Bajo el eslogan “Sí es mi problema” Ministerio de la Mujer lanza campaña de prevención contra la violencia hacia las mujeres

  • La iniciativa hace un llamado a que toda la sociedad se involucre en la erradicación de la violencia de género y se diseñó tras un proceso inédito y participativo con organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema.

En la comuna de Quinta Normal y con la participación de autoridades y representantes de la sociedad civil, se llevó a cabo este martes el lanzamiento de la campaña de prevención de la violencia contra las mujeres 2022, que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, bajo el eslogan “Sí es mi problema”.

En la actividad, encabezada por la ministra Antonia Orellana, participaron también la coordinadora sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos, la ministra de Defensa, Maya Fernández, la ministra de Justicia, Marcela Ríos, el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson entre otras autoridades. En la instancia Orellana señaló que “luego de un proceso participativo con más de 100 organizaciones de la sociedad civil, en las 16 regiones del país, se nos pidieron tres cosas como Ministerio de la Mujer para esta campaña. Primero que le habláramos a las comunidades y, en especial, a los hombres. Segundo, que no le pusiéramos todo el peso del combate a la violencia contra las mujeres a las víctimas, sino que sumáramos acciones que puede hacer la sociedad. Y, en tercer lugar, que no mostráramos la violencia, que no la replicáramos, sino que más bien evidenciáramos su existencia y cómo todos y todas podemos hacer algo”, dijo la secretaria de Estado.

“Sí es mi problema”, eslogan de la campaña de este año, es una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos y a actuar para contribuir a frenar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños. Porque cuando asumimos que sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución.

En tanto, la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Carrasco señaló que: “Cada año son cerca de 60 mil mujeres que acuden a nuestros centros. Sin embargo, es responsabilidad de todos y todas como sociedad aportar a la erradicación de esta problemática que tanto daño nos provoca. Nuestra institución siempre estará a disposición de toda mujer a quien hayan vulnerado sus derechos y nos seguiremos fortaleciendo para llegar a la diversidad más amplia de mujeres”.

Cabe señalar que esta campaña se diseñó a partir de un proceso de conversaciones dirigidas a nivel nacional con diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temáticas de violencia de género. Se realizaron 20 diálogos en total, 4 en la Región Metropolitana y 16 en otras regiones, con representantes de 116 organizaciones de todo el país, además de asesoras de género ministeriales y funcionarias del MinMujeryEG y del SernamEG.

Este ejercicio, inédito en el Ministerio, definió las bases para el diseño de una campaña que busca ser efectiva y coherente con las necesidades y los desafíos de la sociedad actual. Los principales resultados de las conversaciones dirigidas a nivel nacional quedaron reflejados en el enfoque de la campaña de este año: una que le habla a la comunidad y no a las mujeres que viven violencia o sobrevivientes.

Acciones del Ministerio de la Mujer

La violencia contra las mujeres es una de las principales preocupaciones para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, por lo que esta campaña se suma a las distintas acciones que se han llevado a cabo durante 2022.

Mejor gestión

El MinMujeryEG solicitó un importante aumento de presupuesto para fortalecer el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, brazo ejecutor de las políticas y programas del Ministerio e institución fundamental para el diseño y la ejecución de modelos de abordaje en prevención, atención, protección y reparación en materia de violencia basada en género y, por tanto, oferta directa para las mujeres. Un aumento que permitirá: recuperar dotación y fortalecer los equipos profesionales a cargo de los dispositivos de atención con mayor demanda, mejorar las instalaciones donde operan estos dispositivos, crear dos Centros de Violencia Sexual en la RM y en una región a definir, y una Casa de Acogida por Trata de Personas en alguna región del norte.

