En Los Ríos: Más de 60 mujeres de Valdivia dieron inicio a actividades de sensibilización del SernamEG

Los talleres buscan visibilizar la importancia de las mujeres en el mundo social y político. En la región las actividades se desarrollarán en Valdivia, Paillaco, Río Bueno, Los Lagos y La Unión.

Con cerca de 60 mujeres de la comuna de Valdivia, líderes de distintos ámbitos, comenzó el ciclo de actividades de sensibilización del programa Mujer y Participación Política del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y ejecutado por la ONG Trekan. En esta ocasión, participaron del taller “Liderazgos: Mujeres y Diversidad Sexual y de Género” oportunidad en la que pudieron dialogar sobre la importancia que ha tenido la organización de mujeres y diversidades sexuales en logro de múltiples derechos adquiridos en el transcurso del tiempo, entre otros temas.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, quien se hizo partícipe de la actividad a través de un saludo virtual, explicó que “la jornada de hoy en Valdivia fue muy exitosa, lamentablemente yo no pude estar en esta primera actividad de sensibilización del programa “Mujer y Participación Política” de SernamEG por razones médicas, pero sí envié un saludo especial a través de video y he estado en conversación con la encargada regional del programa, Ana María Jara, para conocer los detalles y así, supe que llegaron más de 50 mujeres muy entusiastas de diversas organizaciones”. 

La autoridad regional del MinMujeryEG además hizo hincapié en que “el tema convocaba mucho: Liderazgos: Mujeres y Diversidad Sexual y de Género, que en otras palabras, dice relación con las organizaciones LGTBIQA+, que siempre han sido aliadas históricas del movimiento feminista para ir avanzando en la conquista de nuestros derechos y en la defensa de nuestra dignidad porque se han visto también expuestas a vivir violencia y a vivir indignidades, por lo mismo tenemos que, en conjunto, derribar ese tipo de situaciones. En el saludo les comentaba a las asistentes que se están construyendo políticas públicas al respecto y me alegró mucho saber de esta efervescencia en la región para este tipo de actividades, para participar, opinar, reflexionar y conocer más. La consultora a cargo diseñó una actividad muy participativa, las mujeres estaban ávidas y eso me encanta”. 

La directora regional del SernamEG, Waleska Fehrmann Atero, detalló la importancia de instalar competencias en esta materia, “para nuestro Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género es de suma importancia este espacio que brindamos a cada una de las mujeres donde buscamos fomentar la autonomía política, que va ligada a la posibilidad de adquirir herramientas y conocimientos que nos ayudarán a ver y a entender la importancia de tener más mujeres en espacios de tomas de decisión. Agradecemos a todos los equipos que fueron parte de la concreción de este espacio de encuentro, formación y diálogo, donde las mujeres comparten experiencias y reflexionan en torno a temáticas de interés transversal con enfoque de género, instancias donde se destaca su participación e incidencia en las transformaciones socioculturales que van experimentando las sociedades encaminadas a una vida libre de estereotipos de género, discriminación y cualquier tipo de violencia, una sociedad con equidad de género.

La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann Fecci, señaló que “existe una desigualdad estructural que nos afecta a nosotras las mujeres. Trabajamos más, ganamos menos, las labores de crianza y cuidado recaen e fundamentalmente en nosotras y todo ello genera brechas que entre otras cosas limitan nuestras opciones para estar en espacios de toma de decisiones. Es por ello que instancias cómo estás, pero sobretodo medidas como la paridad son conquistas que no podemos perder”.

El director de ONG Trekan, Jonatán Fuentealba Egnem, aseguró que han tenido la oportunidad de desarrollar estos talleres en distintas regiones del país, y a pesar que son realidades diversas, las mujeres siempre confluyen en las mismas brechas de género.

Una de las participantes en la actividad, Grace Arango Presidenta de la ONG Migrantes Los Ríos, señaló que “después de tanto tiempo post pandemia, ya nos podemos reunión, vernos las caras en este momento estamos recibiendo capacitación de los distintos programas de SernamEG, este taller del “Mujer y Participación Política”, para nosotras es muy importante porque tiene que ver con aquellos liderazgos de la mujer y su diversidad sexual y de género, como mujeres migrantes estamos incorporadas en la misma comunidad y nos interesa estar siempre capacitadas hablando de diferentes temas, encontrarnos con nuestros pares dentro de estas instancias, agradecemos la consideración de invitarnos para adquirir más herramientas a través de estos talleres”.

Además del taller en el que participaron las mujeres de Valdivia, se desarrollarán los talleres: “Liderazgos y Participación en áreas, oficios y carreras no tradicionales para las mujeres”, y “Retrocesos por Pandemia Covid19 en la autonomía política y social de las mujeres” en las comunas de Paillaco, Río Bueno, Los Lagos y La Unión.  Si estás interesada en participar en alguno de los talleres, sólo debes cumplir con el requisito de tener más de 18 años e inscribirte en el link https://app.sernam.cl/form/2022/pmpp/sensibilizacion/

 

Coordinadora Socio Cultural de la Presidencia junto a la Seremi de la Mujer y EG visita el CCP de Coyhaique

  • Irina Karamanos visitó la sección femenina del recinto penal y conoció a las mujeres privadas de libertad de la región.

