Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, se reunió con empresarios de Biobío por IPG  

Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, se reunió con empresarios de Biobío por IPG

San Pedro de La Paz, 10 de septiembre de 2021. Esta mañana, en las dependencias del Club Hauss Victoria, en San Pedro de La Paz, Región del Biobío, se realizó una reunión para presentar el IPG, mostrar los avances de las comisiones integradas por los grupos de liderazgo y atraer a más empresas a ser parte de la comunidad IPG.

La Iniciativa de Paridad de Género IPG es una alianza público-privada cuyo objetivo es impulsar una transformación cultural en el mundo del trabajo, aumentando la participación y permanencia laboral femenina a través de la visibilización y reducción de brechas salariales, la disminución de barreras de ascenso, la promoción de la corresponsabilidad y la incorporación de nuevas medidas laborales que permitan colaborar en la prevención, detección y derivación de violencia contra la mujer.

En la actividad, junto a la autoridad de gobierno participaron la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud; el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab; el Subsecretario de Economía, Julio Pertuze; el Director de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso; Florencia Attademo-Hirt, Gerenta General Departamento de Países del Cono Sur BID; Francisca Hevia, Secretaria Ejecutiva IPG; Félix de Vicente, ex Ministro de Economía y presidente de Kitchen Center; Sara Smok, Vicepresidenta de la Cámara Nacional de Comercio; Didier Santonja, Gerente General de Sodexo; Roberta Valenca, Gerenta General de Coca Cola Chile, Jacqueline Plass, Secretaria Ejecutiva Compromiso País e invitados.

Con el compromiso de fortalecer iniciativas e impulsar programas para avanzar en la construcción de una sociedad más igualitaria, se definió que el grupo de liderazgo de la IPG Chile, levantara propuestas para enfrentar los desafíos que plantea el desarrollo de un país inclusivo, sustentable y con equidad de género.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett afirmó,“ valoramos enormemente el compromiso de las instituciones público y privadas que han adherido a esta iniciativa que busca fomentar la equidad laboral. La diversidad e inclusión en las organizaciones permite captar y retener el mejor talento que existe en la sociedad, sin importar si son hombres o mujeres, impactando así en su productividad y en el crecimiento económico del país. Este encuentro servirá de ejemplo y permitirá que otras empresas se sumen a esta causa”.

“El IPG constituye un avance concreto para la anhelada equidad de género en nuestro país. Por lo mismo, resulta fundamental concientizar a empleadores y trabajadores sobre su importancia, e instancias de difusión como ésta contribuyen sin duda a ese objetivo” señaló Fernando Arab, Subsecretario del Trabajo

El Subsecretario de Economía, Julio Pertuzé enfatizó en que, “No hay una verdadera recuperación de nuestra economía sin equidad de género. La reactivación es una oportunidad única para enfrentar los desafíos que la pandemia ha puesto sobre la mesa porque sabemos que esta crisis ha golpeado muchísimo más a las mujeres. Un diálogo transversal como el que estamos llevando a cabo es clave potenciar la participación laboral femenina, reducir las brechas salariales y hacer frente a los prejuicios y estereotipos en los lugares de trabajo con el fin de consolidar una economía más consciente y responsable en la postpandemia”. 

La Subsecretaria de la Mujer, María José Abud recalcó la importancia de trabajar en conjunto con el sector privado,  “para avanzar en el desafío que tenemos como país de incorporar a las mujeres en todos los espacios de la sociedad y en igualdad de condiciones, es fundamental el trabajo con el sector privado, no solo por un tema de justicia, sino también porque está demostrado el impacto positivo que tiene la participación de mujeres al interior de las organizaciones, y estamos seguros que esta reunión fortalecerá la comunidad de la Iniciativa Paridad de Género en Chile”.

“Pensar en un Chile transversal es parte fundamental para el cambio cultural. Dar a conocer la Iniciativa de Paridad de Género en las distintas regiones de Chile es nuestro trabajo como Grupo de liderazgo IPG, al participar como agentes de cambio a la hora de avanzar hacia la igualdad de género, incentivando a más empresas y rubros a sumarse a esta transformación del mundo organizacional”, comentó la secretaria ejecutiva de la Iniciativa Paridad de Género Chile en la importancia de dar a conocer la IPG en todo el país.

