Seremi de la Mujer difunde detalles de la nueva Ley de Monitoreo Telemático que se implementará como piloto en la región de Coquimbo

En un conversatorio con mujeres usuarias del Centro de la Mujer Liwen de SernamEG, autoridades explicaron los pormenores de la nueva Ley.

La región de Coquimbo será piloto para la implementación de la nueva Ley de Monitoreo Telemático que se promulgó hace un tiempo atrás. Esta nueva legislación permitirá el uso tobilleras electrónicas en quienes sean formalizados por violencia intrafamiliar y tengan prohibición de acercarse a la víctima, así como lo autorizará en determinadas causas que lleven los Tribunales de Familia.

Para dar a conocer el detalle de la puesta en marcha, su funcionamiento y la importancia para salvaguardar la integridad de víctimas de violencia, la seremi de la Mujer, Ivón Guerra junto a su par de Justicia y Derechos Humanos, Sara Contreras y la Directora Regional de SernamEG, María Soledad Rojas se reunieron con usuarias del Centro Liwen de La Serena.

Se espera que las primeras tobilleras se estarán utilizando dentro de seis meses en los Tribunales de Familia, y luego, dentro de diez meses más, en los Juzgados de Garantía.

Cabe precisar que, en la legislación que regía hasta hoy, el uso de tobilleras electrónicas se aplicaba solo en las personas que eran condenadas por diversos delitos, pero no se podían utilizar mientras los agresores intrafamiliares estaban imputados, impidiendo hacer efectiva la medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima durante la fase investigativa.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra destacó, “como región tenemos un desafío importante. Seremos la zona del país donde se va implementar esta nueva Ley. Pero lo relevante que esta Ley viene a entregarles mayor seguridad a las mujeres víctimas. Tal como lo dijo nuestra Ministra, Mónica Zalaquett mediante la tecnología los agresores que son un peligro para las víctimas, podrán ser monitoreados en tiempo real, las 24 horas del día, lo que nos permitirá prevenir nuevas agresiones y al mismo tiempo entregarles mayor protección y seguridad a las mujeres que han vivido violencia. Tenemos la convicción de que estamos dando un paso fundamental para avanzar en la erradicación de la violencia de género”.

Por su parte, la seremi de Justicia, Sara Contreras agregó, “la nueva Ley de Monitoreo Telemático es un gran avance para la protección de la integridad física y psíquica de las mujeres que padecen violencia intrafamiliar. Las mujeres están muy ilusionadas porque esta Ley va poder cumplir al pie de la letra la orden del Tribunal de prohibición de acercamiento a la víctima y en ese sentido ellas reconocen que es un avance importante”

Finalmente, la directora regional de SernamEG, María Soledad Rojas señaló, “además de avanzar en la prevención, confiamos que el monitoreo telemático permitirá generar confianza en el sistema, incentivando las denuncias. Tenemos la convicción que estamos dando un paso fundamental para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres, delito que deja heridas profundas en nuestra sociedad. Las mujeres de Chile, no están solas. Si eres víctima o

testigo de violencia, comunícate con nuestro fono orientación 1455, recibirás el apoyo que necesitas”, concluyó.

A CASI DOS AÑOS: EN PUERTO RÍO TRANQUILO SE REÚNIERON MUJERES RURALES Y CAMPESINAS

La cita que reunió a mujeres de las comunas de Aysén, Coyhaique, Río Ibáñez y Cochrane en el marco de la Mesa de la Mujer Rural, se desarrolló como parte de la activación de las instancias presenciales, que desde diciembre del 2019 se encontraban suspendidas producto de la crisis sociosanitaria.

