Autoridades conmemoran el Patrimonio con exhibición de artesanías y productos locales elaborados por mujeres del turismo

  • Esta acción busca dar visibilidad a las mujeres artesanas y productoras locales de la región que ponen en valor la identidad, cultura y tradición local, fundamentales en el desarrollo del turismo.

En el marco de la Semana del Patrimonio Cultural -un evento que tiene como objetivo favorecer el encuentro con las distintas manifestaciones y bienes patrimoniales presentes a lo largo de todo el país, y celebrar las riquezas culturales y artística de todas las comunidades-, se llevó a cabo por parte de Sernatur, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la inauguración de una exposición dedicada a la artesanía creada por mujeres que dan valor al turismo regional, llamada “Embajadoras del patrimonio artesanal de O’Higgins”.

Este acontecimiento tuvo lugar en la Oficina de Información Turística de Sernatur, donde la creatividad y el talento se unió en una exhibición única que reúne a mujeres de las provincias de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro. “Estamos orgullosos de presentar estas vitrinas llenas de talento y pasión”, expresó Carlos Escobar, director regional de Sernatur O’Higgins, quien además agregó que: “Es un homenaje a la creatividad de nuestras mujeres y un recordatorio de que el patrimonio cultural es una fuente de orgullo, una oportunidad para el desarrollo sostenible y que la artesanía tiene gran vinculación al turismo y nuestra identidad”.

Este hito, sirvió como tributo a la habilidad y dedicación de las mujeres de la región, que han convertido sus talentos en verdaderas obras. Desde bordados, hasta cerámicas pintadas a mano, fieltros, trabajo en cuero, hoja de choclo, cobre, entre otros. Las vitrinas se lucen con una variedad de productos que reflejan la diversidad de estilos y técnicas de cada artista.

“Estamos felices de poder contar con esta vitrina con 14 expositoras, algunas de ellas integrantes de los programas de SernamEG, ya que justamente uno de los principales focos de nuestro Gobierno – mandado por el presidente Gabriel Boric- es fortalecer, promover y visibilizar el trabajo que realizan las mujeres de manera interseccional. Hoy día estamos con mujeres artesanas y productoras de toda la región, dándoles el reconocimiento y visibilización que merecen como embajadoras del Patrimonio de la Región de O´Higgins, potenciando, por un lado, la autonomía económica de las mujeres artesanas y por otro lado, visibilizando y reconociendo los diversos oficios que han traspasado de generación en generación”, indicó, Constanza Valencia, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Por su parte, el Seremi de Cultura, las artes y el Patrimonio, Cristo Cucumides Littin, dijo que:  “Estamos felices de poder participar en esta vitrina colaborativa, donde vemos representadas todas las artesanas de nuestra región y en todas las áreas de trabajo, desde orfebrería en cobre, talabartería, artesanía en hoja de choclo, entre otras, de manera que los turistas que visitan el lugar puedan llevarse una buena imagen de las artesanas y cultoras, que en definitiva son quienes nos entregan la visión de nuestro mundo, nuestras costumbres y tradiciones”.

La iniciativa no sólo destaca el valor del patrimonio cultural de nuestra región, sino que también resalta el rol que desempeñan las mujeres en la preservación y promoción de las tradiciones a través del turismo, así como también se pone en valor sus historias de esfuerzo y dedicación.

“Estoy sumamente agradecida por lo que significa estar acá en una vitrina maravillosa de grandes oportunidades y de conexiones importantes, hoy día mismo ya hicimos algunas redes, que sin duda generaran resultados maravillosos, así que feliz de estar acá en esta muestra que está disponible para que todo el mundo la vea”, manifestó, Susana Quintana, de Arte en Fieltro de Machalí.