El miércoles 28 de julio, en La Moneda, se realizó un desayuno con el grupo de liderazgo de la IPG con el fin de definir los integrantes de 3 comités que tienen como objetivo fortalecer la Comunidad IPG, que impulsen una mayor visibilidad de la iniciativa en Chile y se fortalezca la comunidad de aprendizaje. Estos son: Marketing y Comunicaciones, Comunidad de Aprendizaje y Comunidad de Desarrollo.

 

Mujeres empresarias turísticas de Tarapacá y Ñuble fueron reconocidas por mantener sus emprendimientos en tiempos de crisis

· Carol Carpintero Rodríguez y Rosa Orellana Ramírez son las ganadoras de Mujer Empresaria Turística 2021, quienes supieron mantener a flote sus negocios a pesar de la crisis provocada por la pandemia.

Esta mañana, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Sernatur y BancoEstado dieron a conocer a las nuevas ganadoras del concurso Mujer Empresaria Turística 2021, iniciativa que destacó a dos empresarias que, pese a la crisis provocada por la pandemia, con resiliencia han seguido apostando por el turismo.

De este modo, Carol Carpintero Rodríguez (propietaria de Iquique Viajero, una agencia de viajes de la Región de Tarapacá) y Rosa Orellana Ramírez (dueña del Restaurante Reina Marina, en la Región de Ñuble) recibieron de mano de las autoridades de las instituciones organizadoras sus respectivos premios: $2.000.000 en efectivo para cada una y un kit audiovisual con videos y fotografías profesionales, que les ayudará a la difusión digital de sus negocios y posicionar, de este modo, sus productos y servicios de manera más efectiva.

La ceremonia de esta mañana fue encabezada por la ministra Zalaquett, quien sostuvo que “en momentos en que la crisis sanitaria ha afectado mayormente a las mujeres, más aún a las que trabajan en la industria turística, este reconocimiento es sin duda un apoyo muy importante. Estoy convencida de que las mujeres jugamos un rol muy relevante en el proceso de reactivación económica de nuestro país. Es por esto que debemos continuar entregando herramientas para que puedan emprender y potenciar sus liderazgos porque hacer frente a los efectos de esta crisis solo será posible de la mano de las mujeres”.

El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, envió un saludo a las ganadoras y alabó el compromiso de las instituciones involucradas por “creer en la necesidad de impulsar y destacar el emprendimiento femenino y su aporte al crecimiento de este sector”, a la vez que destacó el ejemplo de las ganadoras, señalando que “la resiliencia, esa capacidad de superar circunstancias difíciles, de la que tanto se habla, tiene grandes exponentes en las dos empresarias que hoy reconocemos. Es gracias a personas como ustedes, creativas, innovadoras, capaces de armar puentes, de tejer redes y de trabajar en conjunto que el turismo se levantará para ser mucho mejor de lo que éramos antes de la pandemia”.

En Chile, el turismo es una industria que posee amplia presencia femenina. Es, además, una de las actividades económicas cuyos empleos están ocupados en un alto porcentaje por mujeres: 43,3%, según la última Encuesta Nacional de Empleo del INE.

Al respecto, Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, valoró la capacidad de resiliencia de las ganadoras de Tarapacá y Ñuble y afirmó que “el turismo se ha vuelto un espacio para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Ellas constituyen parte importante de este sector, por lo tanto, este reconocimiento que entregamos es un premio al liderazgo que imprimen día a día para sacar adelante la actividad. Sin embargo, ustedes no son importantes solo para el turismo, sino que son un ejemplo para muchas otras empresarias. Ustedes son las mujeres que Chile necesita”.

Por su parte, Emilio Vélez Hormazábal, gerente general de BancoEstado Microempresas, indicó que “es un orgullo como BancoEstado participar nuevamente en esta iniciativa que reconoce a emprendedoras turísticas, sector que ha sido fuertemente golpeado por la crisis sanitaria que hemos vivido. Con la apertura que se está dando actualmente, vemos cómo el turismo comienza a funcionar nuevamente y nosotros como banco estaremos ahí para apoyar esa reactivación”.

Estas son las historias detrás de Mujer Empresaria Turística 2021

El concurso Mujer Empresaria Turística —que lleva destacando casos de emprendimientos femeninos exitosos desde 2011— tuvo como foco este año al turismo en pandemia y la capacidad de sobreponerse a la crisis por parte de las mujeres que lideran negocios en el rubro.