Para Karina Briones, participante de este encuentro y representante de la localidad anfitriona de esta actividad fue una instancia muy importante para dar a conocer su trabajo e integrarse a este grupo de mujeres y, por, sobre todo, valoró el encuentro como algo muy positivo, especialmente su realización en la localidad perteneciente a Río Ibáñez, zona rural, que, de acuerdo con sus dichos, está potenciando la agricultura.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, institución que tiene la secretaría ejecutiva de esta Mesa liderada junto a INDAP contó con el apoyo de la Delegación Municipal de Puerto Río Tranquilo quienes colaboraron con la organización y la logística que permitió a las participantes desarrollar una jornada de trabajo fructífera y un reencuentro muy valorado por las participantes, la Seremi Bárbara Ortúzar agradeció la oportunidad de generar un diálogo directo y comenta al respecto que “Tras más de 1 año sin poder realizar la mesa territorial de la Mujer Rural. Mesa dónde junto a distintas autoridades como el Seremi de Agricultura, Director de Indap y representantes de Prodemu, pudimos conocer las necesidades de las mujeres rurales de nuestra región, necesidades que afloran desde lo personal, como también desde el mismo trabajo en el campo con la idea de poder gestionar y disminuir las brechas existentes. Recordar, que estás grandes mujeres jamás bajaron los brazos durante esta pandemia, estás Mujeres con coraje nos demuestran días a día que las tradiciones y el campo, no para”.

Raquel Godoy parte de la Asociación Gremial Campesina de Puerto Río Tranquilo, también valoró la instancia y por sobre todo agradeció la invitación, la cual consideró una instancia muy provechosa y de aprendizaje relevante.

Durante el desarrollo de la Mesa, las mujeres pudieron dar a conocer el quehacer de sus organizaciones, además de dialogar con importantes autoridades encabezadas por el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Río Ibáñez Marcelo Santana, el Seremi de Agricultura, el Director de INDAP y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Respecto realizar esta actividad en la comuna de Río Ibáñez el edil Marcelo Santana señaló “Tuvimos la suerte de ser anfitriones en nuestra comuna, particularmente en Puerto Tranquilo donde recibimos a distintas organizaciones de mujeres rurales constituidas en cada una de las comunas de nuestra región y que permite establecer vínculos potentes con el Ministerio de Agricultura con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con los municipios en post del desarrollo rural y particularmente del rol de la mujer en el sector rural. Nuevamente la comuna de Ibáñez anfitriona, así que también nos fortalece y nos llama a seguir construyendo y liderando estos procesos de empoderamiento de la mujer rural en las actividades productivas, en el desarrollo, en la disminución de brechas y desigualdades entre mujeres y hombres. Así que contento como alcalde y esperando sumar nuevas actividades con mujeres rurales en la comuna de Río Ibáñez”

Las participantes, quienes levantaron una serie propuestas, lograron que estas fueran elementos fundamentales y constitutivos del Plan de Trabajo de la Mesa de la Mujer Rural 2022, situación que fue altamente valorada por ellas.

Finalmente el Director de Indap Patricio Urrutia complementó “Estoy súper orgulloso de lo que está haciendo la Mesa de la Mujer Rural acá en la región, cada una de las mujeres que hoy día participa, cada una de las autoridades que esta trabajando en esta Mesa ha demostrado que justamente ese trabajo conjunto, esta comunicación tan cercana rinde frutos, lo vimos recién en la celebración de esta Mesa Territorial en Puerto Tranquilo, una preciosa jornada donde compartimos experiencias, vivencias, la forma de vida que tienen nuestras mujeres rurales, sus necesidades y también como al alero del trabajo de esta mesa encontramos una instancia para poder resolver paso a paso las grande brechas que se encuentran en el mundo rural, pero sobre todo las brechas que identifican nuestras mujeres, así que estoy super contento del trabajo que se esta realizando, estamos super motivados como Indap, desde el Ministerio de Agricultura para poder seguir apoyando este precioso trabajo y que es reconocido como hemos dicho tantas veces a nivel nacional, de una Mesa de la Mujer Rural Tremendamente fuerte y potente en su mensaje”.