Agenda legislativa

  • Reactivamos la discusión del proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (sin tramitación en el Congreso desde enero de 2021), incorporándole indicaciones para, entre otras cosas, realzar el rol preventivo del Estado en la erradicación de la violencia contra las mujeres e incorporar a niñas y niños como víctimas de la violencia que viven sus madres y/o cuidadoras. Además de tener una legislación integral que englobe todos los tipos de violencia y canalice la respuesta estatal de manera integrada.
  • Referida a la violencia económica, es la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensiones de Alimentos, propuesta por el MinMujeryEG y aprobada por el Congreso en agosto de 2022 para comenzar a ser implementada en mayo de 2023. Esta ley crea un mecanismo de pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, entregándole al Estado la facultad para buscar los fondos en las cuentas financieras de las personas deudoras y ordenar el pago.

A lo anterior se suma la actualización del Plan Nacional de Acción Contra la Violencia hacia las Mujeres 2018-2030, que es un Instrumento orientador que articula la acción conjunta del Estado y de la sociedad civil. A través del diseño y la implementación entre los diferentes sectores e instituciones, el Plan tiene por objetivo articular e implementar acciones intersectoriales y participativas para entregar una respuesta integral y de calidad que promueva el derecho a una vida libre de violencias para todas las mujeres.

 

 

 

Abordan en seminario las estrategias para prevenir la violencia feminicida contra mujeres y niñas

  • En diálogo encabezado por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, organizado por la secretaria técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Para (MESECVI).

Con el fin de reflexionar sobre los desafíos persistentes y las barreras en la prevención, atención, investigación, sanción y reparación del femicidio, para buscar estrategias que permitan a abordar el tema de desde una perspectiva integral, esta mañana se llevó a cabo la jornada “Estrategias para prevenir la violencia feminicida contra mujeres y niñas: lagunas, desafíos y transformaciones necesarias”, encabezada por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana junto a Luz Patricia Mejía, Secretaria Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Para (MESECVI), en dependencias de la Universidad de Santiago.

Se trató de un diálogo con autoridades del Estado, la sociedad civil y la academia, donde desatacó la participación de las ministras de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich y Andrea Muñoz, y de la Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Patricia Pérez, en torno a 3 paneles sobre el Acceso a la justicia para las víctimas y sobrevivientes; Leyes y transformación social frente al feminicidio; y Política pública feminista.

La ministra Antonia Guarello comentó los desafíos que tiene nuestro país en el abordaje de la violencia contra las mujeres: “estos tienen que ver con la eficacia de la prevención, actualmente la legislación nos impide tener mecanismos preventivos eficaces. En segundo lugar, tener una Ley Integral y Chile ya lo está intentando desde 2017, creemos que ya es hora y el proyecto lo estamos tramitando en el Congreso. Y, en tercer lugar, poder generar una gobernanza, es decir, un sistema de políticas públicas que atiendan a las víctimas y no las llamen solamente a denunciar, sino que también las acompañen en ese camino”.

En este semanario se presentó la “Guía de para la aplicación de la Ley Modelo Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la muerte violenta de mujeres por razones de género, femicidio/feminicidio”, elaborada por MESECVI y ONU Mujeres, en el marco del Programa Regional para América Latina de la Iniciativa Spotlight, la cual analiza el caso de Chile y la Ley Gabriela como un ejemplo de prácticas promisorias en la región.

Presidente Boric entrega las primeras Credenciales de Personas Cuidadoras: Desde hoy podrán identificarse a través del Registro Social de Hogares

  • Junto al ministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, el jefe de Estado anunció que este documento permitirá el acceso preferente de las y los cuidadores a distintos servicios del Estado.

Hasta el Palacio de La Moneda llegaron 21 personas que dedican su vida a los cuidados y que se convierten en las primeras en recibir la credencial que las identifica como tales y que les permitirá, en una primera etapa, tener acceso preferente a distintos servicios del Estado, y en una segunda etapa, la posibilidad de contar con una oferta programática exclusiva.

