Empresas y servicios públicos se dieron cita en 1ª Feria Laboral con perspectiva de género en Chillán Viejo

  • La instancia contó con la participación de 20 compañías regionales y nacionales.
  • Autoridades destacaron actividad y llamaron a otros municipios a repetir la experiencia.

 “Como todo un éxito” calificó el alcalde de Chillán Viejo, Jorge del Pozo, la primera feria laboral con perspectiva de género, iniciativa desarrollada el pasado 12 de octubre en la explanada del Parque Monumental de la comuna y que contó con la presencia de 20 empresas que pusieron a disposición de los asistentes cerca de 2 mil 600 puestos de trabajo.

En la oportunidad, participaron además servicios públicos que dieron a conocer su oferta programática, invitando a los asistentes a ser beneficiarios de las políticas públicas disponibles.

“Trabajar en la equidad de género es tarea de todas y todos. Hemos tenido la participación en esta primera feria laboral con perspectiva de género más de 20 empresas que se han dado cita en la explanada del Parque Monumental para trabajar en aquello, en los que estamos todos interesados, en disminuir la brecha, en mejorar las condiciones laborales de nuestras mujeres, en que hoy día tengan oportunidades también para poder enfrentar una vida laboral”, manifestó el alcalde de la comuna organizadora, Jorge del Pozo Pastene.

El Delegado Presidencial, Claudio Ferrada, sostuvo que “destacamos primero la iniciativa que viene del municipio de Chillán Viejo que siempre ha estado con la disposición de colaborar, no solamente en materia laboral, sino que también en distintas materias para el desarrollo regional. Pero fundamentalmente aquí estamos dando cuenta de un desafío que tenemos como país, que tenemos como sociedad, que es la incorporación al mundo laboral de la fuerza femenina. La pandemia también nos dio algunas luces negativas, algunos indicadores que son tremendamente relevantes para también dar una perspectiva de las políticas públicas que tenemos que ir desarrollando”.

“Para nosotros es súper importante esta feria, mencionar que esta es la primera feria laboral con perspectiva de género de la región, y por eso hay que destacar el trabajo que ha hecho el municipio a través de su oficina de intermediación laboral y también con el programa Jefas de Hogar, en esta alianza público-privada que generan empleos para las mujeres de Ñuble” indicó a su turno la seremi de la Mujer y Equidad de Género (s) de Ñuble, Nicol Ulloa.

Las autoridades coincidieron en señalar que ojalá este tipo de actividades pueda ser replicada en otras comunas de la región y el país, con el fin de generar empleo, pero también de posicionar el rol de la mujer en la sociedad.

Seremis de la Mujer y Deporte se reúnen con las jugadoras del Cobreloa femenino

  • La instancia permitió conversar sobre la Ley 21.436 que establece normas acerca de la obligación de las organizaciones deportivas profesionales de firmar contratos de trabajo con las mujeres futbolistas que integran su plantel.

Con el objetivo de conocer las necesidades y realidad de las jugadoras del equipo de futbol femenino Cobreloa, la Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo junto al Seremi de Deporte, Diego Rojas, viajaron hasta la comuna de Calama para reunirse con las futbolistas que hoy son parte del equipo.

“Tanto para la Seremi de la Mujer y nosotros como Deporte, era muy importante conocer como ha sido este proceso y como miran los clubes el trabajo respecto a la ley 21436 que viene a poner en valor el futbol femenino, algo que es necesario para nuestro país en donde vemos que las mujeres han sido renegadas en un deporte demasiado masculinizado pero que hoy día gracias a esta ley tenemos la oportunidad de ver como la mujer empieza a tomar este terreno ganado que no había sido reconocido, es el comienzo de un trabajo largo que vamos a llevar, iremos  haciendo acompañamiento y monitoreando de cómo se va desarrollando la implementación de la ley al interior de los clubes deportivos”. Abordó el Seremi de Deporte, Diego Rojas.

 Así también la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Larrondo, expresó que “la implementación de esta ley resulta clave para que los clubes, junto con celebrar un contrato de trabajo puedan otorgar las condiciones de trabajo que las jugadoras requieren para desarrollar su actividad de forma profesional, en un ámbito pensado históricamente para hombres. Hacemos un llamado a los clubes a qué se comprometan con este proceso, y se le conceda la importancia que le corresponde al futbol femenino.”

Además, las autoridades pudieron reunirse con el directorio del Club Deportivo Cobreloa, donde acordaron las principales falencias para poder trabajar en conjunto y hacer efectiva la ley que entrará en vigencia el próximo 30 de octubre.

