7 empresarias chilenas encabezan la primera misión comercial de mujeres en Expo 2020 Dubai

Durante 5 días, el pabellón de Chile en la Expo contará con la presencia de la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett y de la misión de empresarias apoyadas por ProChile, la que participará en diversas actividades orientadas a materializar sus exportaciones y posicionar sus productos en el mercado.

Por primera vez una misión comercial compuesta únicamente por mujeres participará en el pabellón de Chile en Expo 2020 Dubai, visita que se concreta durante la semana de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Global Goals Week) en EXPO, en cuyo marco nuestro país decidió celebrar la Semana de la Mujer.

Así entre el 17 y el 21 de enero, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett viajará a Dubái junto a 7 empresarias chilenas apoyadas por ProChile y su programa Mujer Exporta, teniendo acceso a una nutrida agenda de negocios que les permitirá concretar sus primeras exportaciones, además de posicionar a aquellas que ya cuentan con sus productos en el mercado.

Synergia Proyectos e Inversiones, Comercial Trufa’s SpA, More Chile, Granolín, Agroindustria AYC, Love Co y Colmenares Santa Inés, todas empresas del sector de alimentos, tendrán la oportunidad de acceder al mercado a través de reuniones dentro y fuera de la Expo, con el fin de ampliar sus oportunidades de establecerse en la región.

“Incentivar la participación de mujeres en el comercio internacional es uno de los pilares de ProChile y realizarlo en el contexto de Expo 2020 Dubai, donde nuestro pabellón funciona como centro de negocios, nos permite potenciar su rol en Medio Oriente. En esta ocasión contamos con una delegación de 7 empresarias que son parte del programa Mujer Exporta y que a través de esta visita a Emiratos Árabes Unidos, tendrán la oportunidad de concretar reuniones de negocios con contrapartes locales e internacionales, accediendo así a MENASA, una economía de más de US$3.409 miles de millones”, comentó Jorge O’Ryan, Director General de ProChile.

De forma paralela a las agendas de negocios encabezadas por la delegación de empresarias, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, participará de actividades protocolares junto con ser la encargada de realizar el gate opening del distrito Sostenibilidad de la Expo, una ceremonia que consiste en abrir las puertas de esta feria, dando inicio a la jornada.

“Uno de los objetivos que nos planteamos al momento de decidir encabezar esta Expo 2020 Dubai es relevar los avances de nuestro país en la agenda de género internacional, donde hemos podido destacar por el liderazgo alcanzado en comercio internacional inclusivo, tecnología e innovación para la igualdad de género, así como los avances en materia de género y cambio climático. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos felices de tener la oportunidad de acompañar a estas 7 mujeres con coraje que hoy se atreven a cruzar fronteras y expandir sus negocios, haciendo crecer sus sueños y demostrando a tantas otras, que se puede emprender y llegar con sus productos hasta otros mercados, generando así nuevas oportunidades de negocios, de empleos y siendo un pilar para la reactivación económica del país, porque los talentos no tienen género”, destacó la Ministra Mónica Zalaquett.

Además, la titular del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género mantendrá reuniones bilaterales con autoridades locales como parlamentarias del Consejo Nacional Federal, la Ministra de Estado Maitha Al Shamsi, y la Ministra de Tecnología y Directora del Programa Espacial de dicho país, Sarah Al-Amiri. Asimismo, encabezará el seminario “Promoción de la participación de las mujeres en el comercio internacional”, que se realizará en el pabellón de las Mujeres de la Expo y que será coordinado por Chile, contando con la colaboración de México y Canadá.

De esta forma, el pabellón chileno en Expo 2020 Dubai será el escenario principal para representación de mujeres empresarias al tener su primera misión únicamente femenina, marcando un hito en este tipo de encuentros internacionales.

Ministra Zalaquett participó en entrega de Premio Emprende 2021

  • En su 17ª versión, el certamen reconoció a emprendimientos competitivos, que fueron capaces de generar empleo y que contribuyeron a la reactivación del país, además de haber sido capaces de salir adelante, reinventarse e innovar, a pesar de las adversidades de la pandemia.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto al presidente de BancoEstado, Ricardo de Tezanos Pinto, y el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, encabezaron la ceremonia nacional del Premio Emprende 2021, iniciativa que busca reconocer a micro y pequeños empresarios por su creatividad, esfuerzo, innovación y resiliencia, a través del premio al emprendimiento con más trayectoria del país.

Ricardo de Tezanos Pinto explicó que este certamen, desarrollado junto a la filial BancoEstado Microempresas, es parte del compromiso y apoyo que la entidad financiera mantiene con todas las empresas a lo largo y ancho de Chile.

