Ministra Orellana realiza encuentro con dirigentas y entrega ejes sobre la agenda que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

Con el fin de dar a conocer las políticas públicas que impulsa su cartera, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), Antonia Orellana, junto la seremi, Camila Lazo y la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, sostuvo un diálogo con dirigentas y vecinas de esta comuna.

En la oportunidad, la secretaria de Estado y las participantes, en una conversación abierta, debatieron acerca de los cuidados, la importancia de la corresponsabilidad y la autonomía económica de las mujeres.

“Estamos en Quilpué cumpliendo el mandato del Presidente Boric que es estar en terreno, escuchando y estar contando tanto los avances que vamos consiguiendo; como las dificultades que vamos observando para que las personas sepan en qué ha estado el gobierno y cuáles han sido las complejidades que hemos encontrado y, sobre todo, cuáles son los motivos de cada decisión que tomamos. Ya hemos visitado muchas regiones, en Valparaíso hemos estado también en otras comunas y hoy nos toca Quilpué donde además tenemos una gran sintonía con la administración de la alcaldesa Melipillan. Estamos muy contentas y esperamos sobre todo escuchar” señaló la Ministra Antonia Orellana.

Junto a lo anterior, la ministra Orellana se refirió a los principales proyectos de ley que se encuentra impulsado el MMEG, entre los cuales destaca el proyecto de Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, que hoy se vota en Sala del Senado para luego pasar a segundo trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.

“Les queremos contar primero, lo que tiene que ver con nuestra agenda legislativa que esperamos se zanje este año, que es el proyecto de pensiones de alimentos y también el de violencia integral; en segundo lugar, en qué hemos estado respecto a la reactivación económica y la transversalización del enfoque de género; qué medidas hemos tomado en ese sentido y qué es lo que se viene. Además, hoy justamente estamos con una votación importante en el Congreso. El Senado va a decidir si apoya o no el proyecto de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, así que esperamos cerrar con un muy buen resultado de esta conversación y también en la sala del Senado” señaló.

La alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillan agradeció la presencia de la ministra y el trabajo colaborativo que se ha realizado con las vecinas de la comuna y la seremía de la Mujer y la Equidad de Género.

“En Quilpué felizmente tenemos una muy buena relación con las vecinas, las organizaciones sociales y juntas de vecinos que en general están dirigidas por mujeres que constantemente nos hacen saber sus dolores y sus problemas. Para nosotros es fundamental que esos problemas no queden solo en la esfera local y vayan teniendo una resonancia en el gobierno regional y nacional. Felizmente hemos tenido una muy buena comunicación con la seremi de la mujer, con el sernameg y con el Ministerio y creo que hoy en día esa comunicación, esa conversación, también tiene que ser fluida y directa con las vecinas. Agradecemos la presencia de la ministra Antonia Orellana y la seremi Camila Lazo que siempre han estado presentes y apoyando las iniciativas de este municipio que tiene una mirada de mujer que tiene un trabajo permanente en territorio y hoy día está buscando replicar las medidas nacionales en la comuna para generar un trabajo concreto hacia las mujeres de nuestra ciudad” señaló.

Las mujeres de diversas agrupaciones de la comuna de Quilpué agradecieron la instancia, valorando el diálogo directo con las autoridades para dar respuesta a sus diversas dudas y necesidades.

“En este momento el rol de la mujer es más alto que el de los hombres. Estas instancias son buenas, uno aprende harto. Es bueno que vengan las autoridades porque hay cosas que uno no sabe” señaló Victoria Tadres, Presidenta Junta de Vecinos Villa El Alba de Quilpué.

Reactivan Mesa de Mujeres Mapuche Urbanas de la provincia de Concepción

● El objetivo es trabajar y conocer la realidad de las mujeres mapuches que viven en el sector urbano del área metropolitana de Concepción.

Luego de dos años de receso a causa de la pandemia de Covid-19, se reactivó la Mesa de Mujeres Mapuche-Urbanas pertenecientes a la provincia de Concepción con el propósito de acercar la oferta pública de acuerdo con sus intereses y necesidades.

La instancia fue convocada y liderada por el equipo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Biobío, Lorena Segura Inostroza, quién valoró que se retome el trabajo entre su cartera y las asociaciones que agrupan a mujeres indígenas que viven en el sector urbano.

La secretaria regional ministerial indicó que “la reactivación de esta mesa nos tiene muy contentas porque es un espacio necesario para conocer la realidad de las mujeres mapuche que viven, debido a distintos factores, en la ciudad. Es importante saber cuál es su situación post pandemia, identificar sus demandas y preocupaciones”.

“Sin duda, es una instancia de diálogo y participación que nos permitirá conocer sus necesidades y realizar todos los esfuerzos posibles para que la urbanización no sea un impedimento para desarrollar libremente su cultura, costumbres y cosmovisión”, enfatizó Segura.

En esta primera reunión se acordó levantar un plan de trabajo con las asociaciones que participan en la mesa, para luego aunar criterios y trabajar en conjunto en la gestión de iniciativas que les permitan fortalecer su identidad mapuche y difundir su cultura en las futuras generaciones.

