BancoEstado Microempresas recibe certificación en Igualdad de Género y Conciliación

Esta acreditación garantiza que el conjunto de procedimientos, prácticas de gestión de personas y desarrollo organizacional de la filial de BancoEstado cuentan con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

Martes 3 de agosto de 2021.- Luego de realizar una serie de etapas de implementación de la Norma Chilena 3262 (NCH3262), además de una auditoria voluntaria y externa, BancoEstado Microempresas recibió la certificación en Igualdad de Género y Conciliación, que tiene por objetivo incorporar condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, como también de conciliación de vida laboral, familiar y personal, a través de planes de acción concretos y a largo plazo.

El anuncio fue dado a conocer por el presidente de BancoEstado, Ricardo de Tezanos Pinto; el gerente general de BancoEstado Microempresas, Emilio Vélez; y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

 En la ocasión, el presidente de BancoEstado, Ricardo de Tezanos Pinto, aseguró que “es un tremendo orgullo que nuestra filial haya obtenido esta norma que lo certifica como una empresa que tiene un sistema de gestión de igualdad de género y conciliación de la vida personal, laboral y familiar. Dichos temas son muy relevantes no sólo en la sociedad actual, ya que la pandemia ha hecho mucho más explícitos los problemas de falta de equidad de género en muchos aspectos”.

 Esta certificación garantiza que el conjunto de procedimientos, prácticas de gestión de personas y de desarrollo organizacional de BancoEstado Microempresas cuentan con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. Es decir, que dispone de buenas prácticas laborales en distintas dimensiones de la gestión de personas con enfoque de género.

 En esa línea, la entidad financiera también se destacó por hacer actividades comunicacionales internas de sensibilización en temas relacionados con la igualdad de género y la conciliación; capacitaciones y talleres presenciales donde se revisaron estereotipos, brechas, estadísticas; y acciones de acompañamiento y apoyo a víctimas de violencia intrafamiliar, entre otras medidas. 

 La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, aseguró que “tenemos que avanzar en conjunto para cerrar las brechas que aún persisten y promover una cultura del respeto tanto para hombres como para mujeres, garantizando espacios sin violencia de género, donde sea posible conciliar tanto la vida personal, laboral y familiar de todos y todas”.

 “Queremos a más mujeres teniendo un rol activo en el proceso de reactivación económica del país. Para ello necesitamos que las organizaciones generen las condiciones necesarias para que las mujeres podamos aportar con nuestro máximo potencial”, concluyó.

 Esta certificación permite, además, generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno, gracias a las prácticas de gestión que fomentan un cambio cultural al interior de las instituciones.

JetSMART se une a campaña de violencia contra la mujer e instala autoadhesivos con fono de emergencia en sus aviones

  • El 11 de enero de 2019 el Ministerio de la Mujer implementó el fono de orientación 1455 para mujeres víctimas de violencia y testigos. Este atiende las 24 horas del día, los 365 días del año y de forma gratuita y confidencial.
  • Hoy se instaló el primer autoadhesivo de un total de 14 que se incorporarán a la flota de aviones de Chile. En paralelo, la compañía está trabajando con el ministerio en el programa IPG (Índice de Paridad de Género) para medir las brechas de paridad y trabajar para reducirlas.

Agosto, 2021. En una alianza extraordinaria, la aerolínea JetSMART se unió al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en la campaña “Juntos detengamos la violencia contra la mujer” e instalará autoadhesivos con información sobre canales de orientación y ayuda en materia de violencia contra las mujeres.

El 11 de enero de 2019 el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género implementó el fono de orientación 1455 para mujeres víctimas de violencia y testigos, y la situación de cuarentenas que hoy vive nuestro país ha significado que muchas mujeres puedan estar conviviendo día y noche con su agresor sin posibilidad de poder salir a denunciar hechos de violencia o de tener orientación respecto a lo que están viviendo.

Este servicio telefónico que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año y de forma gratuita y confidencial, entrega orientación y ayuda para mujeres que viven casos de violencia y en caso de situaciones de violencia extrema o riesgo vital se puede coordinar con Carabineros el traslado de efectivos policiales al lugar de la agresión. Sin embargo, no recibe denuncias, éstas deben realizarse en Carabineros, PDI, Fiscalías, Tribunales de Familia o Tribunales de Garantía.

Son 14 los aviones de la flota en Chile en los que la aerolínea instalará estos autoadhesivos con información, a fin de aportar en esta cruzada. Para hacerse una idea, solo en agosto se tienen agendados 1.500 vuelos, con un alcance aproximado de 200 mil pasajeros mensuales.