En este contexto, el ejecutivo aseguró que “el banco ha implementado toda una red que agrega servicios y apoyo a los emprendedores. Porque como BancoEstado, y particularmente como BancoEstado Microempresas, entendemos que el emprendimiento no es sólo un tema financiero, sino que es un tema al cual se debe apoyar en múltiples dimensiones”.

En este sentido, De Tezanos Pinto aprovechó de destacar iniciativas como Academia Emprende, el programa CreceMujer y la plataforma de comercialización Mercadoaquí.cl, los que, aseguró, “generan la posibilidad de distribuir conocimientos, experiencias y redes de contacto entre los emprendedores”. “Es decir, tenemos todo un trabajo colaborativo para apoyar al emprendimiento”, concluyó.

En su 17ª versión, a la que postularon más de 40 mil emprendimientos a nivel nacional, se buscó destacar el talento y la capacidad de los emprendedores y emprendedoras que lograron tener una empresa competitiva, capaz de generar empleo y contribuir a la reactivación del país, siendo capaces, a pesar de las adversidades de la pandemia, de seguir adelante, reinventarse, y/o innovar.

En esta oportunidad, se premiaron a 69 ganadores en todo el país, en tres categorías: Energía Emprende; Trayectoria Emprende; y CreceMujer. Esta última, exclusiva para mujeres que se destacaron por su resiliencia y aporte a la comunidad. Además, se premiaron a primeros, segundos y terceros lugares nacionales en cada una de estas categorías.

Los ganadores en esta oportunidad fueron:

  • Primeros lugares categoría nacional:
  • Sofía Otarola Lagos, categoría CreceMujer (Región de Los Ríos).
  • Fernando Lazcano Schirmer, categoría Energía Emprende (Región de Valparaíso).
  • Macarenna Rocco Orellana, categoría Trayectoria Emprende (Región Metropolitana).

 

  • Segundos y terceros lugares categoría nacional:
  • 2° lugar: Valeria Aguirre González, categoría CreceMujer (Región de Arica y Parinacota).
  • 3° lugar: Daniela Órdenes Gerlach, categoría CreceMujer (Región Metropolitana).
  • 2° lugar: Matías Avendaño Raggi, categoría Energía Emprende (Región del Maule).
  • 3° lugar: Aylin Santelices Cortés, categoría Energía Emprende (Región de Arica y Parinacota).
  • 2° lugar: Patricia Arcila Alvarado, categoría Trayectoria Emprende (Región de Magallanes y la Antártica Chilena).
  • 3° lugar: Liliana Núñez Zúñiga, categoría Trayectoria Emprende (Región de Valparaíso).

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, destacó la relevancia de este tipo de iniciativas.

“En el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género uno de los ejes más importantes de trabajo es impulsar la autonomía económica de las mujeres. Hoy vemos que casi el 50% de los hogares en Chile son liderados por una mujer, por lo tanto, la autonomía económica de ellas no sólo impacta en sus propias vidas, sino que en las de todo su entorno familiar. Por esto, el rol que juega BancoEstado en esta materia es tremendamente relevante”.

Por su parte, el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, aseguró que “hoy reconocemos a quienes son el corazón de nuestra economía, reconocemos a esas emprendedoras y emprendedores que son un ejemplo para todos. La crisis sanitaria ha sido, con seguridad, uno de los mayores desafíos que las micro y pequeñas empresas del país han enfrentado. Por eso, el Premio Emprende permite visibilizar, permite que cada una de estas historias sea contada, sea conocida, para que Chile siga siendo un país de emprendedores”.

 La iniciativa, que fue 100% online, reconoció a 23 emprendedores(as) a nivel regional en cada categoría, lo que dio un total de 69 ganadores(as). Estos ganadores(as) regionales participaron ante un jurado y, posteriormente, a través de una votación que se realizó en redes sociales, se definió a los nueve ganadores nacionales.

Los premios oscilaron entre los $1 y $5 millones, además de capacitaciones en la Academia Emprende de BancoEstado.

Ministerios de la Mujer y Trabajo junto a Mujeres en Finanzas lanzan Decálogo de Buenas Prácticas para Fomentar la Participación de las Mujeres en el Sector Financiero

La mesa “Mujeres en Finanzas”, conformada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la Subsecretaría del Trabajo, la corporación Mujeres en Finanzas (Mef.) y 26 entidades (20 empresas y seis asociaciones gremiales), presentaron el Decálogo de Buenas Prácticas para Fomentar la Participación de las Mujeres en el Sector Financiero.

Este documento es fruto del trabajo colaborativo que se gestó en julio de 2021 tras la conformación de la mesa de trabajo, la primera alianza público-privada cuyo objetivo es impulsar el acceso y participación de las mujeres en el sector financiero.

