los reconocimientos más importantes por parte de las y los parlamentarios, fue hacia las personas cuidadoras y sus organizaciones, quienes tuvieron un rol activo en el trabajo de visibilizar su realidad, aportando su mirada durante todo el proceso legislativo.

“Nos sacaron debajo de la alfombra y le mostraron a la sociedad el trabajo que realizamos día a día y el aporte que hacemos a la sociedad, y no solamente de nosotros, sino también de quienes cuidamos. Es muy agradable darnos cuenta de que cuando hay realmente un apoyo y hay un compromiso con las personas, se logran avances sustantivos. Agradezco al Presidente Boric, que fomentó que este proyecto salga adelante y le pido al Senado que por favor ponga su mano en el corazón y avance rápidamente en este proyecto, porque ya está en deuda”, dijo Carolina Lizama Rojas, cuidadora y presidenta de la Fundación Mudecu.

En la comisión, se incorporó vía indicación que todos los órganos de la Administración, incluyendo explícitamente a los Gobiernos Regionales y Municipalidades, cumplirán con los principios establecidos y promoverán el reconocimiento del derecho al cuidado.

Ahora el proyecto sigue su trámite, en la Comisión de Hacienda de la Cámara.

Ministra Orellana se reúne con mujeres de organizaciones religiosas para conversar sobre derechos sexuales y reproductivos

En un encuentro que tuvo lugar en La Moneda, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, se reunió este 17 de enero con un grupo de teólogas y mujeres de las iglesias Católica y Evangélica, para ampliar el debate sobre derechos sexuales y reproductivos.

En la cita- que contó con el apoyo de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos de la Secretaría General de la Presidencia- la secretaria de Estado explicó a las presentes la propuesta de modificaciones para mejorar la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 causales (IVE), además de referirse al proyecto que presentará el Gobierno para legalizar el aborto.

Finalizado el encuentro, la ministra Orellana subrayó que éste permitió abrir un espacio de diálogo, promoviendo el debate plural y la reflexión respetuosa entre distintas visiones. “Es importante que, como sociedad, podamos conversar de manera abierta, reconociendo las diversas perspectivas y creencias, pero siempre con el enfoque en el respeto y los derechos humanos”, afirmó. En este sentido, Orellana destacó que “para presentar una ley de aborto robusta, nos interesa recoger la multiplicidad de opiniones, lo que incluye organizaciones de mujeres, partidos políticos y personas con diferentes visiones”.

Finalmente, Catalina Arias, teóloga feminista de la Red TEPALI Chile, valoró este espacio, reafirmando el compromiso que organizaciones de mujeres religiosas tienen en cuanto al apoyo de políticas de salud. “La espiritualidad no es contraria a los derechos sexuales y reproductivos. Para nosotras es muy importante que se conozca que también hay un sector de la Iglesia a quienes les interesa que esto avance. Hay mujeres que apoyamos estas políticas que son importantes, porque se trata de algo relacionado a la salud y que nos compete a todas”.

Las mujeres destinan diariamente 2 horas más que los hombres a actividades de trabajo no remunerado

  • Esto según la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (II ENUT) 2023 que permite cuantificar y valorizar el tiempo dedicado a actividades de trabajo no remunerado.

El director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Vicuña, presentó este viernes 17 de enero, los resultados de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (II ENUT), realizada entre septiembre y diciembre del año 2023, y cuyo objetivo es obtener información de cómo las personas de 12 años y más utilizan su tiempo, principalmente en torno al trabajo no remunerado, trabajo en la ocupación y actividades personales; además de proveer información relacionada a su calidad de vida y bienestar respecto al uso del tiempo en las principales zonas urbanas del país.

En la actividad -que se realizó en el auditorio del Edificio Morandé 801 del INE- participaron el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y se sumó un panel de expertos compuesto por Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); Ana María Montoya, economista y académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales.

Antecedentes

El trabajo de campo de la II ENUT, que se realizó entre septiembre y diciembre de 2023, recopiló información en 16.335 hogares y de 48.020 personas, representando a 5.985.331 hogares y a 17.749.136 personas de las zonas urbanas del país.

Las Encuestas sobre Uso del Tiempo son la vía más idónea para medir y caracterizar el tiempo de las personas, para así obtener estadísticas sobre el uso del tiempo.

Principales resultados

La II ENUT arrojó que en un día tipo, en promedio, las mujeres destinan 02:05 horas más que los hombres al trabajo no remunerado (TNR), es decir, las mujeres ocupan 04:57 horas versus los hombres que destinan un tiempo de 02:52 horas al TNR. Esto incluye trabajo doméstico, trabajo de cuidados a integrantes del hogar, trabajo voluntario y ayudas a otros hogares, y se refleja en todos los tramos etarios, destacando el grupo entre 25 a 44 años, con una brecha de género aún mayor, con 02:32 horas más dedicas por las mujeres.