Hasta el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Coyhaique llegó la Coordinadora Socio Cultural de la Presidencia, Irina Karamanos, para compartir y conocer a las mujeres privadas de libertad de la sección femenina de recinto penal y evaluar futuros apoyos desde Fundación Prodemu, una de las entidades que dirige en la actualidad.

Fue en ese marco, que llegó hasta el principal recinto penal de la región acompañada de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez y la directora de Prodemu Ingrid Osorio, oportunidad en la que además de entrevistarse con las mujeres privadas de libertad recorrieron la sección.

“Ayer tuvimos una conversación con más de 20 mujeres, dirigentas, campesinas, artesanas, vinculadas a PRODEMU y que viven en diversas localidades. Hoy visitamos a mujeres privadas de libertad para evaluar apoyos y talleres que podamos ofrecer también allí. Estar en la región nos permite ver y escuchar de manera directa la realidad local y así tomar mejores decisiones para garantizar la misión de la fundación para el largo plazo” señaló Irina Karamanos.

Por su parte la autoridad penitenciaria valoró y agradeció el interés existente por mejorar en dignidad el proceso de privación de libertad de las mujeres en la región de Aysén.

“Para gendarmería es tremendamente relevante que la Coordinadora Socio Cultural de la Presidencia conozca de primera mano las limitaciones que existen en la sección femenina, que haya podido ver los espacios en que se habita y conocer de voz de las propias mujeres privadas de libertad sus necesidades, más aún, si eso se puede traducir en esfuerzos que se suman al trabajo que se viene realizando” indicó el director regional de Gendarmería (S),  teniente coronel, Freddy Molinet.

La visita fue gestionada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez, quien destacó el trabajo que vienen realizando desde el Ministerio “con el objetivo de contribuir a la dignidad de las mujeres privadas de libertad en la cárcel de Coyhaique, nos hemos acercado a visitarlas de manera bastante periódica, lo que ha significado reconocer, comprender necesidades y problemáticas que les afectan y a partir de ellas encausar voluntades y trabajo colaborativo con distintas entidades y ministerios”

El trabajo colaborativo antes mencionado se ha traducido en el apoyo de la Seremi de las Culturas para la realización de un taller de lanas, con deportes se trabaja en ampliar la cobertura existente y con salud también se han  gestionado rondas ginecológicas, por nombrar algunos frutos del trabajo a corto plazo.

Realizan primer Comité Político con enfoque de género en el Maule

  • La instancia, una de las pioneras a nivel nacional, fue encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y en ella se abordaron diferentes temáticas dando una mirada para que las políticas de género lleguen a todos los rincones de la región.

El primer Comité Político con enfoque de género se estableció en el Maule encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y con la presencia de gran parte de las y los seremis y delegados provinciales, lo que forma parte de las iniciativas de Gobierno del Presidente Gabriel Boric en avanzar en esta materia.

En la instancia, se abordaron las políticas públicas de los distintos servicios de Gobierno, dándole una mirada orientada con esta perspectiva.

“Tuvimos una primera reunión en la que nos llevamos bastantes tareas y hemos tenido la visión intersectorial del gabinete para transversabilizar las políticas de género en lo que queremos que sea un Gobierno feminista y transformador”, destacó el delegado Aqueveque.

La autoridad recalcó que el Presidente Gabriel Boric durante la Cuenta Pública del 1 de junio, se refirió a que, entre los ejes de las políticas de su Gobierno, existe una bajada de género y diversidad.

“Como ministerio, nuestro foco está en la transversabilidad de género en la gestión pública y por esa razón vamos a trabajar en cómo las incorporaremos y al mismo tiempo humanizar las políticas públicas para que lleguen a todas las personas”, sostuvo la seremi de la Mujer, Claudia Morales.

La secretaria regional ministerial agregó que se va a elaborar una agenda de género, la que será entregada a fines de octubre y que permitirá mejorar la calidad de vida de las mujeres y se harán encuentros ciudadanos para recoger las opiniones y problemáticas.

Por su parte, la seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter, explicó que, a través de su cartera, se levantarán mesas provinciales para desarrollar estos diálogos.

“Junto a los delegados provinciales haremos estas instancias para recoger las distintas temáticas que surjan y que nos permitirá hacer políticas públicas atingentes a la realidad local”, expresó la vocera de Gobierno en la región.

Circuito Intersectorial de Femicidio organiza Jornada “Y después del Femicidio ¿Qué?”

En el auditorio del Museo Regional de Aysén se llevó a cabo la Jornada “Y después del Femicidio ¿Qué?”, actividad organizada por el Circuito Intersectorial de Femicidio, el que tuvo por objetivo el contribuir a sensibilizar sobre la violencia de género, lo que implica abordar de manera integral, tanto a las víctimas como a las demás personas afectadas y que incluye a la comunidad; cuando ocurren hechos de violencia extrema.