“El talento y las competencias no tienen género, están distribuidos de manera equitativa en toda la población por lo que no existen razones objetivas para que las mujeres no estemos presentes en puestos de toma de decisión y en todos los niveles de las empresas y en los distintos sectores económicos, también en el financiero. Por esta razón esta alianza público – privada, sumado a este Decálogo que estamos dando a conocer hoy, nos permitirá impulsar una mayor presencia de mujeres en esta industria lo que sin duda impactará positivamente sus resultados, ya que la diversidad aporta valor a las operaciones de las compañías”, sostuvo la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género Mónica Zalaquett.

Previo al contexto de crisis sanitaria, Chile alcanzó una participación laboral femenina histórica de 53,3%, la cual retrocedió en más de 10 puntos en el peor momento de la pandemia.

“Del total de ocupados que hoy existen en la industria financiera en nuestro país, prácticamente un 50% son mujeres, sin embargo, si uno escala en ver la realidad de los cargos directivos y de gerencia, ahí el porcentaje de mujeres en la industria disminuye dramáticamente. Tan solo el 25% de los cargos gerenciales son ocupados por mujeres y no tenemos más allá de un 10% de mujeres directoras. Esa realidad es la que debemos cambiar y por eso iniciativas como la Mesa Mujeres en Finanzas son tan importantes y debemos seguir potenciándolas”, manifestó el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.

El Decálogo permitirá sentar una base para que las empresas puedan medir la participación de las mujeres, armar un diagnóstico interno y ejecutar acciones concretas para que la industria avance hacia la equidad de género.

“Para nosotros la diversidad no es un capricho, es un tema de sustentabilidad a largo plazo porque impacta directamente en rendimiento de una empresa. A través del Decálogo, nuestro objetivo es generar un impacto en el sector financiero, aumentar la diversidad y abrir nuevos espacios para aquellos talentos femeninos que quieren desarrollarse en la industria”, explica Andrea Sanhueza, directora de Mujeres en Finanzas (Mef.) y gerente del Segmento Institucional para Chile en BlackRock.

Los principios del Decálogo son los siguientes:

  1. Diagnóstico de indicadores para una mejor recolección y estandarización de datos sobre la participación de las mujeres en todos los niveles dentro de las organizaciones.
  2. Evaluación de los datos obtenidos y fomento de la transparencia para identificar las brechas de género en las organizaciones.
  3. Creación de un Comité de Diversidad e Inclusión que fomente la diversificación de las mujeres en la industria.
  4. Acercar las principales industrias financieras al mundo universitario con el fin de atraer talento joven.
  5. Instaurar espacios de aprendizaje y colaboración dentro y fuera de la empresa.
  6. Garantizar los procesos de reclutamiento y selección de candidatos/as sin sesgos inconscientes de género.
  7. Incentivar la corresponsabilidad y la conciliación laboral en hombres y mujeres.
  8. Impulsar el posicionamiento de más mujeres en puestos de liderazgo en la industria.
  9. Generar protocolos y políticas internas que se ajusten a la normativa legal y se atrevan a mover fronteras.
  10. Erradicar la violencia contra las mujeres.

Las 20 empresas y seis asociaciones gremiales que participaron activamente de la mesa de trabajo de Mujeres en Finanzas son: Ameris Capital, Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile A G (ABIF), Asociación de Fondos Mutuos de Chile A.G. (AFM), Asociación Chilena Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH), Banco de Chile, Banco Internacional, Banco Santander Chile, BlackRock, Bolsa de Santiago, Bolsa Electrónica de Chile (BEC), BTG Pactual Chile, CrediCorp, Deloitte, Depósito Central de Valores (DCV), FinteChile (Asociación de Empresas Fintech de Chile), HMC Capital, Itaú, J.P. Morgan, Moneda Asset Management,  Principal, Provida AFP, Scotiabank Chile, Schroders y VanTrust Capital.

Ministras de la Mujer y Agricultura dan a conocer los resultados de la primera Encuesta de Violencia Intrafamiliar en zona rural

  • Los resultados de este piloto realizado en la región de Los Ríos demostraron la existencia de una menor violencia contra mujeres en las zonas rurales, siendo el último año un 8% en ciudades y un 5% en el campo. Sin embargo, el nivel de denuncia es mayor en el mundo rural que en áreas urbanas, con un 22,5% y un 29,6% respectivamente.  

A fines de 2020 y en el marco de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura en coordinación con el Ministerio de la Mujer y la Subsecretaría de Prevención del Delito, promovieron el desarrollo del primer piloto regional de la Encuesta de Violencia Intrafamiliar en la región de Los Ríos.

Los resultados del estudio se dieron a conocer en una presentación liderada por ambas secretarias de Estado, junto la participación del alcalde de la municipalidad de Futrono, Claudio Lavado y la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María José Irarrázaval.

