Comuna de Las Cabras: Autoridades de región de O’higgins conmemoran el Día Internacional de la Mujer

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda, destacó el anuncio entregado por el Presidente Boric que tiene el objetivo de romper barreras de entrada y avanzar en representación política y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres al interior del sistema electoral. 

Este sábado 8 de marzo, en la comuna de Las Cabras, se realizó del hito regional de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Una ceremonia que estuvo encabezada por el Delegado Presidencial de O´Higgins, Fabio López; el Gobernador Regional, Pablo Silva; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; y el alcalde de Las Cabras, Juan Pablo Flores.

En la instancia, se hizo un reconocimiento a nueve mujeres que se han destacado por el aporte que realizan en beneficio de sus comunidades y que han logrado abrir espacios históricamente masculinizados, permitiendo la incorporación de la mujer en todas las áreas.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional de O´Higgins, Fabio López, señaló que “hoy, en el Día Internacional de la Mujer, reiteramos nuestro compromiso inquebrantable hacia la equidad de género. En cada rincón de O’higgins, seguimos trabajando para que las mujeres tengan el acceso, oportunidades y derechos que todos y todas merecen. La inclusión y el empoderamiento femenino son pilares fundamentales para construir un país más justo y solidario. Juntos, avancemos hacia una sociedad donde la igualdad no solo sea un ideal, sino una realidad tangible”.

Por su parte, la seremi de la Mujer, Constanza Valencia, destacó en anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre el proyecto de Ley para asegurar que las mujeres tengan igualdad de condiciones en el sistema electoral y señaló estar muy contenta y agradecida de la participación de las mujeres en esta ceremonia. “Estamos felices de dar cuenta de cuáles han sido los avances de nuestro Gobierno en materia de equidad, de autonomía económica, de autonomía física, política y social, para lograr una sociedad más justa. Hoy, también hemos querido visibilizar el trabajo de las mujeres rurales, el trabajo de las mujeres invisibles, de las mujeres mareras, que es tan importante para el desarrollo de la autonomía y el desarrollo económico y local de nuestra región”.

En la instancia, se expusieron los documentales “Mujeres Rurales: relatos y saberes” y “Mareras: mujeres de la costra de la región de O´Higgins”; ambas producciones que se hicieron de manera colaborativa entre la Seremi de Cultura, las Artes y el Patrimonio, la Seremi de la Mujer y las mesas “Mujer Rural” y “Mujer, Pesca y Actividades Conexas”, financiados a través del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional del Gobierno Regional de O’higgins. El objetivo de este material audiovisual es destacar el rol de las mujeres rurales y mareras en diversos ámbitos de acción, entre ellos, el económico, el cultural, el patrimonial, el ambiental, el de liderazgo y activismo.

Al respecto, el alcalde de Las Cabras, Juan Pablo Flores, agradeció a las autoridades por reunirse este 8M en la comuna que dirige. “Quiero agradecer también al equipo de funcionarios y funcionarias que hicieron posible esta actividad. Hoy reafirmamos nuestro compromiso para seguir avanzando en acciones que vayan en directo beneficio de las mujeres de nuestra comuna”.

Avances en la agenda de mujeres y de equidad de género

Algunos de los avances programáticos y legislativos en la agenda de mujeres y equidad de género son, por ejemplo, la Ley 21.484 sobre responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos que, desde su promulgación, el 31 agosto de 2022, ha permitido que el 45% de los deudores inscritos en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos ya ha pagado o llegado a acuerdo de pago ante tribunales. En la Operación Renta 2024, se retuvieron 4.390 millones de pesos a 23.971 contribuyentes, por pensiones de alimentos.

Además, se promulgó la Ley 21.523 que incorpora derechos para las víctimas de violencia sexual y evita su revictimización, conocida como Ley Antonia, que tipifica el suicidio femicida y la inducción al suicidio y la Ley 21.565 de reparación de víctimas de femicidio, impulsada y promulgada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font el 19 de abril de 2023, y que ya comenzó a entregar las primeras pensiones a niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres producto de femicidios. Y que, al 5 de marzo de 2025, ya se han concedido 153 pensiones.

También la Ley 21.643 de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, conocida como Ley Karin, fue promulgada el 5 de enero de 2024, y la Ley 21.675 integral contra la violencia hacia las mujeres y la reforma de Pensiones, aprobada el 29 de enero de 2025.