Robinson Rosso, director del fútbol femenino y formativo de Cobreloa, abordó que “para nosotros es super importante que se acaben las brechas, queremos que el fútbol femenino tenga las mismas competencias, beneficios y frutos que sostiene el primer equipo masculino. Estamos trabajando para eso y creemos que con este apoyo que hoy entregan las Seremis avanzamos, el futbol femenino promete mucho a futuro y estamos trabajando para lograrlo y tener los mejores créditos para nuestras jugadoras “.

Las jugadoras por su parte destacaron el compromiso del Club de Deportes Cobreloa hacia el equipo, poniendo énfasis también en la falta de condiciones mínimas que sostiene el plantel femenino, así lo manifestó Karina Maluenda Rojas, Capitana del equipo.

Esta es una muy buena iniciativa ya que nos da mayor poder para ejercer lo que nos gusta. Las brechas son muchas, hay mucha desigualdad en las condiciones mínimas como temas de camarines o infraestructura esta todo pensando para los hombres y Cobreloa es un equipo grande que debería darle mayor énfasis al femenino” expresó.

 

Con Fiesta Fitness y Torneo de Pádel sensibilizan sobre cáncer de mama a mujeres de Quillota

  • Actividad realizada en el King Pádel se ejecutó en el marco de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama

El King Padel de Quillota fue escenario de un torneo de pádel organizado por el programa deporte de participación social del Mindep-IND Valparaíso, que contó con la participación de 24 parejas y una fiesta fitness que congregó a un centenar de mujeres de todas las edades. Ambas actividades en el marco de la celebración del Día Internacional contra el Cáncer de mama.

El Seremi del Deporte, Leandro Torres, destacó la participación de mujeres de todas las edades, tanto en el torneo de pádel como en la fiesta fitness. “El deporte no tiene edad, podemos practicarlo en cualquier edad y etapa de la vida y hoy nos toca estar con las mujeres de Quillota y con un mensaje muy especial, ya que a través del deporte podemos visibilizar el cáncer de mama e invitarlas a realizarse los exámenes preventivos.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo destacó que “estamos en el mes de octubre, el mes de la prevención del cáncer de mama y tener una jornada deportiva, ayuda mucho a visibilizar los factores de riesgo como el sedentarismo, la mala alimentación y poca actividad física, por lo que esta actividad aporta en la campaña contra la prevención del cáncer de mama. Cualquier mujer puede tener el cáncer de mama, por eso invitamos a todas las mujeres que vayan a los centros de salud, a que se realicen los chequeos, desde los cuarenta años las mamografías cada 3 años y desde los veinte el autoexamen”.

El Coordinador de la dirección de Deportes del Municipio de Quillota, César Arancibia agregó que “Agradecer al director, a los Seremis, por visitarnos en Quillota, una comuna que hace mucho deporte. Para nosotros es motivo de mucha alegría tenerlos acá, promover el padel y puntualmente la conmemoración del día mundial contra el cáncer, y que a través del deporte podemos decirles a todos que debemos darle la connotación que se merece”.

 

 

En el marco del Festival de las Ciencias, se premió a las “Mujeres Destacadas de Nuestra Tierra 2022” de la región de Valparaíso

  • La convocatoria busca destacar las trayectorias, los saberes y los aportes significativos que han hecho las mujeres en sus respectivas provincias.

Cada año, durante la primera semana de octubre, se realiza el Festival de las Ciencias, que es una celebración impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en conjunto con la asociación Explora Valparaíso y otras instituciones colaboradoras. En esta nueva edición, el festival se presentó bajo la temática “Regeneración y cambio climático: agua”, donde se invitó a los y las asistentes a reflexionar sobre las consecuencias de la crisis hídrica en la vida cotidiana.

Dentro de las actividades del festival, se desarrolló la premiación de las ganadoras de la convocatoria “Mujeres Destacadas de Nuestra Tierra” que tiene como objetivo contribuir en la disminución de las brechas de género que existe en nuestro país, visibilizando la labor de las mujeres de las ocho provincias de la región de Valparaíso por su trayectoria y aportes en las áreas de las ciencias, las artes o las humanidades y su impacto en cada una de las comunidades donde se desenvuelven.