“Esta alianza con el Ministerio de la Mujer no solo nos permite apoyar una cruzada tan importante como visibilizar la violencia hacia las mujeres y las formas de búsqueda de ayuda a tiempo a través del número de emergencia 1455, sino también dar cuenta de nuestra cruzada para que cada día incorporemos más destacadas mujeres en distintas áreas de la compañía y del sector aéreo en general”, señaló el CEO de JetSMART, Estuardo Ortiz.

La Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett destacó la alianza y señaló “Mitigar y en lo posible, erradicar este flagelo es una tarea de la sociedad en su conjunto. Del sector público, pero también del sector privado. Por eso agradezco y destaco el compromiso de Jetsmart con la erradicación de este flagelo. La instalación de estos autoadhesivos nos permitirá llegar a cerca de 2 millones de personas durante el 2021, muchos de ellos pueden ser testigos, conocer a alguien que esté viviendo este flagelo o en algunos casos, el mensaje puede llegar a las mujeres que viven violencia. Nuestro llamado es: guarden estos fonos y contáctennos para que como Ministerio podamos llegar a tiempo”, agregó Zalaquett.

 Durante 2020 el fono orientación en violencia 1455 recibió 126 mil contactos, un 148% más que en 2019. Durante este 2021 el fono orientación violencia ha recibido 56.424 llamadas en lo que va del año (al 30 de julio) y el WhatsApp silencioso +569 9700 7000 lleva 31.737 contactos.

En tanto, las denuncias al Ministerio público durante 2020 disminuyeron en un 4,7% respecto a 2019.

En paralelo, la aerolínea está trabajando con el ministerio en el programa IPG (Índice de Paridad de Género) para medir las brechas de paridad y trabajar en reducirlas.

Hoy, en JetSMART la dotación de mujeres es de 50% y hay 8 mujeres piloto además de profesionales ingenieras aeronáuticas, entre otras destacadas mujeres que día a día contribuyen con pasión a la compañía desde sus distintos ámbitos.

 

 

Primeras tobilleras se estarían aplicando en febrero o marzo del próximo año: Comisión Mixta despacha proyecto que permitirá el uso de tobilleras electrónicas en quienes sean formalizados por violencia intrafamiliar

Esta tarde, la Comisión Mixta despachó el proyecto que permitirá el uso tobilleras electrónicas en quienes sean formalizados por violencia intrafamiliar y tengan prohibición de acercarse a la víctima, así como lo autorizará en determinadas causas que lleven los Tribunales de Familia.

En la sesión de hoy estuvo presente el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, junto a la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, quienes aceleraron el trámite de esta iniciativa, luego de llegar a un acuerdo con la senadora Adriana Muñoz, para fusionar un proyecto del Ejecutivo en la materia, con una moción de la parlamentaria.

De este modo, tras la aprobación de hoy, ahora toca que el proyecto sea revisado por la Comisión de Hacienda, y luego que sea ratificado por las salas de la Cámara Baja y el Senado, para convertirse en ley.

De aprobarse la iniciativa y promulgarse durante el mes de agosto, las primeras tobilleras se estarían aplicando en febrero o marzo de 2022, en una primera etapa, en los Tribunales de Familia, y luego en los Juzgados de Garantía.

En la legislación actual, el uso de tobilleras electrónicas se aplica solo en las personas que son condenadas por diversos delitos, pero no se pueden utilizar mientras sean imputados, impidiendo así hacer efectiva la medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima, que habitualmente dictan los Tribunales de Garantía en los casos de violencia intrafamiliar.

Al respecto, el Ministro Hernán Larraín explicó que “todos sabemos que el incremento de las agresiones a mujeres y femicidios es una realidad, en gran parte porque las medidas que prohíben el acercamiento de los agresores no funcionan. Por eso, esta futura ley, permitirá que cuando se produzca el acercamiento del agresor, se genere un aviso inmediato a la víctima en su teléfono celular, y simultáneamente, se produzca un aviso a la policía, con lo cual se logra el tiempo para asegurar que las medidas de alejamiento se cumplan efectivamente, y así prevenir que ocurran nuevas agresiones o un desenlace fatal”.

