Más de cuarenta establecimientos de Los Ríos se sumaron a la Primera Jornada hacia una Educación no Sexista

Los Seremis de la Mujer y Equidad de Género y de Educación compartieron con los estudiantes del Liceo Industrial de Valdivia, que participaron de la actividad.

Con el objetivo de abrir un espacio de diálogo y encuentro para iniciar un proceso de sensibilización y de transformación de las prácticas sexistas en la comunidad educativa, 42 establecimientos educacionales de las provincias de Valdivia y el Ranco participaron este martes de la Primera Jornada hacia una Educación No Sexista, convocada a nivel nacional por los Ministerios de Educación (Mineduc) y de la Mujer y Equidad de Género (Minmujeryeg).

La Seremi del Minmujeryeg, Francisca Corbalán, junto al Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, asistieron a la Jornada desarrollada en el Liceo Industrial de Valdivia, para relevar la participación voluntaria de las comunidades educativas en la actividad, que será la primera de un ciclo de tres jornadas que se realizarán durante el año.

Más de 500 alumnos de los 22 cursos del Liceo Industrial de Valdivia protagonizaron esta primera Jornada hacia una Educación No Sexista, trabajando junto a los equipos de docentes y asistentes del establecimiento.

La  Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos hizo hincapié en que “esta es la primera piedra para impulsar una educación con perspectiva de género en los establecimientos educacionales de todo el país, es una gran iniciativa de este nuevo Gobierno que quiere provocar este cambio cultural ya que es una deuda que tenemos con las y los estudiantes y no solo con estudiantes hombres o mujeres, sino también con aquellos que tienen una identidad de género no tradicional. Por lo mismo, es interesante sentir que se abre una puerta para que estos temas se incluyan en el curriculum formal”. Así mismo, Francisca Corbalán destacó que “habrá tres actividades de este tipo durante este año y tres más en cada año de Gobierno para impulsar también el Proyecto de Ley que se quiere presentar este año de Educación Sexual Integral, el cual es una deuda que tiene nuestro país con las y los jóvenes para fomentar relaciones más sanas entre hombres y mujeres, crear espacios seguros al interior de los establecimientos y que las escuelas sean espacios más equitativos y libres de violencia”. La Primera Jornada hacia una Educación No Sexista se desarrolló en los niveles entre séptimo básico y cuarto medio y, para su realización, los establecimientos recibieron orientaciones desde el Mineduc, con una metodología consistente en discusión, reflexión y plenario de conclusiones.

“Agradecemos a las comunidades educativas que pudieron sumarse a esta primera Jornada y, debido al alto interés de otros establecimientos que no alcanzaron a preparar el trabajo para este martes, generaremos una nueva fecha para que más escuelas, colegios y liceos puedan ser parte de esta reflexión. Esta es una invitación a trabajar de manera conjunta y comprometida en reconstruir y reparar las confianzas, repensar la escuela y nuestro rol en ellas para que el rol de la escuela sea a su vez, el de una institución que reproduce justicia” detalló el Seremi Gerter.

La primera Jornada hacia una Educación No Sexista fue diseñada en consulta con una mesa de trabajo integrada por representantes del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el INJUV, las tres subsecretarías del Ministerio de Educación – Educación, Educación Parvularia y Educación Superior-, la Superintendencia de Educación, la Agencia de Calidad y la Unidad de Currículum y Evaluación.

El trabajo que se desarrolle durante esta y las siguientes jornadas permitirá adelantar con las comunidades educativas el futuro proyecto de Ley de Educación Sexual Integral, que este año presentará el gobierno al Congreso Nacional de Chile.