Uno de los casos exitosos de este año es el de Carol Carpintero Rodríguez. Con su agencia Iquique Viajero, emplazada en pleno paseo Baquedano, se ha transformado en un punto turístico referente para la ciudad. En teoría, Iquique Viajero es una agencia, pero además en el lugar los turistas pueden encontrar alojamiento, traslados, tours, expediciones, sala de reuniones, artesanía local, exposiciones de arte, talleres y prontamente instalarán un salón de té. La experiencia que ofrece tiene como pilares al turismo, el arte y la cultura.

La empresaria iquiqueña de cuarenta años sostuvo que ganar el concurso Mujer Empresaria Turística “es una inyección de motivación para estos tiempos difíciles que se nos presentaron. Hubo un momento en que tuve que bajar el telón, pero siempre mantuve las ganas de que iba a repuntar y ahora se viene. Estamos en un buen momento para poder crecer y para que el turismo nacional y, sobre todo, en mi región se venga con mucha fuerza. Aquí vamos a estar nosotros para esperarlos a todos quienes visiten Tarapacá”. Conoce su historia en https://youtu.be/gAXN6Sq0gUQ. Instagram: @iquique__viajero.

La otra galardonada es Rosa Orellana Ramírez, propietaria del Restaurante Reina Marina ubicado en Cobquecura. Junto a su familia, ofrece gastronomía chilena con identidad de esta zona costera mediante el rescate de platos y elaboraciones que han sido olvidadas. Para seguir trabajando en tiempos de pandemia, se asoció con otros empresarios del rubro gastronómico y aplicó las medidas sanitarias recomendadas por la autoridad. También, se adaptó a las ventas por delivery, entendiendo que las crisis pueden ser una oportunidad para rediseñar estrategias y construir nuevos caminos.

Al recibir su premio, además de agradecer a las instituciones por el reconocimiento, la empresaria de sesenta y un años recordó lo difícil que ha sido superar distintas barreras que le puso el destino. “Sufrí dos incendios y tuve que empezar desde cero ambas veces. Tuve que rasguñar las piedras para pagar deudas, pero con lucha pude salir adelante. Al principio de la pandemia, mantuve el local cerrado, pero pude funcionar entregando colaciones, aplicando las medidas sanitarias, y ha sido un furor, recibiendo mucha gente, la mayoría de la zona y los alrededores”, explicó Rosa Orellana. Conoce su historia en https://youtu.be/zSu94GtTwYI. Instagram: @reinamarina_cobquecura.

Buses Expreso Norte se une a campaña de violencia contra la mujer e instala el fono orientación 1455 en su flota

  • El 11 de enero de 2019 el Ministerio de la Mujer implementó el fono de orientación 1455 para mujeres víctimas de violencia y testigos. Este atiende las 24 horas del día, los 365 días del año y de forma gratuita y confidencial.
  • A contar de hoy comenzaron a operar los primeros 30 buses, que cubren rutas entre Santiago y Antofagasta, de un total de 100 que la empresa pondrá a disposición de esta campaña, convirtiéndose en la primera en su rubro en sumarse a la campaña.

 Agosto, 27 de agosto 2021. Esta mañana, en las dependencias del grupo Transportes Chile ubicadas en la comuna de Independencia, la empresa Buses Expreso Norte se unió al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en la campaña “juntos detengamos la violencia contra la mujer” instalando en 30 buses, de un total de 100 que serán parte de la campaña, el fono orientación y ayuda 1455. En la ocasión la autoridad de gobierno estuvo acompañada por el Director de la compañía, Carlos Bustamante; el Gerente de Administración y Finanzas, Marco Santana y la Seremi de la Mujer y EG de la región Metropolitana, Carolina Oyarzún.

El 11 de enero de 2019 el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género implementó el fono de orientación 1455 para mujeres víctimas de violencia y testigos, y la situación de cuarentenas que hoy vive nuestro país ha significado que muchas mujeres puedan estar conviviendo día y noche con su agresor sin posibilidad de poder salir a denunciar hechos de violencia o de tener orientación respecto a lo que están viviendo.

Este servicio telefónico que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año y de forma gratuita y confidencial, entrega orientación y ayuda para mujeres que viven casos de violencia y en caso de situaciones de violencia extrema o riesgo vital se puede coordinar con Carabineros el traslado de efectivos policiales al lugar de la agresión. Sin embargo, no recibe denuncias, éstas deben realizarse en Carabineros, PDI, Fiscalías, Tribunales de Familia o Tribunales de Garantía.