Para este año, la ceremonia de premiación a las “Mujeres Destacadas de Nuestra Tierra” se realizó el jueves 6 de octubre en el Centro Cultural San Antonio y contó con la participación de la Subsecretaría de Ciencias, Carolina Gainza; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo; el Seremi de Ciencia, Jorge Soto; la alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana; y la directora del Proyecto Asociativo Regional de Explora Valparaíso, Mabel Keller. Paralelamente, también se presentaron los perfiles de las ganadoras a través de muestras gráficas itinerantes, que fueron colocadas en espacios públicos de toda la región de Valparaíso.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, señaló que “junto a Explora Valparaíso y la Seremía de Ciencias de la macrozona, en este hito en específico, queremos mostrar la diversidad de las mujeres que habitan nuestra región, quienes generan conocimiento desde diferentes áreas. Ellas son mujeres profesionales, mujeres con oficios, mujeres que han sido postuladas por su rol y pertinencia territorial. Somos el ministerio de todas las mujeres y queremos seguir impulsando una agenda que las reconozca y visibilice en sus diferentes roles junto a sus historias”.

LAS GANADORAS DE LA CONVOCATORIA “MUJERES DESTACADAS DE NUESTRA TIERRA 2022”

  • Provincia de Petorca

Bárbara Astudillo Díaz: Siempre ha estado vinculada con la gestión de ecosistemas y salud ambiental de su provincia, aportando en leyes que buscan una mejor calidad de vida. También, ha sido impulsora de los recursos de protección para la entrega de 100 litros mínimos de agua en comunas rurales de Petorca.

  • Provincia de Valparaíso

Magdalena Dardel: Historiadora del arte, dedicada principalmente al estudio del arte local de la región de Valparaíso. Su tesis de doctorado fue sobre el Museo a Cielo Abierto de Valparaíso, que fue publicada como libro con el título “Murales no albergados”. Su investigación ha reactivado la discusión sobre el abandono y la necesidad de restauración de este hito artístico de la ciudad de Valparaíso.

  • Provincia de Marga Marga

Fancy Castillo Garrido: Es diseñadora industrial, divulgadora de conocimiento científico en Chile y Estados Unidos e investigadora de microorganismos y hongos de la Región de Valparaíso. Ha fundado “Esporas”, un estudio de diseño, donde ilustra juegos, libros, revistas, cómics e infografías con temáticas científicas para la comunicación de las ciencias.

  • Provincia de Quillota

Blanca Recabarren: Es profesora de educación general básica, especializada en matemáticas. Con 36 años de docencia, ha traspasado conocimientos a muchas generaciones de estudiantes en la Provincia de Quillota, incluyendo a sus hijos e hijas y también ha formado a profesores que ahora son sus colegas.

  • Provincia de Rapa Nui

Serafina Moulton Tepano: Mujer navegante que ha cruzado los océanos rescatando y preservando la navegación ancestral. Se desempeña como educadora tradicional, traspasando sus conocimientos a través de la música, la revitalización de la lengua, la navegación ancestral, la medicina natural y las costumbres propias de la isla Rapa Nui.

  • Provincia de Los Andes

Camila Roa Yáñez: Es profesora de inglés y cofundadora del proyecto artístico, social y educativo “Desde Fuera del Centro”, el cual busca acercar la música a la comunidad. También, pertenece a la asociación “Becarius For Impact” y lidera el programa “Wilegealu”, que busca impulsar la cultura mapuche a través de la lengua inglesa.

  •  Provincia de San Felipe

Julie Pelicand: Es médica, educadora en diabetes juvenil y encargada del programa GES de diabetes infantil del Hospital San Camilo de San Felipe. Además, es la directora del Centro de Investigación Interdisciplinario en Salud Territorial del Valle de Aconcagua, donde profundiza en las líneas de investigación relacionadas con temáticas de migración y hábitos de vida saludable.

  • Provincia de San Antonio

Mariela Escalante: A través de un trabajo cualitativo y cuantitativo, ha podido conocer las necesidades de las artesanas y los artesanos de la comuna de San Antonio, generando instancias de capacitación para fortalecer las áreas de comercialización y transmisión de saberes de los cultores. Con su labor, ha permitido mantener vivo el oficio de la artesanía local.

85 Mujeres de Los Ríos fueron certificadas en Escuela Mujer Emprende del SernamEG

  • En el proceso de capacitación, ejecutado por la Corporación Simón de Cirene en la ceremonia, se destacó el esfuerzo y compromiso de cada una de las mujeres participantes. La actividad finalizó con un espacio de exposición de sus productos.  

85 participantes de la región de Los Ríos finalizaron con éxito su proceso en la Escuela Mujer Emprende 2022 del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y ejecutada por la Corporación Simón de Cirene. En la certificación realizada en la capital regional, las emprendedoras estuvieron acompañadas por la Seremi de la Mujer y la Equidad De Género, Francisca Corbalán Herrera y profesionales de los equipos MinMujerEG, SernamEG y la Corporación Simón de Cirene. Al finalizar, treinta de las emprendedoras expusieron sus trabajos en el hall de entrada de la Universidad San Sebastián.