Finalmente, la autoridad regional explicó que “desde nuestro Gobierno trabajaremos con y para todas las mujeres de nuestro país. Especialmente con aquellas que han sido históricamente vulneradas”.

La mesa es integrada por 17 agrupaciones distribuidas en la provincia de Concepción. Ellas son Talcahueñu ni folil de Talcahuano; Lafkenche Liwen de Hualpén; Peumayen de Tomé; Koñintu Lafken Mapu de Penco; Aukinko Wall Mapu y Lancuyen de Concepción; Newen Lefue, Corporacion Lafken Palife, Lafken Palife y Ruka Coli Mapu Kiñe de San Pedro de la Paz; Kimun lafkenche, Comunidad Huenullanca y Rayen Wenü de Coronel; Palife pu kuyul, Inche ñi pu Volilche, Inche ñi pu volil che y Ocoa de Lota.

Seremi de la Mujer y la EG de Los Ríos condena ataque a voluntaria de la 2da Compañía de Bomberos de Valdivia

En el marco de una emergencia ocurrida en el sector Norte Grande de Valdivia durante la madrugada de este martes, una voluntaria perteneciente a la Segunda Compañía de Bomberos fue agredida por una persona desconocida que también se encontraba en el lugar.

Ante este hecho de violencia, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, condenó rotundamente el ataque recibido por la voluntaria declarando: “rechazamos totalmente el cobarde ataque que sufrió una de las voluntarias del Cuerpo de Bomberos de Valdivia esta mañana cuando se encontraba en labores de servicio para trabajar en el control de un incendio en el sector de Las Ánimas”.

Respecto de las acciones realizadas por la autoridad del MinMujeryEG, Corbalán explicó que luego de tomar conocimiento de los hechos “nos comunicamos con el Comandante de Bomberos de Valdivia, Guillermo Muller y nos tranquilizó saber que la voluntaria se encuentra bien, luego de ser ingresada al Hospital Regional producto del golpe que recibió por la espalda”.

Respecto del trabajo colaborativo que ha iniciado este año la Secretaría Regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en nuestra región con la institución, la Seremi agregó que “hace un par de meses nos reunimos con voluntarias del Cuerpo de Bomberos de Valdivia para conocer su realidad y destacar su activa participación en labores tradicionalmente masculinas, rompiendo con los estereotipos que aún marcan a hombres y mujeres respecto a lo que supuestamente debieran hacer por razones de género”

Para finalizar, la Seremi Francisca Corbalán Herrera, destacó que “hoy nuevamente queremos relevar su noble labor en estas lamentables circunstancias, y les deseamos que continúen encontrando la fuerza para vencer este tipo de dificultades, pues con ello cambian la historia y el destino habitual de muchas mujeres”.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos

Francisca Corbalán Herrera

Reactivan Mesa de Mujeres Mapuche Urbanas de la provincia de Concepción

● El objetivo es trabajar y conocer la realidad de las mujeres mapuches que viven en el sector urbano del área metropolitana de Concepción.

Luego de dos años de receso a causa de la pandemia de Covid-19, se reactivó la Mesa de Mujeres Mapuche-Urbanas pertenecientes a la provincia de Concepción con el propósito de acercar la oferta pública de acuerdo con sus intereses y necesidades.

La instancia fue convocada y liderada por el equipo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Biobío, Lorena Segura Inostroza, quién valoró que se retome el trabajo entre su cartera y las asociaciones que agrupan a mujeres indígenas que viven en el sector urbano.

La secretaria regional ministerial indicó que “la reactivación de esta mesa nos tiene muy contentas porque es un espacio necesario para conocer la realidad de las mujeres mapuche que viven, debido a distintos factores, en la ciudad. Es importante saber cuál es su situación post pandemia, identificar sus demandas y preocupaciones”.

“Sin duda, es una instancia de diálogo y participación que nos permitirá conocer sus necesidades y realizar todos los esfuerzos posibles para que la urbanización no sea un impedimento para desarrollar libremente su cultura, costumbres y cosmovisión”, enfatizó Segura.

En esta primera reunión se acordó levantar un plan de trabajo con las asociaciones que participan en la mesa, para luego aunar criterios y trabajar en conjunto en la gestión de iniciativas que les permitan fortalecer su identidad mapuche y difundir su cultura en las futuras generaciones.

Finalmente, la autoridad regional explicó que “desde nuestro Gobierno trabajaremos con y para todas las mujeres de nuestro país. Especialmente con aquellas que han sido históricamente vulneradas”.

La mesa es integrada por 17 agrupaciones distribuidas en la provincia de Concepción. Ellas son Talcahueñu ni folil de Talcahuano; Lafkenche Liwen de Hualpén; Peumayen de Tomé; Koñintu Lafken Mapu de Penco; Aukinko Wall Mapu y Lancuyen de Concepción; Newen Lefue, Corporacion Lafken Palife, Lafken Palife y Ruka Coli Mapu Kiñe de San Pedro de la Paz; Kimun lafkenche, Comunidad Huenullanca y Rayen Wenü de Coronel; Palife pu kuyul, Inche ñi pu Volilche, Inche ñi pu volil che y Ocoa de Lota.