De esta manera, y producto de la cobertura de rutas de la empresa en el norte del país, se calcula llegar a cerca de 1.500 pasajeros diarios, además de los impactos visuales adicionales tales como vehículos y transporte en carretera, terminales de buses, entre otros lugares que son parte del radio de alcance de Buses Expreso Norte.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, destacó este vínculo público – privado afirmando que “este trabajo con Buses Expreso Norte es lo que nosotras denominamos una de nuestras alianzas virtuosas. Ustedes, como empresa, al unirse a esta campaña nos están ayudando en avanzar y lograr que ninguna mujer en Chile se sienta sola. Que ninguna mujer en Chile sienta vergüenza en denunciar y hacer valer sus derechos. Quiero destacar a Expreso Norte porque no sólo se han comprometido con instalar en sus buses nuestro fono orientación y ayuda 1455, también vamos a capacitar a sus funcionarios y funcionarias en temas de equidad de género, vamos a estar entregando información a mujeres en los buses de la empresa y vamos a promover que más personas conozcan los beneficios y ayudas que el Estado tiene a disposición en base a una serie de alianzas que hemos generado, incluso con otros Ministerios. Lo importante aquí, como mensaje, es que debemos entender que las mujeres tienen derecho a vivir una vida libre de violencia”, agregó Zalaquett.

Por su parte Carlos Bustamante, de Buses Expreso Norte, afirmó que “para nosotros es tremendamente importante la visita de la Ministra Zalaquett porque queríamos que ella conociera lo que estamos haciendo, como empresa, por apoyar y colaborar en esta campaña. Hemos impulsado, internamente, iniciativas orientadas a la equidad de género, pero ahora queremos hacer de esto un compromiso real, tangible. Y por eso le hemos pedido a la Ministra que nos haga parte de las iniciativas de capacitación, alianzas y todo aquello que sea necesario para promover una cultura por la NO violencia contra las mujeres”.

 Durante 2020 el fono orientación en violencia 1455 recibió 126 mil contactos, un 148% más que en 2019. Durante este 2021 el fono orientación violencia ha recibido 56.424 llamadas en lo que va del año (al 30 de julio) y el WhatsApp silencioso +569 9700 7000 lleva 31.737 contactos.

En tanto, las denuncias al Ministerio público durante 2020 disminuyeron en un 4,7% respecto a 2019.

Compromiso Buses Expreso Norte

 Para esta campaña la empresa se compromete, entre otras acciones, en:

  • Branding de buses con el fono orientación 1455.
  • Desarrollo de código QR para favorecer contenido con bajadas digitales, accesibles desde cualquier dispositivo móvil.
  • Producción de lunetas para buses.
  • Implementación de 1455 en tickets (voucher/pasajes) de pasajeros.

Cabe mencionar que Buses Expreso Norte es la primera en su rubro en sumarse al 1455, ha manifestado también su intención de avanzar en equidad de género con acciones concretas orientadas a:

  • Contratación de mujeres y capacitación para que sean conductoras de buses (Licencia clase A).
  • Incorporarse al IPG y trabajar en avanzar hacia la certificación de la norma Ch3262.

 

 

Ministra Zalaquett certifica a participantes de E-learning sobre abordaje en violencia contra las mujeres

· Más de 600 profesionales y técnicos de distintas instituciones públicas hicieron el curso de forma remota.

· Capacitación fue desarrollada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SerrnamEG) e implementada por la Universidad de Concepción.

La pandemia por Covid-19 impidió realizar una ceremonia presencial durante 2020. Sin embargo, la emergencia sanitaria no fue una barrera para que más de 600 hombres y mujeres, pertenecientes a distintas instituciones del Estado, realizaran el curso E-learning “Herramientas para el Abordaje en Violencia contra las Mujeres desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos”. Dicha capacitación fue desarrollada por la Unidad en Violencia contra las Mujeres del SernamEG y ejecutada por la Universidad de Concepción.

Aprovechando que Santiago está en fase de Preparación y respetando las medidas sanitarias, este miércoles se certificó a 50 participantes de la sexta versión de este curso, actividad realizada en el Auditorio del edificio Moneda Bicentenario y liderada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett Said.

“Como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, valoramos que más de 600 personas hayan participando de este programa desde distintas reparticiones del Estado, ya que un ministerio o un gobierno por sí solo no podrá erradicar la violencia contra las mujeres, los y las necesitamos a todos y a todas. Hombres y mujeres por igual debemos prevenir, denunciar y condenar la violencia porque daña profundamente a nuestra sociedad. Es por esto que es tan importante que hoy estemos certificando a 50 hombres y mujeres que serán agentes de sensibilización para enfrentar el gran desafío de erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres”, afirmó la ministra Zalaquett.