EN AYSÉN UN CENTENAR DE FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS DE SALUD RURAL SON CAPACITADOS TRAS EXITOSA ALIANZA CON LA SEREMI DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Desde Abril del año pasado y durante 10 meses se extendió la alianza que, entre la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género y la Dirección de Salud Rural regional, favoreció la capacitación y entrega de material de difusión a funcionarios y funcionarias, principalmente, de las Postas Rurales, espacios fundamentales para la comunidad de la región de Aysén. “Hablamos de Técnicos Paramédicos, Matronas, TENS, Cirujanos Dentistas, Médicos y muchas otras personas que con compromiso desempeñan labores en localidades tan apartadas como Puerto Gala, Melinka y, Puerto Sánchez, entre otros. Y con las cuales pudimos desarrollar un diálogo cercano que además permitió dotarlos de conocimientos en ámbitos tan importantes como los dispositivos de apoyo disponibles en nuestra región frente a casos de violencia contra la mujer, que mayoritariamente eran desconocidos por estos profesionales. Además los dotamos de material gráfico que permitan, que estos espacios de salud, sean nuestros aliados al ser un medio de acceso a nuestros números y medios de apoyo existentes para estos casos” señaló la Secretaria Regional Ministerial Bárbara Ortúzar, quien desde la cartera de la Mujer y la Equidad de Género lideró este despliegue que permitió trabajar con centros de Salud; Desde el CESFAM de la localidad de “ La Junta” el cual luce por estos días una gigantografía con información clave en casos de violencia contra la mujer, hasta Villa O´Higgins.

En suma, son 24 centros de salud alcanzados, incluyendo los Hospitales de Coyhaique, Cochrane y Puerto Aysén, así como Centros Familiares de Salud y principalmente Postas de Salud Rural “La decisión de centrar esta alianza en los dispositivos de salud rural fue motivada por el rol clave que tienen estos centros en las comunidades, especialmente las alejadas. Como Seremi nuestro rol es contribuir con la erradicación de todas las formas de violencia y consideramos que la falta de apoyo o ayuda oportuna, por no tener acceso a la información por parte de mujeres que viven en zonas apartadas, es también una forma de violencia. Por esto, hicimos los esfuerzos necesarios, que sabemos, se deben mantener en el tiempo, pero que sin duda hoy permiten que muchas más personas conozcan nuestros medios de apoyo y puedan ayudarnos en la protección y atención oportuna de las víctimas de violencia contra la mujer” concluyó la Seremi.

Para la encargada de la Posta de Puerto Bertrand “Que se nos acerque información tan importante como los medios de apoyo y los centros que existen en casos de violencia contra la mujer es fundamental. Y es que muchas veces en localidades alejadas como la nuestra cuesta acceder a este tipo de información, la cual es clave porque le puede salvar la vida a una mujer. Además, como funcionaria de la salud en una localidad tan pequeña es super importante que nosotros como Posta tengamos estas capacitaciones y así colaborar de mejor manera con la prevención de la violencia contra la mujer” indicó Cris Torres.

La alianza que permitió distribuir material de difusión sobre mecanismos de orientación y apoyo a víctimas y testigos, como el número 1455 y el WhatsApp Mujer +569 9700 7000, entregó además información sobre los Centros de la mujer, el apoyo psicosocial y jurídico que ofrecen, así como otros servicios clave en estos casos. Con el propósito de sensibilizar y capacitar a los funcionarios/as de la salud y favorecer la detección temprana, contribuyendo de esta manera con la entrega de información adecuada ante situaciones de violencia contra la mujer.

Alianza entre MinMujeryEG y Junji en Los Ríos reforzará la prevención de la violencia contra la mujer a través de sus recintos educacionales

Autoridades regionales realizaron la instalación del primer afiche con información sobre canales de orientación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en dependencias del jardín Río de Colores, en Valdivia.

Los Ríos, 23 de febrero de 2022.- El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la región, con el objetivo de reforzar junto a la comunidad educativa, apoderados, familiares, funcionarios y funcionarias de los establecimientos Junji de Los Ríos, hizo entrega de afiches con información sobre las herramientas de comunicación y orientación para prevenir hechos de violencia en contra de la mujer.

El Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, César Asenjo, quien encabezó esta actividad intersectorial, indicó que “fortaleciendo el compromiso de nuestro Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con la Agenda Mujer y Equidad de Género, hemos sostenido una importante actividad y pudimos conversar con apoderadas y educadoras de párvulo, pero sobre todo, pudiendo establecer fortalecimiento de lo que es la denuncia. Hoy queremos que se respete a la mujer en todo ámbito de la sociedad, queremos tolerancia cero de violencia contra la mujer y sobre todo, fortalecer el cambio cultural y, por esa razón, es tan importante este trabajo en la primera infancia, donde llegan padres, madres, familias y, también destacar que la Junji en la región de Los Ríos tiene un 93% de sus funcionarias que son mujeres, por lo tanto, tenemos que ampliar los canales de difusión, fortalecer la denuncia y seguir trabajando por el respeto y la integridad de la mujer en todo el territorio nacional”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región, Karla Gubernatis, explicó que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hacemos un llamado a la comunidad, para que conozcan nuestras herramientas de orientación y prevención de la violencia hacia la mujer, porque entre todos y todas debemos cerrarle la puerta a cualquier tipo de violencia. Hoy, hemos hecho la entrega de afiches informativos a la Directora de Junji en Los Ríos, Carolina Recabal, a fin de acercar nuestra red de apoyo a las madres, apoderadas, funcionarias y la comunidad educativa en general a través de la instalación de estos afiches en dependencias de sus  38 establecimientos de educación inicial presentes en la región”.

La Directora regional de Junji Los Ríos, Carolina Recabal, destacó que “estamos agradecidas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, de poder trabajar colaborativamente pensando en las mujeres, en la prevención de la violencia hacia la mujer, ya sea hacia las niñas, apoderadas, hacia las funcionarias y hacia quienes componemos la Junji. Es importante hacer la prevención, estar atentos y poder colaborar como comunidad con cada una de las mujeres que son parte de nuestro entorno. Debemos estar atentos y hoy, las y los funcionarios Junji estamos aún más en conocimiento a través de los canales de comunicación que tiene la Seremi de la Mujer y Equidad de Género para seguir activando las redes”.

En la actividad, también estuvo presente la Seremi de Educación en Los Ríos, Bárbara Agüero quien valoró la iniciativa local en alianza entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Junji en Los Ríos.

Cabe destacar que el afiche contiene detalles sobre el Fono Orientación en Violencia Contra la Mujer 1455, el Whatsapp silencioso +5697007000 y el Chat Web disponible en ww.sernameg.gob.cl para entregar orientación y ayuda a quieres lo soliciten.

Carabineros de Monte Patria se capacitan para mejorar atención en Violencia de Género

Avanzar en una mejor atención y recepción de las denuncias de violencia intrafamiliar interpuestas por mujeres es uno de los ejes centrales que quiere fortalecer carabineros de Monte Patria. Este requerimiento que nació en la Mesa Comunal de Seguridad Publica que lidera el municipio local y desde donde gestionaron con el Ministerio de la Muer y la Equidad de Género, a través de SernamEG, capacitar en prevención de violencia y equidad de género a carabineros de la Subcomisaría y destacamentos de las distintas localidades que componen la comuna

La capacitación se desarrolló en el camping municipal de Monte Patria. Allí profesionales de SernamEG realizaron distintas presentaciones para abordar las distintas perspectivas de equidad de género y la importancia en la recepción de las denuncias para las víctimas que sufren violencia doméstica.

La seremi de la Mujer, Ivón Guerra estuvo presente durante la capacitación y valoró entusiasmo de los efectivos policiales para mejorar su atención en esta materia, “agradezco a la municipalidad que se preocupe de estos temas tan relevantes. Hoy las mujeres continúan confiando más en carabineros para realizar las denuncias por lo mismo es relevante que ellos y ellas entiendan que la primera acogida o recepción de la denuncia debe ser adecuada. Denunciar para una mujer violentada no es fácil, llega llena de miedos y vergüenza pero si tiene una buena y empática recepción todo resulta mejor. La violencia contra las mujeres debemos abordarla de distintas aristas y esta es una de ellas. Me quedo con la satisfacción del interés y las ganas de perfeccionarse de los distintos carabineros que participaron en esta capacitación”

Por su parte, el alcalde de la comuna, Cristian Herrera también destacó la actividad y señaló que su administración tiene como eje prioritario el cuidado y fortalecimiento de la mujer, “la municipalidad de Monte Patria tiene claro que nuestra comuna debe avanzar en estrategias para reducir la violencia de género. Por lo mismo, bajo mi gestión hemos levantando una oficina integral de la mujer que se acopla con este tipo de actividades que nacen de la Mesa de Seguridad Pública como lo es la capacitación a carabineros. Queremos que nuestros carabineros tengan los conocimientos necesarios para actuar, escuchar y contener a las mujeres víctimas de violencia y este un gran avance en esa dirección. Carabineros es un aliado para las mujeres víctimas de violencia”.