El Presidente Gabriel Boric enfatizó que “lo que estamos haciendo hoy día es justamente avanzar en mejorar la calidad de vida de todas las personas que habitan nuestra Patria y que han sido invisibilizadas durante demasiado tiempo. A mí lo que me moviliza como Presidente de la República y a todos quienes integran nuestro Gobierno es justamente saldar esas deudas, en particular con quienes han sido discriminadas, con quienes han sido olvidadas, con quienes han sido reducidas a la intimidad de sus hogares sin que el resto de la sociedad las vea, siendo que son ustedes las que sostienen la sociedad”.

Se considera a aquellas personas cuidadoras informales no remuneradas, es decir, personas que, sin recibir ingresos por dicha labor, proporcionan asistencia permanente a personas con discapacidad y/o dependencia moderada o severa para la realización de actividades de la vida diaria en el entorno del hogar.

El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, planteó que esta es una primera acción administrativa “que crea un módulo del Registro Social de Hogares, para que las personas puedan acceder e identificarse como personas cuidadoras. Queremos que ojalá la mayor cantidad de gente pueda ayudarnos en esta tarea de reconocer a todas las personas que realiza el cuidado de personas con dependencia leve, moderada o severa, es por eso que también estamos capacitando a los municipios que serán de gran ayuda en esta labor. Con esto vamos a poder comenzar una oferta programática que tiene que ver con la atención preferente en algunos servicios públicos y que más adelante eso pueda traducirse en el marco de un sistema nacional de cuidado”.

En tanto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana señaló que con este hito “vamos a poder primero reconocer a las cuidadoras, porque son en su mayoría mujeres, para que puedan tener acceso preferencial a los servicios públicos porque efectivamente trabajan horas sin descanso y tienen mucho menos tiempo para poder hacer sus trámites, para poder atenderse ellas mismas y sus propias necesidades de salud. Y, por otro lado, un paso muy importante también que es saber dónde están, quiénes son y qué apoyo necesitan, porque no es el mismo en todos los casos. Quien cuide a una persona postrada necesita apoyo en el cuidado domiciliario, quien cuide a una persona que necesite apoyo en su autonomía, necesita ayudas técnicas, necesita a veces un poco de conocimiento para poder hacerlo y así van cambiando en las situaciones porque la población es muy diversa”.

De acuerdo con las diversas bases de datos 642.685 personas se encuentran actualmente en alguno de los programas y/o registros que reconocen calidad de persona en situación de dependencia moderada o severa y/o discapacidad.

Hoy existen más de 25 mil personas que podrán recibir la credencial, porque ya participan de programas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que las reconocen como personas cuidadoras. En tanto para quienes no son parte de estos programas el Ministerio de Desarrollo Social abrirá un Módulo de Cuidados, que es un complemento recientemente incorporado al Registro Social de Hogares donde las personas podrán actualizar la información relativa a cuidados de su hogar. Esto es, si existe una persona que ejerza labores de cuidado o si existe una persona que los requiera.

Este módulo se completa con información autoreportada, pero se verifica a partir de los registros administrativos que acrediten la situación de dependencia moderada o severa y/o discapacidad de la persona que requiere cuidados, compuesta por la persona cuidadora y la persona que necesita ese cuidado.

A partir de este complemento se podrá considerar el cuidado no remunerado como una actividad en un registro oficial del Estado y, a partir de esa información, generar oferta pertinente para dichas personas.

Ruby Gutiérrez, quien hoy recibió su credencial que la identifica como persona cuidadora, dijo “agradecer a esta administración porque este fue un compromiso de campaña y estamos muy agradecidas y emocionadas por este primer hito, e insistimos en que el llamado es a visibilizar los cuidados. También tenemos que relevar el valor de las comunidades, de la organización colectiva, de todas las organizaciones que acompañan en los cuidados”.