UN EJEMPLO A NIVEL NACIONAL: MESA DE LA MUJER RURAL SE CONSOLIDA COMO ESPACIO DE PARTICIPACIÓN FEMENIN

Como parte de la agenda que desplegó la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género María José Abud en su visita a la región, la Mesa de la Mujer Rural desarrolló su Comité Directivo Ampliado, primero desde inicios de la pandemia. Para la autoridad nacional “el Trabajo que Indap, Prodemu y que la Seremi han realizado con las mujeres rurales es impresionante. Escuchando los testimonios de las distintas agrupaciones y como se han levantado en la pandemia, es lo que nosotros necesitamos, hoy día desde el Ministerio de la Mujer, como nos articulamos para generar oferta y oportunidades para las mujeres rurales, es lo importante, ellas tienen “multiactividades” por decirlo, artesanas, agricultoras y al final lo que nosotros hoy necesitamos es entregar las oportunidades, los lugares de comercialización y ayudarlas a poder levantar su hogar, porque vemos que el empleo femenino en esta crisis ha sido el más afectado y vemos también que las mujeres, las jefas de hogar son el principal motor para sacar un hogar de una situación de vulnerabilidad, así es que muy agradecida del trabajo que se está haciendo aquí en la región de Aysén y el rol importante que tiene en esta región la mujer rural y esperamos que el hito de hoy día que es integrar a esta nueva agrupación traiga importantes frutos y sume a la hoja de trabajo que ya está trazada para esta mesa.

En la cita, desarrollada en el sector Lago Zenteno, predio de Africa Barrales miembro de la Asociación Gremial de “Mujeres Campesinas de la Patagonia Aysén” y participante de la Mesa, se congregaron autoridades y representante de las directivas de agrupaciones y asociaciones parte del Comité Ejecutivo para dar la bienvenida a una nueva organización y consolidar así a esta relevante instancia de coordinación regional como un espacio de participación, observado además como un ejemplo a nivel país “La Mesa de la Mujer Rural, es una instancia de coordinación territorial que existe desde el año 2000, por lo tanto, su consolidación como una instancia de diálogo, participación y coordinación entre el Estado y las organizaciones de representación mujeres campesina, nos enorgullece puesto que a sus más de 20 años de funcionamiento se ha constituido en un mecanismo legitimado por sus participantes para avanzar en la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres rurales. Por esto, incorporar más organizaciones, es sin duda una señal de que en la región las mujeres no sólo quieren participar, sino además que ellas se organizan para esto” señaló la Seremi Bárbara Ortúzar en relación con desarrollo de esta Mesa en Aysén y, el hito de incorporación de una nueva organización al Comité Ejecutivo.

“Para mí como fue un orgullo recibir en mi campo a estas mujeres, todas lideres en sus organizaciones y aún más a las autoridades del Ministerio que hoy nos representa” señaló durante la visita la anfitriona, Africa Barrales, que mostró a las asistentes la forma de cultivar en la cuenca del Lago Zenteno y, además como ha expandido su trabajo al turismo rural.

Nuevas Organizaciones de Mujeres Rurales

Anterior a este encuentro fue la organización “Manos Amigas” de la localidad de “El Blanco” la que formalizó su ingreso al Comité Ejecutivo, acción que se suma a la incorporación realizada en este encuentro de la agrupación Cultural y Productiva “Productoras de la Patagonia de la Región de Aysén” presidida por la Sra. Carmen Sánchez quien señaló “Significa mucho para nosotras, porque hacemos un levantamiento de todas nuestras socias, de sus necesidades que tienen y a todas las mujeres que se vayan integrando a nuestra agrupación contarles que tenemos más instancias, que tenemos a la seremi de la Mujer, al Prodemu que nos apoyan en todos los programas que necesitemos como mujeres”.