En tanto, una de las efectivas capacitadas es la Sargento Maria Araya rojas subcomisaria de Monte Patria, quien agradeció la instancia, “muy interesante, la expositora maravillosa, me pareció muy bueno el tema de sensibilizar a carabineros porque ayuda a mejorar nuestro trabajo y procedimientos. Siempre es bueno aprender y perfeccionarse y más aún en esta temática que está siendo tan relevante hoy en día (…) ojalá sigan realizándose más capacitaciones”

Finalmente, la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), María Soledad Rojas Pinto, destacó el trabajo realizado desde el Programa de

“Prevención de Violencia contra las Mujeres”, impulsado por SernamEG, “erradicar la violencia contra la mujer es tarea de todos y todas, incluido cada uno de los actores del Estado. Es por ello, que como institución, nos alegra ser testigos del compromiso y disposición de Carabineros, quienes permitieron esta oportunidad para fortalecer una atención más cercana y sensible para abordar los distintos procedimientos a los que sean encomendados en cualquier territorio Las mujeres de nuestra región no están solas.”, cerró.

Iniciativa reúne a mujeres líderes en áreas masculinizadas para incentivar a alumnas de la región

Más de 80 estudiantes mujeres de enseñanza media de distintas comunas de la región de Coquimbo participaron de un inédito e innovador conversatorio denominado, “Jóvenes a la Conquista de la Igualdad” que tuvo por objetivo mostrar experiencias de 40 destacadas mujeres líderes en las áreas de ciencias, minería, negocios y tomas de decisiones. Las alumnas se reunieron con las mujeres líderes en salas virtuales donde conocieron historias, orientaciones e incentivos para avanzar, interesarse y ser parte de estas áreas que tradicionalmente son ocupadas por hombres

La actividad fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, la seremi de Educación y la Universidad Católica del Norte.

La iniciativa duró aproximadamente 3 horas y las estudiantes tanto de comunas urbanas como rurales pudieron a ingresar a salas relacionada a la temática de negocios, ciencias, minería y toma de decisiones. Allí las alumnas conocieron la experiencia de las mujeres líderes en esos ámbitos, además consultaron dudas y pudieron interiorizarse de la importancia que las mujeres avancen en equidad e igualdad de condiciones en comparaciones a los hombres.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra agradeció a las exponentes en esta iniciativa y destacó la actividad, “para nuestro Ministerio avanzar en Empoderamiento femenino es fundamental. Necesitamos que más mujeres avancen y se inserten en espacios que quizás no son tan comunes para nosotras. Derribar barreras, brechas e inequidades es tarea de todos y todas, por eso es tan relevante esta actividad inédita en nuestra región. Agradezco a cada mujer exponente que participó, a las estudiantes y a mi profesional, Paula Spencer organizadora de este evento. Hoy queremos a más mujeres en la minería, ciencias y negocios y está instancia integral fue un paso tremendo”.

Por su parte, la Vicerrectora de la Universidad Católica del Norte, Elvira Badilla hizo un llamado a las alumnas a perfeccionarse para que se conviertan en grandes líderes, “fue una actividad muy relevante donde las jóvenes se reunieron con profesionales como ellas que tuvieron la esperanza de cambiar el mundo. Las instó a que se atrevan en participar en carreras que quizás siempre estaban pensadas para hombres. Ustedes tienen un mundo distinto, un mundo mejor, más inclusivo, igualitario y estoy segura de que van a ser capaces de ser las mujeres que lideran el mundo”.