Por otro lado, este mecanismo abre la posibilidad de sumar nuevos medios en el cálculo de la calificación socioeconómica (CSE) cuando en el hogar exista una persona cuidadora. Por ejemplo, esto permitiría incluir con un mayor factor en el índice de necesidades a las personas que cuidan, tanto por la imposibilidad actual de poder trabajar de forma remunerada como por el hecho de una mayor prevalencia de sufrir el denominado “síndrome del cuidador”, que se ha documentado que tiene consecuencias inmediatas y de largo plazo en la salud física y mental.

En esta primera etapa la credencial brindará acceso preferente en diversos servicios: Atención Preferente en Salud, Sucursales de Fonasa, Sucursales de ChileAtiende – IPS, Sucursales de Banco Estado, Sucursales de Registro Civil, Oficinas de Serviu, Oficinas de Senadis y Oficinas de Senama.

La importante labor de los cuidados

 Según estimaciones del Banco Central, el trabajo doméstico no remunerado -incluyendo las labores de cuidado- representa más de 25% del PIB ampliado del país. Asimismo, según datos de la Encuesta de Bienestar Social del Ministerio de Desarrollo Social, 85% de quienes destinan 8 o más horas diarias al trabajo de cuidados no remunerado son mujeres.

El Sistema Nacional de Cuidados propuesto en el programa de gobierno permitirá avanzar en la redistribución y la reducción de las cargas de cuidado actuales, por medio de la ampliación de la cobertura de los programas existentes y la creación de nueva oferta programática de cuidados provista por el Estado, con el objetivo de reducir el trabajo de cuidado realizado por las familias, particularmente mujeres, y así mismo distribuirlo de manera más justa.

Países de la región se comprometen a transitar hacia un nuevo estilo de desarrollo: la sociedad del cuidado

  • El acuerdo lo establecieron durante el cierre de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres, en Buenos Aires, con la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género de nuestro país, Antonia Orellana.

“Una de las más importantes desigualdades necesarias para atender y avanzar a una sociedad del cuidado tiene que ver con la pobreza de tiempo para las mujeres que produce la injusta distribución de los cuidados”, expresó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en el marco de la Mesa Redonda sobre corresponsabilidad de los cuidados, que se llevó a cabo en la última jornada de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres, en Buenos Aires, Argentina, que se llevó a cabo entre el 7 y este 11 de noviembre.

La secretaria de Estado expresó en la oportunidad, que en Chile “uno de nuestros elementos más importantes para poder avanzar en corresponsabilidad, tiene que ver con la reducción de la jornada laboral, que avancemos hacia 40 horas semanales, porque creemos que ese tiempo es la base material para poder redistribuir las tareas”, al referirse al proyecto de ley que impulsa el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

“El cuidado necesita un momento en el que desplegarse, son cerca de cinco horas extras que trabajan en especial las mujeres. Esas cinco horas de dónde salen si el día tiene su límite”, agregó la ministra Orellana.

La secretaria de Estado destacó la importancia de que el movimiento feminista esté presente en esta Conferencia Regional y expresó “todas estas discusiones que hemos tenido son muy importantes y quiero hacer un reconocimiento al gobierno de Argentina por el proceso de apertura a los movimientos de mujeres de su país. Relegitimemos la política multilateral internacional y los objetivos de desarrollo sostenible y que se puede superar pacíficamente las controversias. Acercar la discusión feminista internacional a las mujeres nos permite mantener su legitimidad democrática”.

Compromiso regional hacia una sociedad de cuidados

Los representantes de los países participantes en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se comprometieron a “adoptar marcos normativos que garanticen el derecho al cuidado a través de la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado desde las perspectivas de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos”.

En el Compromiso de Buenos Aires suscrito hoy, se reconoce “el cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género y, por lo tanto, como una responsabilidad que debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, las familias, las comunidades, las empresas y el Estado”.

Este foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, que este año celebra su 45 aniversario, se inauguró el lunes en la capital argentina y reunió a delegadas y delegados de 30 de países de América Latina y Caribe y de otras regiones, además de representantes de 17 agencias de las Naciones Unidas y de 14 organismos intergubernamentales. A ellos se sumaron parlamentarias de 15 países de la región y más de 750 integrantes de la sociedad civil. En total 1.168 participantes.