Por su parte, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, agregó que “estamos dando un paso fundamental con el despacho de este proyecto en materia de prevención y protección a las mujeres que han vivido violencia, ya que mediante la tecnología se podrá cautelar que las medidas de alejamiento se cumplan efectivamente, entregándoles a ellas mayor seguridad durante las 24 horas del día y en tiempo real, puesto que ya no será necesario que haya una condena, porque esta tobillera electrónica también será para quienes sean formalizados por violencia intrafamiliar, lo que es sin duda un cambio fundamental en la manera en que estamos enfrentando este flagelo. Como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género agradecemos el acuerdo transversal alcanzado en el Congreso para sacar adelante esta ley, que nos permitirá que las mujeres se sientan más seguras y protegidas”.

 

 

MINISTERIO DE LA MUJER Y MINISTERIO DEL TRABAJO DETALLAN PROGRAMAS DE IMPULSO A LA CONTRATACIÓN DE LA MUJER EN CENTRO DE LA REINA

  • En el encuentro, las autoridades detallaron los programas Sence de Capacitación, que contemplan más de 100 cursos en línea entre ellos 65 con foco exclusivo mujer, muchos de ellos, con cupos ilimitados. Ello además de los Subsidios al Empleo que han beneficiado a cerca de 346 mil mujeres en las líneas Regresa, Contrata y Nuevo Empleo, a las que se suman 34 mil beneficiarias del Protege.

Ministros del Trabajo y previsión Social, Patricio Melero; de Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett; junto al subdirector de Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre, visitaron la Casa de la Mujer en la comuna de La Reina, junto al alcalde José Manuel Palacios, para informar acerca de todos los programas de capacitación y subsidios al empleo con foco mujer disponibles para impulsar el empleo femenino, uno de los grupos más golpeados por la pandemia.

Actualmente la tasa de participación laboral femenina asciende a 45,3%, con una brecha de 22,4 puntos con respecto a la participación de los hombres, cifras que evidencian el retroceso de todo lo avanzado en la última década, detalló el ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, por lo que es prioridad hacer todo lo posible por recuperarlo.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, señaló que “como Gobierno tenemos el firme compromiso de cerrar todas las brechas de género y en el contexto de pandemia estamos implementando políticas con perspectiva de género para evitar que en el marco de la reactivación se mantengan o exacerben las desigualdades entre hombres y mujeres. Por eso contamos con bonos, subsidios y programas diferenciados, para contrarrestar los efectos de la crisis que también han sido diferenciados y lo que buscamos es equiparar la cancha. Nuestro llamado es a que las mujeres accedan a los beneficios que estamos entregando y del mismo modo a construir una sociedad más corresponsable en la que las labores de domésticas y de cuidados sean compartidas, a la vez que se reabra la red de cuidados para que ellas puedan insertarse lo antes posible al mercado laboral y así aportar al crecimiento económico de nuestro país.”

Por su parte el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, sostuvo que “todos los análisis nos muestran que la vuelta de las mujeres al empleo remunerado no ha ido al mismo ritmo de la  recuperación de la actividad, lo que se relaciona tanto al retraso de la recuperación de los sectores más afectados por la pandemia y que suelen emplear a más mujeres (como comercio, hotelería) como con la disponibilidad de las mujeres para poder asumir labores, dada la prolongación de necesidades de cuidados en el hogar ante la pérdida de acceso a servicios de educación, salud y otros. Esto sin duda se vincula a parámetros culturales que todavía en nuestro país están rezagados en materia de corresponsabilidad, y por eso como Gobierno estamos reimpulsando el debate en torno a las políticas públicas que favorecen cambios en este ámbito como el proyecto de sala cuna”

Ambas autoridades resaltaron la invitación a postular a los subsidios al empleo Regresa, Contrata, y Nuevo Empleo, que entregan beneficios mayores en la contratación de mujeres, y que a la fecha benefician a cerca de 800 mil trabajadores, siendo alrededor de un 43% mujeres en la Línea Regresa, que totaliza 137.855 beneficiarios; y 40% en la Línea Contrata que suma 679.336 trabajadores favorecidos. En el caso del subsidio al Nuevo Empleo, lanzado en mayo de este año, a la fecha se totalizan 45.955 beneficiarios, siendo el 32,8% mujeres.

Mientras que el Subsidio Protege, que abrirá una nueva ventana de postulación en agosto, ya ha beneficiado a más de 34 mil mujeres, a quienes les entrega un financiamiento mensual de $200 mil adicional para el cuidado de sus hijos, fomentando así su reincorporación al trabajo.

Alianza público – privada lanza la primera mesa de trabajo dirigida a mujeres del rubro financiero

● Trabajo conjunto entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la corporación Mujeres en Finanzas apunta a promover y aumentar la participación femenina en la industria financiera.