Asimismo, Darío García, seremi de Economía , señaló: “Estoy muy contento con lo que acaba de ocurrir acá en la oficina de información turística, en la casa del turismo, como lo ha nombrado el director regional de Sernatur, Carlos Escobar, de un trabajo colaborativo junto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género , la Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio , para poner en valor y visibilizar estos oficios patrimoniales tan bonitos que tiene la Región de O’Higgins y que además son hechos por manos de mujer, así es que felicito esta iniciativa, felicito al equipo de SERNATUR O’Higgins, a su equipo técnico y al equipo de la Seremi de Cultura por la curatoría que tuvieron al respecto, me enorgullece ver estas vitrinas llenas de estos oficios y productos hechos por mujeres de la Región de O’Higgins, desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, hemos puesto especial foco e interés en la autonomía de las mujeres tanto económica, como también en estas labores que realizan para llevar el sustento a sus hogares”.

Cada pieza exhibida cuenta con una historia única, transmitiendo en algunos casos el legado de generaciones pasadas y mostrando además el ingenio contemporáneo y también la oportunidad de resiliencia de las artesanas.

La exhibición estará abierta al público hasta julio, brindando a los visitantes la oportunidad de conocer, explorar y obtener los contactos de las artesanas y productoras locales para adquirir con ellas sus obras únicas y con historia regional.

Lugar de la muestra: Oficina de Información Turística de Sernatur O’Higgins, Germán Riesco 350 (costado edificio Delegación Presidencial).

Horarios de atención:

Lunes a jueves
09:00 – 13:00 hrs
14:00 – 18:00 hrs

Viernes:
09:00 – 13:00 hrs
14:00 – 17:00 hrs

Mesa Mujer Rural de O´Higgins sostuvo su primera reunión del año 2024

Con la participación de 13 agrupaciones de mujeres ligadas al sector del agro, el Seremi de Agricultura Cristián Silva Rosales; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; y la Delegada Presidencial Provincial, Marta Pizarro Insunza, encabezaron el primer encuentro de la Mesa de la Mujer Rural 2024 con foco en la autonomía económica y la seguridad agroalimentaria.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, destacó el trabajo colaborativo de los servicios para encaminar la ruta de trabajo de este año. “Estamos muy contentas de poder iniciar la mesa mujer rural 2024, con nuevos desafíos como ministerio de la mujer, siempre instalando las necesidades de las mujeres, sobre todo en el ámbito rural, en donde aun existen brechas, desigualdades e inequidades, que queremos ir trabajando. El foco por parte del ministerio es el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, reconocido a las mujeres rurales y sus requerimientos, pero también prevenir la violencia en todos sus contextos.”

En la instancia de participación ciudadana intervienen de manera colaborativa los servicios del agro: INIA, FIA, CONAF SAG; del área Mujer: SernamEG y PRODEMU; y del área de Salud: el equipo de la Seremi de Salud.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Cristian Silva, agradeció la disponibilidad y participación de los servicios del agro. “Estamos muy contentos de poder comenzar a trabajar y planificar la Mesa Mujer Rural para este año 2024, donde la incorporación de los diferentes servicios que componen el agro nos permitirá dar una respuesta concreta y ágil a las problemáticas de las mujeres y agrupaciones que constituyen la mesa, tal como nos ha mandatado nuestro Presidente Gabriel Boric”

Mesa Mujer Rural

La Mesa de la Mujer Rural parte a fines de los años 90, reuniendo a todas las mujeres que tenían alguna participación o actividad económica correspondiente al mundo rural, con el objetivo de desarrollar estrategias planes y programas que permitan aumentar la equidad de género y disminuir las brechas en el sector, además de propiciar una instancia de encuentro y cooperativismo con el fin de alcanzar la autonomía y gestión de las agrupaciones.

El Ministerio de la Mujer y EG, a través de SernamEG, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, han liderado esta mesa desarrollando e implementando iniciativas sectoriales e intersectoriales que den respuesta a las necesidades, intereses y demandas de las mujeres rurales según el territorio, fortaleciendo la autonomía económica, política y física de las participantes y sus comunidades.

Inauguran “Rincón Infantil” en oficina del Registro Civil de Rancagua

  • La iniciativa fue financiada por el Fondo de Transversalización 2023 del Ministerio de la Mujer y se replicará en las oficinas de Pichilemu y Nancagua.