Es un curso dirigido a funcionarias y funcionarios públicos con el objetivo de que comprendan, actualicen y fortalezcan contenidos y herramientas básicas de prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres. Consta de 42 horas cronológicas on-line, que se realizan aproximadamente en 6 meses. Además, dependiendo de la institución (aquellas que tienen directa relación con la atención y protección a la víctima), realizan talleres donde resuelven casos prácticos.

Para la implementación de este curso, la Universidad de Concepción dispone de una plataforma especial, tutores y realiza todo el seguimiento de las y los participantes.

“Destacamos la gran adherencia al curso a pesar de las circunstancias en las que tuvo que dictarse a causa de la pandemia. Es importante destacar que este programa se desarrollo bajo las normativas del sistema de calidad UdeC, debido a ello mantenemos una mejora continua en los procesos para lograr una capacitación de calidad.

Para nuestra universidad la formación en temas de género, diversidad y derechos humanos constituye parte del compromiso que hemos adoptado con las personas en consonancia con la misión histórica de servicio público y desarrollo de los territorios donde la UdeC se encuentra inserta. Con ello queremos contribuir a transformar nuestra casa de estudios en una institución sostenible, vinculada con la ciudadanía y en permanente atención a las transformaciones que es preciso realizar para mejorar las condiciones de vida de las personas.

Estamos conscientes de que las universidades son actores fundamentales en el desarrollo de la sociedad y que su impacto en ella puede generar los cambios que se requieren para hacer de nuestro país un lugar seguro en el que todas y todos logren su desarrollo pleno”, recalcó Carlos Saavedra Rubilar, Rector de la Universidad de Concepción.

Desde 2015, más de 2.000 profesionales y técnicos de distintas instituciones públicas han aprobado este E-learning. Entre ellas, Paz Rosas Guzmán, funcionaria de la subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, quien aseguró que “Es muy relevante abordar la erradicación de la violencia de género desde la salud, como la pesquisa precoz de las situaciones que viven las mujeres, lo que se puede hacer desde toda la red pública de Salud. Y, en ese sentido, contar con herramientas para hacer una buena primera acogida y tener conocimiento sobre cómo proceder en cada situación, es fundamental para apoyar a quienes están viviendo esta problemática”.

Del total de inscritos el año pasado, 591 personas aprobaron el curso, lo que corresponde a un 95%. Actualmente, se realiza la séptima versión del E-learning donde participan más de 620 funcionarias y funcionarios de distintas reparticiones del Estado.

Subsecretaria Abud firma convenio con gremios de la CPC para capacitar a estudiantes en violencia contra las mujeres

En el marco de la Mesa de Trabajo que mantiene el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con la CPC, la Subsecretaria María José Abud firmó convenio con la Corporación Educacional de la Construcción de la Cámara Chilena de la Construcción y con la Corporación de Capacitación y Empleo de la Sociedad de Fomento Fabril, con el objetivo de capacitar a los alumnos y alumnas de sus liceos en equidad de género y prevención de violencia contra las mujeres.

El convenio tiene como finalidad formalizar una instancia de colaboración como una forma de avanzar en generar instrumentos que permitan apoyar y contribuir en la prevención, consulta y derivación de situaciones de violencia contra las mujeres.

La Corporación de Capacitación Y Empleo de la Sociedad de Fomento Fabril cuenta con cinco liceos en la Región Metropolitana y abarca más de 3.500 alumnos y alumnas, y la Corporación Educacional de la Construcción cuenta con 9 liceos en cuatro regiones del país abarcando más de 8.500 estudiantes.

En el encuentro, la Subsecretaria valoró el compromiso de los gremios asegurando que “erradicar la violencia contra las mujeres no es tarea exclusiva de un Ministerio o un Gobierno, es tarea de toda la sociedad en su conjunto, y sin duda la educación tiene un rol fundamental en este desafío, porque es en esta etapa escolar y de crecimiento donde se forman con mayor fuerza las habilidades, pero también los estereotipos y sesgos, por lo que es importante que tanto mujeres como hombres puedan desarrollar sus vocaciones con igualdad de oportunidades y en un ambiente libre de violencia”.

Además, durante la instancia se llevó a cabo un conversatorio con los alumnos de los liceos para conocer su opinión y visión como futuros líderes y agentes de cambio en el camino hacia una sociedad inclusiva, sin discriminación y con igualdad de opotunidades.