Además, avances importantes como la modificación al reglamento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales; la Reforma de Pensiones, que beneficia a las mujeres través de la baja en los años cotizados y en el aumento de la PGU; o el ingreso del proyecto de Ley que instala el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida.

O’higgins: Las mujeres destinan diariamente 2 horas más que los hombres a actividades de trabajo no remunerado

  • Esto según la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (II ENUT) 2023 que permite cuantificar y valorizar el tiempo dedicado a actividades de trabajo no remunerado.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), presentó los resultados de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (II ENUT), realizada entre septiembre y diciembre del año 2023, y cuyo objetivo es obtener información de cómo las personas de 12 años y más utilizan su tiempo, principalmente en torno al trabajo no remunerado, trabajo en la ocupación y actividades personales; además de proveer información relacionada a su calidad de vida y bienestar respecto al uso del tiempo en las principales zonas urbanas del país.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda, destacó el trabajo realizado por el INE, señalando que “contar con estadísticas oficiales, imparciales y objetivas nos permite analizar y visibilizar una realidad que, aunque parece estar normalizada, es profundamente desigual y es que las mujeres realizan más trabajo no remunerado que los hombres, especialmente en las labores domésticas y de cuidado”,  indicó.

Así, la seremi sostuvo que en el gobierno del Presidente Gabriel Boric se han logrado avances para transformar esas cifras y, con ello, mejorar la realidad de las mujeres en Chile. “Hemos impulsado leyes como el Sistema Nacional de Cuidado, que visibiliza y reconoce el rol histórico de las mujeres en el cuidado; un rol que ha mermado su autonomía y ha contribuido a su empobrecimiento. Esto se refleja, por ejemplo, en el impacto que tiene en las pensiones de jubilación de las mujeres que realizaron labores de cuidado en lugar de trabajar de forma remunerada. Además, hemos promovido la Ley de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, que establece un horario especial para padres y madres cuidadores de menores de 12 años, fomentando así la corresponsabilidad social y de género. Todo esto se complementa con la Ley de las 40 horas, que da un paso más hacia la igualdad.”

Principales resultados en O´Higgins

En la región de O´Higgins, la II ENUT arrojó que, en un día habitual, en promedio, las mujeres destinan 02:30 horas más que los hombres al trabajo no remunerado, es decir, las mujeres ocupan 05:07 horas versus los hombres que destinan un tiempo de 02:37, siendo la mayor brecha a nivel nacional, seguido de las regiones de Coquimbo y Atacama con una diferencia en desmedro de las mujeres de 2:24 horas.

En cuanto al porcentaje nacional de la población que realiza alguna tarea de trabajo no remunerado (tasa de participación), un 98,4% de las mujeres y el 95,8% de los hombres desarrolla alguna de estas actividades, en un día.

Respecto al Trabajo en la Ocupación (TO) y Carga global del trabajo (CGT), en la región los hombres destinan 58 minutos más de tiempo promedio diario al Trabajo en la Ocupación (TO) que las mujeres.

En tanto, las mujeres ocupadas destinan mayor tiempo a la Carga global de trabajo -entendida como las actividades productivas provenientes tanto del Trabajo en la ocupación, como también del Trabajo no remunerado- con un tiempo promedio de 10:56 horas, versus los hombres que destinan 09:23 horas.

Según los datos del Trabajo doméstico no remunerado (TDNR), al comparar el trabajo doméstico no remunerado para el hogar, se presentan diferencias significativas por sexo, ya que un 98% de las mujeres realiza este tipo de trabajo y destina en promedio 03:30 horas diarias al trabajo doméstico; mientras que un 92,2% de los hombres realiza este tipo de trabajo, con 02:00 horas promedio.

De acuerdo con la percepción del tiempo respecto de las tareas domésticas, en mayor medida las mujeres perciben que les falta tiempo para realizar labores domésticas, a diferencia de los hombres que perciben que el tiempo les alcanza bien para realizar ese tipo de actividades.

Finalmente, al analizar las cifras sobre la percepción respeto del tiempo que dedica al cuidado de otros integrantes del hogar, las mujeres sienten que hacen más de lo que corresponde para el cuidado de otros.

Autoridades de Región de O’higgins lanzan campaña anual de sensibilización con foco en juventudes

  • La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género destacó los avances que ha liderado la cartera para prevenir, abordar y eliminar la violencia de género.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y en este contexto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, junto a la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, y autoridades regionales; lanzaron la campaña anual de sensibilización y concientización de la violencia de género, que este año estará dirigida especialmente a las y los jóvenes grupo; un grupo etario en que se ha evidenciado una agudización de la violencia de género y donde la prevención es fundamental.