La delegación chilena que participó en esta conferencia estuvo encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y la subsecretaria de la cartera, Luz Vidal, junto a parlamentarias, representantes de regiones y comunas, representantes de la sociedad civil, de fundaciones y organizaciones de mujeres, e instituciones del Estado.

Ministra Orellana y subsecretaria Vidal participan en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Buenos Aires

  • La instancia intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, organizada por la CEPAL, cumple 45 años, y se desarrolla entre el 7 y el 11 de noviembre.
  • La secretaria de Estado hizo entrega de la presidencia de la Mesa Directiva de esta instancia a la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Ayelén Mazzina.

Con un llamado a transitar hacia una sociedad del cuidado para lograr una recuperación sostenible con igualdad de género en los países latinoamericanos y caribeños, fue inaugurada hoy en Buenos Aires, la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con la participación del Presidente de Argentina, Alberto Fernández, de la ministra y la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género de nuestro país, Antonia Orellana y Luz Vidal, y de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Ayelén Mazzina, junto a representantes de gobiernos, sistema de las Naciones Unidas, otros organismos internacionales y organizaciones feministas y de mujeres de la sociedad civil.

En su intervención, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género de nuestro país, Antonia Orellana, hizo un llamado a la unidad, al fortalecimiento de la agenda regional de género y a la colaboración público-privada, en su reporte en calidad de presidenta de la Mesa Directiva de la XV Conferencia de la CEPAL.

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que en esta oportunidad se desarrolla entre el 7 y el 11 de noviembre, se convoca regularmente para analizar la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres, acordar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género y realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales.

Se trata del foro intergubernamental de Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la equidad de género que cumple 45 años. La instancia es organizada por la CEPAL como Secretaría de la Conferencia y, desde 2020, la actividad se desarrolla en coordinación con ONU Mujeres.

Chile entregó presidencia de Mesa Directiva

Tras el acto inaugural de esta Conferencia Regional, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, hizo entrega de la presidencia de la Mesa Directiva de esta instancia a la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Ayelén Mazzina.

“Entregamos la presidencia de la Conferencia con avances concretos en la agenda regional de género, particularmente en materia de transversalización de género en todos los niveles del Estado. Hoy venimos a reconocer los 45 años de esta instancia con la convicción de avanzar y no retroceder, así como de relevar la importancia de fortalecer y diseñar sistemas de cuidados integrales que consideren la responsabilidad del Estado, las comunidades, las familias, el sector privado y no solo de las mujeres”, manifestó la ministra Orellana.

Dentro de los principales logros de la presidencia de la Mesa Directiva, a cargo de nuestro país desde enero 2020, destacan los compromisos adquiridos en la oportunidad para erradicar la violencia de género; otorgar acceso universal a servicios de salud integrales, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva; fomentar la participación laboral de las mujeres en áreas de ciencia y tecnología, ingeniería y matemáticas; implementar políticas y programas que contribuyan a un envejecimiento saludable y activo, que incluyan la perspectiva de género; reducir la brecha salarial y aumentar la representación de las mujeres en los procesos de toma de decisión a fin de alcanzar la democracia paritaria, entre otros.

Por otra parte, bajo el liderazgo de Chile se aprobó impulsar la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres de América Latina y el Caribe, con el fin de reducir las brechas de género en las tecnologías de la información y las comunicaciones en términos de acceso, desarrollo de competencias y uso por parte de las mujeres y las niñas y promover la plena participación de las mujeres en la economía digital.

En ese marco, ser creó la plataforma virtual colaborativa “TodasConectadas”, iniciativa público-privada lanzada en enero de 2022 en conjunto con ONU Mujeres, Microsoft, Mastercard y Eidos Global para entregar herramientas para desarrollar habilidades y competencias, potenciar emprendimientos y ampliar oportunidades laborales y económicas de mujeres en la región.