Felipe Henriquez Seremi de Agricultura indica que “cómo Ministerio de Agricultura nos corresponde privilegiar el diálogo con las mujeres rurales, por eso es tan importante se incorporen nuevas agrupaciones a la Mesa de la Mujer Rural, puesto que es mediante este acto que se puede generar una mayor participación femenina, lo cual es relevante en la economía familiar y desarrollo de cada una de ellas”

A su vez, Josefina Dominguez señaló “Como Indap, estamos muy contentos por la incorporación de la agrupación Cultural y Productiva de Productoras de la Patagonia a la Mesa de la Mujer Rural, ella serán un gran aporte a esta instancia en que logran compartir experiencias con mujeres de toda la región. Es importante invitar a más agrupaciones a sumarse a la mesa, queremos llegar a todos los rincones de la región a través de esta actividad que logra empoderar a nuestras usuarias y les entrega herramientas para crecer, tanto en lo productivo como en lo personal.” Complementa la primera mujer Jefa del área Coyhaique de INDAP.

En suma, son 5 las organizaciones que actualmente participan del Comité Ejecutivo de la Mesa de la Mujer Rural, lo cual ha permitido generar un hecho inédito, puesto que hasta el año 2019 sólo existía una organización miembro, motor para que muchas otras mujeres se organizaran en sus respectivas localidades y hoy cuenten con sus organizaciones respectivas.

Marlene Julio Directora de Prodemu valoró esta acción puesto que “como Prodemu nos enorgullece presenciar los avances de las mujeres en su camino por alcanzar sus sueños, así mismo demuestra que el enfoque puesto principalmente en ir en apoyo de su crecimiento personal, empoderamiento y desarrollo de un emprendimiento rural les ha permitido asociarse y así hoy participar de la toma de decisiones dentro de esta Mesa Mujer Rural que año a año se fortalece gracias al esfuerzo de ellas y de la mano de las instituciones comprometidas en este maravilloso trabajo colaborativo y en red”

A la fecha las organizaciones miembros del Comité ejecutivo son la Asociación Gremial “Mujeres Campesinas de la Patagonia Aysén”, Agrupación de Mujeres Campesinas Emprendedoras “Las Maravillas de Puerto Aysén”, Agrupación del Taller Artesanal Campesino Social y Cultural “Raíces de Mañihuales”, Agrupación Cultural de Artesanía “Manos amigas” y la recién incorporada agrupación Cultural y Productiva “Productoras de la Patagonia de la Región de Aysén”.

Detallan alcances de la nueva ley que creará Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias

  • El delegado Juan Eduardo Prieto, la seremi de la Mujer y su par de Justicia, se refirieron a las sanciones de carácter patrimonial que tendrán quienes integren la mencionada base de datos.

Recientemente, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó la ley que crea Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Esta base de datos, será 100% online y administrada por el Servicio de Registro Civil e Identificación. A su vez, regirá dentro de un año.

Por ello, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, destacó que “el Gobierno apenas ingresó el proyecto, estuvo impulsado esta ley que es fundamental para dignificar a muchas familias, hogares y mujeres, que en forma injusta han tenido que postergar situaciones producto de aquellos padres irresponsables que dejan de lado a sus hijos”.

De este modo, en el Registro estarán aquellos que deban tres mensualidades de pensión de alimentos consecutivas, o cinco discontinuas. Así, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Juana Vergara, precisó que “ya no se van a notificar por domicilio, sino que por correo electrónico, entonces será más fácil dar con el paradero o domicilio. Así que esta ley tiene un año para comenzar a regir y hacer un llamado a las madres que hagan la demanda en los canales formales que es el Tribunal de Familia”.

SANCIONES

La ley establece que, al solicitar el deudor un crédito bancario por una suma igual o superior a 50 UF, la entidad financiera retendrá parte de los fondos para pagar la deuda. Además, durante el proceso de devolución de impuestos, la Tesorería también retendrá parte del dinero que se adeude.

Si el deudor vende su inmueble o su vehículo, el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil, respectivamente, podrán inscribir el traspaso, solo en la medida que se les acredite que con las ganancias se pagarán los alimentos.

En tanto, no se les otorgarán a los deudores licencias de conducir ni pasaportes, a menos que se acredite frente al tribunal la necesidad de tales documentos. La ley, además, establece la inhabilidad para recibir determinados beneficios económicos o bonos por parte de órganos de la Administración del Estado.