CChC Chillán lanzó Programa MujerPro para sumar más mujeres en el sector de la construcción

El gremio de la construcción de Chillán en el marco del trabajo que desarrolla su Comisión de Mujeres realizó el lanzamiento del programa MujerPro el cual apunta a ampliar los espacios laborales de la mujer en el sector de la construcción.

La iniciativa se realizó el martes 2 de agosto en la sede de la CChC Chillán dando inicio al programa de “Formación en el Oficio de Maestra en Terminaciones” el cual incluye a 15 mujeres, quienes durante tres meses recibirán herramientas técnicas y psicoemocionales para desempeñarse de manera exitosa en el mundo de la construcción, recibiendo además acompañamiento y seguimiento durante los primeros seis meses de su etapa laboral.

La instancia ha contado con la colaboración de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, la Seremi del Trabajo y la Seremi de Educación, entidades con las cuales el gremio viene desarrollando una labor integral para generar el proyecto, diseñar la malla curricular de capacitación y realizar el seguimiento de cada detalle de esta iniciativa.

La Seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género, Nicol Ulloa, resaltó la labor previa, la organización y el entusiasmo de las entidades públicas y privadas para generar una capacitación integral que abarque todas las necesidades que requiere una trabajadora a la hora de insertarse en el mundo laboral.

“Nosotros como Gobierno queremos mencionar que la Cámara desde el día uno se ha mostrado muy disponible a entregar herramientas técnicas y psicoemocionales para fortalecer la empleabilidad de las mujeres sobre todo en la línea de construcción que para nosotros es super importante abrir espacios de empoderamiento para las mujeres de Ñuble, este proyecto no sólo implica la capacitación sino que también el posicionamiento laboral y un seguimiento que sabemos lo importante que significa para las mujeres”, explicó.

Por su parte el presidente de la CChC Chillán Ricardo Salman, sostuvo que este tipo de instancias refleja la importancia de la presencia femenina en las obras y la necesidad de que la empresa cuente con más mujeres.

“Se viene trabajando con mucha motivación e interés en este proyecto por la importancia que tiene. No solo al sector femenino sino además para la economía, para las empresas y la productividad. Es una muy buena opción para que las empresas abran más espacio a las mujeres en nuestro sector. Esperamos ver muchas más siendo parte de este cambio laboral y cultural que tendrá el país”, declaró Ricardo Salman, presidente CChC Chillán.

En tanto, la seremi del Trabajo y Previsión Social de Ñuble, Natalia Lépez, valoró positivamente el programa. “La productividad depende de la clase trabajadora y el énfasis que queremos dar hoy es que las oportunidades de empleabilidad van de la mano con el trabajo decente, estable, con un sistema de previsión social y también va incorporada la protección del trabajador en su ambiente laboral. Mientras estas condiciones persistan vamos a estar apoyando iniciativas como esta, espero que sea la primera de muchas”, manifestó.

La presidenta de la Comisión de Mujeres de la CChC Chillán María Eugenia Rojas, detalló que este proyecto tendrá etapas y busca generar una base sólida en las beneficiadas tanto a nivel de herramientas asociadas al desarrollo de prácticas en el área de la construcción como habilidades psicoemocionales que les permitan sobrellevar las distintas variables que deberán abordar.

“Este programa, tiene dos grandes etapas. En la primera, tendrán módulos de formación teórica que se realizaran acá en nuestra sede donde se les enseñará cuál es el rol de una maestra, lectura de fichas técnicas, interpretación de planos, de ubicación y cálculos rendimientos. También tendrán talleres de seguridad en obras. Mientras que los módulos de formación práctica: Aplicación de pintura, Instalación de cerámica y Trabajos de carpintería, se realizarán en obras de empresas asociadas al gremio”, informó la presidenta de la Comisión Mujeres del gremio.

Esta primera fase debería culminar en octubre de 2022, para dar paso a la segunda etapa, que consta de un Taller de Empleabilidad y del seguimiento y acompañamiento del gremio a las 15 participantes y a las empresas donde se integren.

“Se considera también un taller de apresto laboral, porque una de las cosas que nos dimos cuenta es que efectivamente nosotros podíamos enseñar cómo hacer las cosas, pero sino las apoyábamos en cómo buscar trabajo, cómo desarrollar un currículum, cómo preparar una entrevista laboral, incluso hasta enfrentarse a un test psicológico, les generaba alguna brecha. Entonces una vez cumplidas estas capacitaciones, estas mujeres formarán parte de una bolsa de trabajo con la cual se buscará apoyar su inserción” explicó Rodrigo Escobar, miembro de la Comisión Mujeres de la CChC.

Cabe destacar que cada uno de estos talleres tiene una duración de 12 horas en total y se espera que además las participantes aprendan trabajos menores en tabiquería, terminaciones finas de muebles, puertas, quincallería, revestimientos de muros, la correcta utilización de materiales y herramientas, entre otras actividades. En el lanzamiento estuvieron presente siete de las 15 mujeres que formarán parte de este primer grupo del proyecto, quienes ya iniciaron sus clases.