Este jueves, el Director Regional (s) del Registro Civil e Identificación, Felipe Ascuí, junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; y el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, inauguraron el “Rincón Infantil” en las dependencias de la oficina Rancagua y permitirá que los niños y niñas que requieran atención o acompañen a sus padres puedan contar con un espacio de espera entretenido y hecho para ellos.

Por su parte, el Director Regional (s) del Registro civil señaló estar muy contento con la inauguración del espacio “estamos muy contentos de poder dar el vamos a nuestro rincón infantil, el cual se enmarca en el concurso nacional de buenas prácticas en género y cuidado, y está enfocado en los niños y niñas que acompañan a sus padres o que requieren atención, puedan entretenerse o jugar, lo que permite que bajen la ansiedad que causa el esperar su turno. Además, el rincón ha tenido una excelente recepción por parte de los y las asistentes a la oficina, mejorando notablemente la calidad del tiempo de espera”

Esta iniciativa cuenta con mobiliario infantil, libros para colorear y juegos didácticos y se implementó a través del concurso Nacional de Buenas Prácticas en Género y cuidado realizado al interior del servicio y es parte del Fondo de transversalización del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Al respecto, la Seremi de la Mujer, Constanza Valencia, señaló “uno de los mandatos del Presidente Gabriel Boric es fortalecer la corresponsabilidad y los roles de cuidados, es por esto que el Ministerio de la Mujer lanzó, durante el 2023, el fondo de Transversalización de Género para fortalecer y ejecutar diversas iniciativas que busquen alivianar la carga diaria que sostienen las mujeres. Este espacio infantil tiene por objetivo apoyar los roles de cuidado, entregando un momento de distención a los niños y niñas durante la atención de sus padres. Vamos a seguir potenciando este tipo de iniciativas y esperamos que más servicios públicos se sumen a proyectos que fortalezcan la equidad de género y sean co-garantes de los roles de cuidado.”

Gracias a los fondos 2023, en la región se proyecta instalar rincones de juego similares en las oficinas de Nancagua y Pichilemu, además de salas de atención protegida para personas del espectro autista en las comunas de Requínoa, Coltauco, Codegua, Pichilemu y Nancagua.

Por su parte el Seremi de Justicia y Derechos Humanos señaló “ Este proyecto se enmarca en una labor que vienen desarrollando el registro civil en cuanto a mejorar aspectos de género, fortalecer la ayuda a las personas cuidadoras y  se replicará en las comunas de Nancagua y Pichilemu.”

Para finalizar, las autoridades instalaron el sello “Oficina con Espacio Infantil” sumándose a las más de 150 oficinas a lo largo de todo el país.

Se instala la “Primera Piedra” del primer Centro Comunitario de Cuidados y Protección en la región de O´Higgins

  • Es la primera de tres obras similares en la región, las que tienen por objetivo brindar a las comunidades locales contar con espacios de encuentro multipropósito que promuevan el fortalecimiento y apoyo comunitario.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de O’Higgins dio inicio a un innovador proyecto con la colocación de la Primera Piedra del Centro de Cuidados y Protección para el Barrio Nororiente, en la comuna de Rengo. Esta iniciativa, parte del Programa Quiero Mi Barrio, tiene por objetivo brindar a las comunidades locales espacios públicos e infraestructura orientados en su diseño y construcción por un enfoque de derechos, de género, de cuidados, y de gestión comunitaria.

El Centro de Cuidados y Protección, impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, es el primero de su tipo en la región y marca un importante avance en la atención a las necesidades de cuidado y protección de la comunidad local. Con una inversión de 296 millones de pesos por parte del MINVU, este proyecto se alinea con el Plan Nacional «Chile Cuida» y refleja el compromiso del Gobierno con el bienestar de sus ciudadanos.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo de O’Higgins, Luis Barboza, resaltó la importancia de esta obra: “Lo que vemos acá es la preocupación, por parte del ministerio y del gobierno del Presidente Gabriel Boric, de avanzar en soluciones concretas para las familias del barrio. En el caso de Rengo, además, estamos viendo cómo este proyecto es parte de un plan de regeneración urbana importante. Tal como lo mencionó el director de Serviu en la ceremonia, el MINVU licitará próximamente la prolongación de las avenidas Alonso de Ercilla y República de Hungría, las que tendrán un alto estándar y serán fundamentales para dar acceso a este centro y el futuro Hospital de Rengo”.