● A la fecha, son 21 las entidades (16 empresas y 5 asociaciones) participantes en esta pionera iniciativa.

Santiago, miércoles 21 de julio de 2021.- Justo antes del inicio de la pandemia, la participación laboral femenina -que a lo largo de la historia siempre ha sido menor respecto a la masculina- había alcanzado su máximo histórico con un 53,3%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Actualmente, y producto de las restricciones sanitarias generadas por la pandemia Covid-19, la participación laboral femenina ha retrocedido a niveles incluso inferiores a los que teníamos hace una década.

A lo anterior se suman, la dispar presencia de mujeres en distintos rubros y niveles de responsabilidad en las organizaciones. De acuerdo con los datos del segundo reporte de indicadores de género en las empresas en Chile (2020), realizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a ChileMujeres, entidad que sistematiza la información que las organizaciones reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), sólo 5 rubros alcanzan una participación mayor a 40%.

En particular, el estudio establece que en el rubro actividades financieras y de seguros, la participación de mujeres alcanza un 48%, siendo una de las pocas industrias con mayor participación laboral femenina. Sin embargo, a medida que aumenta el nivel de responsabilidad disminuye la presencia de mujeres. Así, en la industria financiera, se observa que sólo un 25% de las gerencias son mujeres. Finalmente, a nivel de directorios, el rubro de finanzas y seguros cuenta con sólo un 10% de presencia femenina en cargos de alta dirección.

Por esta razón, y con el objetivo de incrementar la participación de mujeres en la industria financiera a todo nivel, y fomentar la inclusión de políticas que promuevan la conciliación laboral y la igualdad de oportunidades, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a la corporación Mujeres en Finanzas (Mef.) lanzaron la mesa “Mujeres en Finanzas”, un proyecto pionero que convoca al sector público y privado en el área financiera, con alcance en todo el territorio nacional.

Consultada por la relevancia de esta iniciativa la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, afirmó que “el talento y las competencias no tienen género, están distribuidos de manera equitativa en toda la población por lo que no existen razones objetivas para que las mujeres no estemos presente en puestos de toma de decisión y en todos los niveles de las empresas y en los distintos sectores económicos, también en el financiero. Esta iniciativa público – privada nos permitirá impulsar una mayor presencia de mujeres en esta industria lo que sin duda impactará positivamente sus resultados, ya que la diversidad aporta valor a las operaciones de las compañías”.

Por su parte la directora de Mujeres en Finanzas, Andrea Sanhueza, indicó que “el objetivo principal de la mesa Mef. es la diversidad: para nosotros no es un capricho, es un tema de sustentabilidad a largo plazo porque impacta directamente la permanencia en el tiempo de las empresas. A través de esta iniciativa queremos lograr un impacto en el sector financiero para aumentar la diversidad y abrir nuevos espacios para aquellos talentos femeninos que quieren desarrollarse en el mundo financiero”.

Los objetivos que persigue la mesa “Mujeres en Finanzas” giran en torno a tres hitos principales

● Incremento del porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo en la industria financiera.

● Recolección y estandarización de datos transparentes acerca de diversidad.

● Diversificación de la participación de mujeres en los distintos sectores de la industria financiera.

Cabe destacar que Mef. es una corporación que nace en 2017 como una iniciativa que apoya y promueve la participación de las mujeres en la industria financiera, sentando como base el valor y riqueza de la diversidad para las organizaciones del sector que hoy deben adaptarse a una realidad cambiante y cada vez más compleja.

Mujeres en Finanzas fue fundada por Claudia Morales y Nuria Martínez, ambas con más de 20 años de experiencia en el mercado financiero. Parte de su Directorio también lo integran Andrea Sanhueza y Pilar Vigo, quienes representan a la corporación en Chile.

Las 16 empresas y 5 asociaciones que participarán activamente de la mesa de trabajo de Mujeres en Finanzas son: Ameris Capital, Asociación de Fondos Mutuos de Chile A.G. (AFM), Asociación Chilena Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH), Banco de Chile, Banco Santander Chile, BlackRock, Bolsa de Santiago, Bolsa Electrónica de Chile (BEC), BTG Pactual, Deloitte, Depósito Central de Valores (DCV), FinteChile (Asociación de empresas Fintech de Chile), HMC Capital, Itaú, J.P. Morgan, Moneda Asset Management, Principal Chile, Provida AFP y Scotiabank Chile.