“Queremos generar conciencia, porque muchas veces se han naturalizado situaciones que son violencia de género. Las y los jóvenes deben saber identificar esas conductas y ser agentes activos en prevenirlas y denunciarlas”, sostuvo la subsecretaria. En esa línea, la autoridad recalcó que “como Gobierno seguimos trabajando en avanzar en la erradicación de todo tipo de violencias. Ojalá todos puedan informarse, compartir esta campaña y conversar, tanto con sus hijos e hijas, y familias sobre la importancia terminar con la violencia, el acoso o el maltrato hacia las mujeres”.

De acuerdo a la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 (ENUSC), un 37,2% de las jóvenes entre 15 a 19 años declaró haber sufrido acoso sexual durante el último año y un 3,9% declara haber sufrido cyberbullying en el mismo periodo. Asimismo, la Encuesta Nacional de Juventudes 2022 (INJUV) muestra que todas las situaciones de violencia en la pareja de personas jóvenes aumentaron, alcanzando sus niveles más altos en 10 años, solo a excepción de la violencia económica.

Al respecto, la seremi de la Mujer destacó el mensaje de la campaña, indicando que justamente busca “desnaturalizar, a temprana edad, todas las manifestaciones de la violencia. Para nosotros como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, es fundamental sensibilizar y, esta vez, orientar esta campaña a las juventudes para que desnaturalicen conductas como el acoso, hostigamiento y manifestaciones violentas a través de redes sociales”. Así mismo, la seremi señaló que “la campaña será publicada a través de diversas plataformas de redes sociales para hacer un llamado a la acción: acompañar a las mujeres que están siendo víctimas; intervenir cuando exista alguna situación de violencia, interpelar y denunciar a los canales dispuestos para ello”.

Por su parte, la directora regional de SernamEG enfatizó en el rediseño de la oferta programática del Servicio Nacional de la Mujer, ya que actualmente éste permite trabajar con jóvenes desde los 14 años. “Es por ello que esta campaña nos hace mucho sentido desde la prevención de la violencia. Creemos firmemente que la juventud tiene un rol fundamental en la erradicación de la violencia de género y desde ahí esperamos tener un real impacto en la implementación de las políticas públicas”.

La actividad también contó con la participación del Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, así como de los Secretarios Ministeriales de: Gobierno, Carlos Carrasco; Educación, Alyson Hadad; Transporte, Flavia González; Bienes Nacionales, Mauricio Pereira; y Minería, Bárbara Gavia. Además, estuvieron presentes los Directores Regionales de SernamEG, María Jesús Avello; PRODEMU, Claudia Peña; INJUV, Leonardo Molina; y SENDA, Carlos Leyton.

Seremi de la Mujer realiza capacitación sobre enfoque de género y Ley Integral de Violencia contra la mujer

  • Poniendo énfasis en el tratamiento de denunciantes y víctimas de violencia de género, las sesiones se están ejecutando en las Brigadas Criminalísticas de la PDI en San Fernando y Santa Cruz.

Con el objetivo de fortalecer el trabajo interinstitucional como una herramienta de prevención de la violencia de género, la Delegación Presidencial de Colchagua, junto a la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género y la Policía de Investigaciones, organizaron una serie de capacitaciones a detectives pertenecientes a la Prefectura de la Policía de Investigaciones de Colchagua y Cardenal Caro. Todo con el objetivo de valorar el enfoque de género en las políticas públicas en el marco de la Ley 21.675.

Las sesiones han sido ejecutadas por la seremi Constanza Valencia, quien destacó la importancia de la Ley Integral y subrayó la necesidad de fortalecer la coordinación a nivel regional para dotar de mayores antecedente y herramientas a las instituciones que realizan las primeras acogidas de las víctimas. “Por eso es muy importante contar con este tipo de capacitaciones y vamos a seguir fortaleciendo el trabajo intersectorial para mejorar la respuesta a las mujeres que viven algún tipo de violencia de género”, detalló.

Por su parte, el prefecto Enrique Zamora, jefe de la Prefectura Provincial de Colchagua y Cardenal Caro, explicó que “el objetivo territorial es fortalecer la respuesta de la investigación criminal hacia la ciudadanía. En este sentido, buscamos gestionar el conocimiento, y cualquier información o capacitación sobre las bases teóricas de la violencia de género es bienvenida. Queremos conocer y articularnos de la mejor manera posible para brindar una atención adecuada a las víctimas, denunciantes y a la comunidad en general”.