La Secretaria Regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera afirmó que “fue una ceremonia bien especial porque pudimos comprobar cómo 85 de las 110 mujeres que se inscribieron, lograron completar todas las fases de la Escuela Mujer Emprende 2022 ejecutada por la Corporación Simón de Cirene con los recursos de nuestro servicio SernamEG. Las mujeres se veían muy contentas de haber completado el proceso y de las herramientas que les entregaron, las encontraron muy útiles, lograron concretar sus sueños, se veían muy entusiasmadas y orgullosas de haber llegado hasta el final de esta etapa”.

Sobre lo mismo, la Seremi Francisca Corbalán Herrera precisó que “es muy importante para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font en el actual contexto económico internacional, entregar herramientas concretas de apoyo para que las mujeres puedan salir adelante en términos económicos. Sabemos lo difícil y todas las barreras extras que tienen las mujeres, ellas mismas nos contaban que tenían que quedarse trasnochando hasta muy tarde para poder completar sus tareas porque durante el día tenían que combinar el cuidado de los hijos con los quehaceres de la casa, con los trabajos que tienen además fuera del hogar y, sin embargo, hicieron este esfuerzo. Ya sabemos cómo somos las mujeres, super luchadoras, pero es importante que el Estado las apoye y de esta manera estar presentes y mejorar sus vidas cotidianas a través de este tipo de iniciativas”.

En tanto, la Directora Regional del SernamEG Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, recalcó que: “Desde nuestro Servicio nos alegra poder ser parte de procesos que cambian la vida de las mujeres y permiten un crecimiento exponencial en su ideas de negocio y proyectos. La Escuela Mujer Emprende del área Mujer y Trabajo es un espacio muy importante para las mujeres, en este caso les permitió adquirir una serie de herramientas para el desarrollo, consolidación y crecimiento de sus respectivos emprendimientos, de manera de potenciar y fortalecer sus proyectos al que le dedican horas de esfuerzo y entrega. Parte del proceso de aprendizajes fue el ser parte de un componente que apunta al ámbito más personal el cual tiene como objetivo empoderar a las participantes para que finalmente tengan la convicción que con preparación y herramientas, pueden lograr todo lo que se propongan”, agregó la autoridad regional.

El objetivo de la Escuela fue fortalecer sus emprendimientos, conocimiento de los medios de difusión en el mercado local, creación de asociatividad, redes y difusión en la comunidad, abarcando temas de género, marketing digital, emprender en tiempos de crisis, innovando en productos y servicios, planes de negocios y gestión financiera.

En el tránsito hacia una modalidad presencial completa, la Escuela Mujer Emprende contempló talleres presenciales y virtuales, donde cada sesión consideró material visual de trabajo y contenido descargable.

En representación de las emprendedoras, Gloria Saldivia Villalón, fundadora de la Comunidad “Fenomenal” agradeció el espacio de aprendizajes y expresó “agradezco mucho a SernamEG y Simón de Cirene esta experiencia muy enriquecedora, ya que aprendí muchísimo, sobre todo reforzar el empoderarnos como mujeres, ya que muchas veces no sabemos que lo llevamos dentro. Conocer a mis compañeras, generar alianza de trabajo, ha sido una experiencia maravillosa para seguir creciendo”.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Corporación Simón de Cirene, Alejandra Canessa Botteselle, manifestó que el desarrollo de la Escuela fue muy desafiante, “esperamos que este proceso haya sido muy gratificante y fructífero, a la vez que el trabajo que fueron realizando día a día con las tutoras haya sido de apoyo para cada uno de sus emprendimientos. Las instamos a continuar colaborando entre sí para que apliquen lo adquirido en la Escuela”, dijo.

En la oportunidad, se reconoció con el Premio Mujer Emprendedora a Ximena Paredes Lehmann, con una asesoría en su imagen de marca para que participe en eventos y ferias. “Estoy muy emocionada y contenta con este premio de parte de mis compañeras, ya que es un tremendo orgullo para mí, esto me impulsa a seguir dando lo mejor con mi emprendimiento, a pesar de las adversidades. Sigo luchando y dándolo todo, muy agradecida de los aprendizajes para seguir creciendo fortalecidas”, expresó.

A través del apoyo de tutoras, cápsulas grabadas, ejercicios prácticos y seminarios virtuales, las beneficiarias de Los Ríos pudieron mejorar sus competencias y habilidades como emprendedoras, contribuir a la viabilidad y sostenibilidad de sus negocios, vincularse con la red de fomento productivo, tanto pública y privada, además de ser parte de una red que favorezca la comercialización de sus productos y servicios.