El evento comenzó con un saludo virtual de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela. Posteriormente, la primera exposición estuvo a cargo del Coordinador del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos, Ignacio Jara Sánchez; en la que dio a conocer el funcionamiento del Circuito. Otra de las presentaciones estuvo a cargo de la Directora Regional (s) de SernamEG, Carla Arriagada Malagueño, quien abordó los desafíos del Estado en materia de violencia extrema.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Karina Acevedo Auad, sostuvo que “la actividad fue un llamado de atención, para que todas las instituciones podamos ver en lo local, el cómo podemos levantar la necesidad y cómo nos hacemos parte de la solución. Sobre todo, cuando el presidente Gabriel Boric Font nos insta, al declararse un gobierno feminista, el dar soluciones acordes en el territorio. Este es el desafío y nos vamos con tareas cada uno de los diferentes servicios y así entregar apoyos reales en la región de Aysén a todas estas familias que sufren tras un femicidio”.

Dos fueron los testimonios que se dieron a conocer en la Jornada “Y después del Femicidio ¿Qué?”. El primero de ellos, el de Jennifer Ilustra, activista feminista e ilustradora. Ella se refirió a cómo el arte refleja el rostro de las víctimas de la violencia de género. Respecto a su participación precisó que “desde mi carrera de ilustradora y pintora he podido aportar de alguna manera, es un homenaje a las familias y a las víctimas de femicidio. Es destacable reconocer la labor que tienen como familiares y como madres también, porque si bien en algún momento le arrebataron a las personas más importantes de sus vidas, siguen exigiendo justicia. Me parece valorable estar en esta actividad, sacar la muestra ‘El grito de las que ya no están’ de Santiago y llevarla a regiones y también sacar el arte de las galerías y que puedan intervenir en todo tipo de espacio”.

El segundo testimonio de la Jornada fue de María Francisca Bahamondes, perteneciente al Movimiento Justicia para Nicole Saavedra. En la ocasión, relató su vivencia personal y familiar tras el asesinato de su prima, la joven lesbiana, Nicole Saavedra Bahamondes, en junio de 2016. Junto con destacar la realización de este tipo de actividades, María Francisca Bahamondes, expresó: “creo que este Gobierno es feminista como lo han dicho muchas compañeras y necesitamos esos cambios, ayer muere Nicole y las familias víctimas de femicidio quedamos de brazos cruzados y es importante que tengan apoyo y podamos reactivar nuestras vidas. Agradecer la relevancia que se le está dando a las identidades de género y disidencias”.

Las instituciones que conforman el Circuito Intersectorial de Femicidio son: Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Servicio Médico Legal, Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y el Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; con una especial participación en la región de Aysén del Ministerio Público y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

En CCP Copiapó firman protocolo para atención integral de mujeres

Para fortalecer la atención integral a las mujeres privadas de libertad junto a sus hijos e hijas, la Defensoría Penal Pública de Atacama, Gendarmería de Chile, la Corporación de Asistencia Judicial junto a las Secretarías Regionales Ministeriales de la Mujer y la Equidad de Género, y de Justicia y Derechos Humanos firmaron un protocolo de colaboración.

La jornada fue encabezada por la Ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, quien dialogó con las mujeres privadas de libertad en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Copiapó, conociendo en terreno sus principales necesidades.

Sobre la iniciativa, la Ministra Ríos señaló que este acuerdo interinstitucional busca fortalecer el acceso a la justicia de forma integral para las mujeres privadas de libertad de la región de Atacama.

El acuerdo fue suscrito por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marcela Araya; el director regional de Gendarmería de Chile, Coronel Álvaro Millanao; el Defensor Regional de la Defensoría Penal Pública, Raúl Palma junto a la directora regional de la Corporación de Asistencia Judicial, Vivian Tapia y el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay.

Según explicó el Defensor Regional, Raúl Palma “mediante este protocolo las mujeres privadas de libertad, a través de sus defensores y defensoras penales públicos, tendrán acceso integral a la justicia mediante la asesoría de la Corporación de Asistencia Judicial para que las orienten, defiendan o apoyen en causas o procesos de familia o civiles. Debemos considerar que las mujeres que están encarceladas han sufrido distintos tipos de violencia y discriminación interseccional y acá el Estado las va a apoyar en defender sus derechos diferenciados y acceder a políticas públicas con perspectiva de género”.

En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcela Araya señaló “gracias a este protocolo intersectorial estamos empezando un trabajo que nos va a permitir ir construyendo justicia con perspectiva de género en los derechos humanos de las mujeres y diversidades privadas de libertad. Seguiremos haciendo eco del llamado de nuestro Presidente Gabriel Boric, estaremos escuchando y trabajando por sus demandas y problemáticas”.

Al finalizar la jornada, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay indicó que “por primera vez se incorpora la perspectiva de género en un acuerdo de esta naturaleza, que recoge una mirada transversal de las problemáticas que afectan a las mujeres privadas de libertad para hacernos cargo de las barreras que se producen inevitablemente en el acceso a la justicia al interior de un centro penitenciario. Contaremos con un apoyo técnico desde la Seremía de la Mujer y Equidad de Género, y Sernameg que nos permitirá robustecer el trabajo intersectorial con facilitadores o facilitadoras que nos entreguen capacitación y apoyo en temáticas de género”.