Finalmente, la Delegada Presidencial de Colchagua, Marta Pizarro Inzunza, subrayó que “esta es una actividad muy importante, que se enmarca en un mandato que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric, de articular los distintos servicios e instituciones para el beneficio de ciudadanos y ciudadanas. Estas capacitaciones tienen por objetivo que los funcionarios de la PDI puedan conocer la articulación de la red de los servicios del Estado, para poder dar una mejor acogida a mujeres y hombres que puedan sufrir de violencia de género; logrando además mejores investigaciones”

Se entregan 60 equipos celulares y alfabetización digital a mujeres cuidadoras de O´Higgins

La entrega se dio en el marco del proyecto “Cuidadoras Conectadas” del Fondo Para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, iniciativa que busca potenciar la autonomía económica y conocimientos digitales de 60 mujeres cuidadoras de la región, identificadas en el Registro Social de Hogares. 

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Flavia González Urzúa junto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia; la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada; el Seremi de Gobierno, Carlos Carrasco y la Directora Regional de Prodemu, Claudia Peña;  presentaron el proyecto “Cuidadoras Conectadas”, iniciativa que beneficiará a 60 mujeres cuidadoras de la región de O’Higgins, entregándoles un teléfono móvil y una capacitación en habilidades digitales, con el objetivo de potenciar su desarrollo y autonomía económica.

El proyecto se adjudicó gracias al «Fondo para la Igualdad» del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y se está llevando a cabo en colaboración con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, y en convenio con la Fundación Prodemu. Esta iniciativa está orientada a abordar el bajo acceso y uso de internet entre mujeres, con un enfoque particular en aquellas que desempeñan roles de cuidado.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia destacó que “hoy estamos distribuyendo estos kits como parte de una política que reconoce y valora los roles y las labores de cuidado. La entrega se enmarca y se financia a través del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que apunta principalmente a disminuir las brechas de las cuidadoras. Esperamos que esta entrega sea un aporte para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, reconocer las labores de cuidado y disminuir las brechas de conectividad, con un enfoque de género”.

Al respecto, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Flavia González, señaló que “esta entrega es muy significativa para aquellas personas que realizan el trabajo de cuidadoras, porque van a tener más acceso y herramientas tecnológicas, entendiendo que su labor las limita a movilizarse o salir a hacer sus trámites. Contar con una nueva herramienta tecnológica y un curso para saber cómo utilizarla les va a permitir acceder a todo lo que está en las redes. Con esto ayudamos a disminuir la brecha digital”.

En Chile, hay más de 4 millones de mujeres fuera de la fuerza laboral, muchas de ellas por cumplir labores de cuidado dentro de sus hogares. Para reconocer quiénes y cuántas son las personas que cuidan, es que, en 2022, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia habilitó el módulo de cuidadoras en el Registro Social de Hogares.

Para la seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada “esta acción se enmarca en la Política Nacional de Apoyos y Cuidados que como Ministerio de Desarrollo Social y Familia nos ha tocado liderar; y a propósito del compromiso de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, donde estamos generando el Sistema Chile Cuida, que nos permite ordenar la oferta intersectorial de los distintos ministerios y de las subsecretarías. Hemos detectado que las cuidadoras, no solamente tienen una brecha digital sino que también tienen otro tipo de situaciones que las aquejan como el no poder capacitarse, no poder participar de procesos de recreación, actividades culturales, deportivas, entre otras, pero también considerando que su tiempo es muy limitado y escaso, dado que la labor muchas veces es 24-7”.

Por su parte la Directora Regional de Prodemu, Claudia Peña, señaló que «esto es un hito, con la entrega del kit de tecnología, que en el fondo contempla un celular con un plan de internet y de llamadas ilimitadas por un año a las personas cuidadoras que están en el Registro Social de Hogares. En esta oportunidad se trabajó con la región de O’Higgins, específicamente de la comuna de Rancagua.  En Prodemu sabemos que dentro de las brechas de género está el ciberespacio, y por esto nuestro taller Conectadas es un aporte para avanzar en justicia e igualdad para todas».

En la instancia, también participaron el senador Juan Luis Castro y la diputada Marcela Riquelme, quienes junto a las autoridades destacaron que este proyecto entrega un beneficio que va más allá de un teléfono, remarcando que la opción de conectividad digital permitirá una mayor y mejor calidad de vida para las personas cuidadoras.