Por su parte, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada, enfatizó que “esto es parte del compromiso de nuestro Presidente Gabriel Boric, para poder hoy día sentar las bases de un Sistema Nacional de Cuidados que permita que tanto personas cuidadoras como personas que requieran cuidados, tengan acceso a participación social en los distintos ámbitos como de la vida como cultura, deportes y recreación. Este es un hito fundamental para las personas cuidadoras, a través de 40 centros que se van a construir durante el 2024 en el país, de los 150 que esperamos se puedan construir al final de este período”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, comentó que es “Es un orgullo poder terminar el mes de la mujer con este gran hito y que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que requieren cuidados, pero sobre todo, visibilizar y apoyar a aquellas personas cuidadoras las que en su mayoría son mujeres y están solas en esta tremenda labor. Con este tipo de proyectos articulamos el rol del Estado, la familia y la comunidad para apoyar a las familias que cuidan en soledad y promovemos la corresponsabilidad de los cuidados, avanzando en un Chile para Todas.”

El alcalde de Rengo, Carlos Soto, también expresó su satisfacción por esta obra, resaltando su importancia para las familias del barrio y su ubicación estratégica frente al Hospital de Alta Complejidad de la comuna.

En Coltauco se formaron las primeras gestoras comunitarias en salud para el abordaje de la violencia de género

Cerca de una veintena de mujeres de diversos sectores de Coltauco se formaron como gestoras comunitarias en salud en relación con la violencia de género, trabajo que fue desarrollado por la Seremi de Salud O’Higgins, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y a nivel comunal Dideco, el Departamento de Salud de Coltauco, Cesfam y Carabineros.

Dicha labor busca contribuir a la sociedad civil para que se empoderen sobre la materia y a través de ellas se puedan hacer intervenciones donde las mujeres nunca sientan que están desprotegidas o que no tienen información sobre qué hacer en caso de que sufran algún tipo de violencia.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, expresó que “creemos que esta es una iniciativa tremendamente importante ya que fortalece a las organizaciones para la entrega de herramientas y las mujeres sean propias gestoras del cambio cultural que necesitamos para avanzar, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres”.

La certificación, que contó con un ciclo de 7 talleres que comenzaron en enero, se enmarca en el “Plan Chile para Todas” a través del fondo de Transversalización de Género, destinado a financiar iniciativas de diferentes servicios y ministerios que tengan por objetivo mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

Por su parte la Seremi de Salud, Carolina Torres expresó “Vimos mujeres muy contentas de haber participado de este proceso y con muchas ganas de seguir multiplicando los conocimientos que adquirieron y seguir formándose en un proceso continuo, así que estamos muy felices. Agradecemos además la visita del nivel central que vino a refrendar el compromiso que tenemos como ministerio de trabajar en esta línea. Esperamos ahora que le proceso se repita en San Vicente y así poder ampliar esta red de gestoras en toda la región y así tener cubierto todo el territorio y poder avanzar en la erradicación de las violencias que tan mal nos hacen como sociedad”.

Además, el alcalde de Coltauco, Félix Sánchez, dijo que “las gestoras comunitarias son importantes para llevar a cabo políticas fundamentales para el país, donde se busca poder avanzar en la protección de la mujer, en realizar las denuncias correspondientes y en obtener información para darle a conocer a la comunidad y en ese sentido agradecemos a las autoridades del área de la salud que se preocuparon por nuestra comuna”.

A su vez, una de las personas que fue formada, Delia Riquelme, expresó que “lamentablemente yo formo parte de víctimas de violencia intrafamiliar y es un largo camino. El tema de crear gestoras es tratar de evitar que sigan aumentando las víctimas, es enseñarle a la mujer que tiene derechos y que hay distintos tipos de violencia. Debemos tomar todas las herramientas entregadas y hacerlas crecer”.