En todas las regiones del país, las mujeres destinan más tiempo al trabajo no remunerado. Las mayores diferencias se producen en la Región de O´Higgins que presenta una brecha de género de 02:30 horas en desmedro de las mujeres, y en las regiones de Coquimbo y Atacama, con brechas de 02:24 horas en ambas. Por su parte, las regiones de Tarapacá (01:13 horas), Aysén (1:35 horas) y Magallanes (01:36 horas) muestran las brechas más bajas entre mujeres y hombres respecto a las tareas relacionadas al trabajo no remunerado.

En cuanto al porcentaje de la población que realiza alguna tarea de trabajo no remunerado (tasa de participación), un 98,4% de las mujeres y el 95,8% de los hombres desarrolla alguna de estas actividades, en un día tipo.

La ministra Antonia Orellana, destacó el trabajo realizado por el INE para contar con “estadísticas oficiales, imparciales, objetivas, que nos permitan medir aquello que a veces nos parece obvio, y es que las mujeres trabajan mucho más de forma no remunerada que los hombres, pero queremos transformar esa realidad y es por eso que tanto en la Ley de 40 horas -con la banda horaria para padres y madres cuidadores de menores de 12 años- así como en la Ley de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, hemos avanzado con disposiciones de corresponsabilidad. Esperamos poder seguir haciéndolo con la ley de Sala cuna”.

Trabajo en la Ocupación (TO) y Carga global del trabajo (CGT)

Los hombres destinan 52 minutos más de tiempo promedio diario al Trabajo en la Ocupación (TO) que las mujeres. Esta tendencia se refleja en todas las regiones del país, siendo Atacama y Antofagasta, las regiones en las que los hombres ocupan mayor tiempo en TO con 07:39 y 07:34 horas, respectivamente. Este tiempo incluye las actividades relacionadas a la ocupación, como la búsqueda de trabajo y los traslados asociados.

En tanto, las mujeres ocupadas destinan mayor tiempo a la Carga global de trabajo -entendida como las actividades productivas provenientes tanto del Trabajo en la ocupación, como también del Trabajo no remunerado- con un tiempo promedio de 10:58 horas, versus los hombres que destinan 09:49 horas.

Trabajo doméstico no remunerado (TDNR)

Al comparar el trabajo doméstico no remunerado para el hogar, se presentan diferencias significativas por sexo, ya que un 97,9% de las mujeres realiza este tipo de trabajo y destina en promedio 03:31 horas diarias al trabajo doméstico; mientras que un 95,0% de los hombres realiza este tipo de trabajo, con 02:09 horas promedio.

Al desagregar por tipo de actividades de trabajo doméstico, del total de personas que realiza cada una de estas tareas, las mujeres tienen mayor participación en tareas como limpieza de ropa y calzado (63,1%), en cuidado de mascotas y plantas (55,5%) y preparación de comidas (55,2%). En el caso de las tareas de mantención y reparaciones menores para el hogar, el mayor porcentaje lo cubren los hombres (78,1%).

Trabajo de cuidados no remunerado (TCNR) y Trabajo voluntario y de ayuda a otros hogares (TVAOH)

En cuanto al trabajo de cuidados no remunerado a integrantes del hogar; y trabajo voluntario y ayuda a otros hogares, las mayores tasas de participación se registran en las mujeres, con un 42,6% y 17,6%, respectivamente, mientras que un 32,4% y 13,0% de los hombres participa de cada una de estas actividades.

Finalmente, los jóvenes entre 15 y 24 años, que no estudian y no trabajan en la ocupación, representaron el 2,1% de la población nacional. De esta subpoblación, el 47,1% son hombres y el 52,9% corresponde a mujeres. Al analizar el tipo de trabajo realizado fuera del mercado laboral se constata que este grupo destina una importante cantidad de horas al día a los trabajos no remunerados. Por ejemplo, las mujeres en esta subpoblación destinan 03:27 horas a realizar cuidados no remunerados, mientras que los hombres dedican solo 53 minutos promedio a esta labor en un día tipo; junto a esto, solo un 21,2% de los hombres realiza labores de cuidado no remunerados, en contraste con el 56,3% de las mujeres de esta subpoblación. En cuanto al trabajo doméstico no remunerado, las mujeres trabajan 02:30 horas, mientras que los hombres, 01:33 horas promedio.

Para más información los invitamos a revisar los resultados de este estudio en los productos disponibles en el sitio https://www.ine.gob.cl/enut