La Ministra María Emilia Undurraga ante la visibilización de la violencia en el mundo rural expresó que “el sector agrícola ha sido invisible en muchos aspectos, y queremos disponer de información para tener buenas herramientas, y crear buenas políticas públicas para enfrentar esta realidad. Las mujeres en el mundo rural tienen mucho que aportar, son pilares de sus familias, en sus comunidades, en seguridad alimentaria, en tradiciones y culturas, tantas actividades que le dan vida a las localidades y a las regiones. Es por esto que, junto con visibilizar la brecha, queremos ponerle el valor todo el aporte que hacen”.

A su vez, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett agradeció el trabajo colaborativo de las instituciones y reveló la importancia de la encuesta. “Por primera vez estamos haciendo un estudio cualitativo y cuantitativo de la realidad de la mujer rural. Y esto es muy relevante porque el territorio también define ciertas características que diferencian la realidad de las mujeres. Y nosotros necesitamos también garantizar a todas las mujeres de nuestro país, de cada rincón”, señaló.

Los resultados de este piloto demostraron la existencia de menor violencia contra mujeres en las zonas rurales, siendo el último año un 8% en ciudades y un 5% en el campo. Sin embargo, el nivel de denuncia es mayor en el mundo rural que en áreas urbanas, con un 22,5% y un 29,6% respectivamente. Si bien la encuesta trata una realidad acotada de una región y en un momento en contexto de pandemia, el informe abre un espacio para la discusión política.

Sumada a las palabras de agradecimientos de las ministras, la directora nacional de Odepa, María José Irarrázaval, aseguró la importancia de conocer las cifras para el desarrollo de las políticas públicas y afirmó que “vemos cómo a través de la Política de Desarrollo Rural, hemos podido visibilizar lo que viven hoy día las mujeres del mundo rural. Contamos con un consejo de expertas y gracias a la información entregada podemos analizar la situación de mejor manera”.

En el estudio destacan dentro de los principales desafíos para enfrentar la situación que viven las mujeres chilenas, la necesidad de generar políticas públicas, con consideraciones rurales y que sensibilicen a la población, también dar importancia al estudio debido a que en el mundo rural esto, históricamente, no ha sido visibilizado.

Finalmente, se planteó la necesidad de entregar contención a las víctimas de agresión y continuar facilitando espacios protegidos de denuncia para las mujeres rurales.

Descargar estudio aqui

Ministerio de la Mujer y AChM lanzan Manual de Equidad de Género para Municipalidades

Con la presencia de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, se realizó el lanzamiento del “Manual Equidad de Género en los Municipios”, cuya finalidad es dotar de herramientas a los municipios asociados a la AChM para mejorar las competencias y habilidades de los funcionarios municipales para atender a mujeres que estén viviendo algún tipo de violencia. La actividad se realizó en dependencias de la Asociación Chilena de Municipalidades y contó con la presencia de la alcaldesa de María Pinto y Vicepresidenta de la entidad, Jessica Mualim; las alcaldesas Isabel Valenzuela, de la comuna de Colina y Érica Martínez, de la comuna de San Miguel, junto al Secretario Ejecutivo de la AChM, Javier Belmar.

En la ocasión, la Ministra Zalaquett destacó  la importancia de esta manual ya que “son los gobiernos locales los que mantienen un vínculo inmediato con la ciudadanía, los que conocen  y se conectan de forma más eficiente con quienes habitan el territorio, por eso su rol, es fundamental para el diseño  y la implementación de políticas públicas que favorezcan a vecinos y vecinas de sus comunas”.

Por su parte, la alcaldesa Jessica Mualim valoró la contribución del manual a “los municipios, sus autoridades y funcionarios municipales con la finalidad de fortalecer las capacidades de quienes tienen la función de aplicar las políticas públicas destinadas a la equidad de género y principalmente la erradicación de la violencia contra las mujeres”.

El Manual tiene por objetivo fortalecer el trabajo de las municipalidades en materias de equidad de género y permite ilustrar a los funcionarios municipales respecto de los conceptos básicos y las distintas leyes que el país ha promulgado para evitar la discriminación que sufren las mujeres en distintos ámbitos de su vida.

Además, contiene recomendaciones para avanzar hacia una mayor equidad de género en materias como el empoderamiento económico de las mujeres, el liderazgo femenino, la violencia contra las mujeres, la salud sexual y reproductiva de las mujeres y el fortalecimiento institucional de las mujeres dentro del municipio.

Finalmente, desde la AChM se informa que este manual se entregará a los participantes de la Escuela de Verano 2022 que se realizará a fines de enero en distintas ciudades del país.

Cabe mencionar que el documento estará disponible, para descarga gratuita y en formato digital, tanto el sitio web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, como en la página de la AChM y sus municipios asociados en todo Chile.