Por lo anterior, el seremi de Justicia, Germán Verdugo, sostuvo que “viene a solucionar un problema gravísimo que afecta a niñas, niños y adolescentes como consecuencia de la irresponsabilidad de los padres que no pagan las pensiones alimenticias que les corresponde. Esta ley, en definitiva, protege a estos niños de la irresponsabilidad de estos padres”.

TESTIMONIO

Sobre la futura ley, Gabriela Gómez, madre de dos hijos (18 y cuatro años) destacó que “nos sentimos apoyadas por el Gobierno y todas las instituciones. Nos hacemos más vistas y agradecemos que entiendan nuestra problemática, porque en el fondo el beneficio es para nuestros hijos. Falta mucho por avanzar, pero esto es un avance muy im

Seremia de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Municipalidad de Vichuquén firman compromiso para el fortalecimiento de los derechos de la Mujer en la comuna

Vichuquén.- En el gimnasio de localidad de Llico, seremi de la Mujer y Equidad de Género, Juana Vergara junto al director de Dideco, Gabriel Cordero, en representación del alcalde Patricio Rivera y el delegado presidencial provincial de Curicó, Leopoldo Ibáñez, sellaron un compromiso para seguir fortaleciendo los cuatro pilares del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la comuna.

En una especial ceremonia donde, además, participaron funcionarios, dirigentes vecinales y vecinos, se llevó a cabo la solemne firma que fortalece el compromiso entre ambas entidades para promover y desarrollar medidas que fomenten la equidad de género para contribuir y avanzar a una sociedad que reconozca la igualdad de derechos, deberes, oportunidades y dignidad entre hombres y mujeres.

De esta manera, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género del Maule, Juana Vergara, precisó que, “esto es reafirmar el compromiso que se viene trabajando durante el año sobre los distintos pilares de la agenda de género de nuestro Gobierno, los cuales son la autonomía económica, liderazgo y la erradicación de cualquier tipo de violencia contra la mujer“.

Desde la creación del Servicio Nacional de la Mujer en 1991, las políticas públicas para la equidad de género han tenido un desarrollo sostenible. Contar con el Ministerio significa que las necesidades y los derechos de las mujeres adquieren un espacio de mayor relevancia y son una preocupación de primera línea en el quehacer del Estado de Chile.

Estos son los cuatro pilares en los que el Ministerio y las secretarias regionales ministeriales se basan:

  • Promover y asegurar la igualdad de derechos y obligaciones entre mujeres y hombres.
  • Asegurar tolerancia cero a la violencia contra la mujer, en todas sus formas.
  • Promover la autonomía de la mujer, con especial foco en la autonomía económica.
  • Impulsar el liderazgo femenino; más mujeres en posiciones de alta responsabilidad.

Por su parte, el delegado presidencial provincial, Leopoldo Ibáñez, destacó que, “esta es una iniciativa bastante positiva ya que este Gobierno ha innovado en cuanto a entregar herramientas a las mujeres, pero este trabajo no se puede realizar solamente por entidades de Gobierno, tenemos que involucrar a los municipios, hoy fue el turno de la Municipalidad de Vichuquén, que junto a la Seremia de la Mujer han trabajado un periodo de tiempo con el fin de empoderar a las mujeres de la comuna“.

“Estas son iniciativas que como municipio no podemos obviar, tenemos desafíos como visibilizar a la mujer, empoderarla, ser agentes de cambios, entregarle las herramientas necesarias para que ellas puedan ir superando ciertas situaciones y también dilucidando algunas situaciones de riesgos, denunciando o derivando para poder aminorar las situaciones de riesgos que afectan a las mujeres“, afirmó el director de Dideco de la Municipalidad de Vichuquén, Gabriel Cordero.

Cabe recalcar que la Seremi de la Mujer junto al municipio, también han desarrollado “Talleres sobre la Prevención y Erradicación de Violencia y Roles de Género”, a alumnos y funcionarios del Liceo Nuevo Horizonte de la comuna.