Seremi de la Mujer dio el vamos a la Escuela de Líderes Políticas 2021 de SernamEG Ñuble

Por tercer año consecutivo, el programa Mujer y Participación Política del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), desarrolla la Escuela de Líderes Políticas, la cual busca entregar habilidades de liderazgo a mujeres organizadas, que manifiestan un real interés en participar en espacios de toma de decisión.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, el viernes 05 de noviembre dio el inicio a la tercera versión en una ceremonia telemática en donde asistieron mujeres que se encuentran participando de la Escuela a través de una plataforma Online, en la que deberán desarrollar 5 módulos de 40 horas pedagógicas en total, a los cuales pueden acceder durante las 24 horas, los 7 días de la semana.

“Sin duda que las transformaciones que ha vivido nuestro país y región en el último tiempo, exigen una mayor participación y presencia de la mujer en la política”, subraya la Seremi Bárbara Hennig, recordando que “las experiencias que tuvimos anteriormente fueron muy exitosas, y nos demostraron que en Ñuble existen mujeres que tienen mucho que aportar y se atrevieron a dar el paso para empoderarse como líderes políticas, donde ya contamos con varias que ocupan un cargo de representación comunal. Ésa es la manera para continuar eliminando brechas en este ámbito y avanzar en la Agenda Mujer trazada por nuestro Gobierno”, enfatizó.

Las participantes se capacitarán en el desarrollo de sus habilidades para la comunicación efectiva, negociación, oratoria, elaboración de mensajes claves, uso estratégico de redes sociales y presencia efectiva en debates. Algunos módulos son: avances y desafíos en la igual de género, liderazgo y resolución de conflictos en el ámbito político y social, orgánica del Estado de Chile.

Por su parte la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres, hizo un llamado “a las mujeres de Ñuble, pues necesitamos más representación política. Como Servicio creemos que es fundamental que las mujeres puedan contar con estas instancias de capacitación que potencien sus habilidades de liderazgo”.

Grit Guiñez, quien participó en las Escuelas de Líderes Políticas en 2019, se mostró agradecida de la experiencia. “Con orgullo puedo señalar que soy mujer, cristiana, madre, profesional y ahora concejala, la política no es un espacio fácil para nosotras, hoy un 33% de los concejales somos mujeres, avanzamos, pero aún nos falta. Acá es donde son fundamentales diferentes estrategias como las Escuelas de Líderes Políticas, y puedo señalar que fue la base de mi campaña y ejercicio actual en el Concejo, además de tejer redes, adquirimos conocimientos prácticos y teóricos de legislación, estructura y estrategias para invertirlos de buena manera en la política comunal”, señaló la actual concejala de Ninhue.

Autoridades en Los Ríos destacan promulgación de Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Alimentos

Esta Ley permitirá agilizar el cobro de las deudas por pensiones de alimentos y, con ello, el establecimiento de condiciones, retenciones e incluso prohibiciones a quienes formen parte del registro vigente.

Los Ríos, 11 de noviembre de 2021.- En el marco de la conmemoración del día Internacional de la Mujer, el Presidente Piñera anunció el ingreso del proyecto de Pensiones de Alimentos, medida que viene a instalar un cambio de paradigma, estableciendo nuevas sanciones para el deudor que incentivan el pago y buscan alivianar la carga que actualmente recae sobre la madre.

Esta jornada, autoridades de Los Ríos destacaron iniciativa que este miércoles 10 de noviembre fue promulgada y que, entre otras cosas, generará importantes incentivos para que los padres cumplan lo que es un deber parental, la manutención de sus hijos e hijas y no dejar está responsabilidad sola en las madres.

El Delegado Presidencial de Los Ríos, César Asenjo, destacó la importancia de este registro promulgado por el Presidente Sebastián Piñera, destacando que “sabemos la importancia que tiene esta ley para aquellas madres (principalmente), padres o cuidadores que se hacen cargo de sus hijos y que no reciben la manutención que corresponde. En nuestro país, 2 de cada 3 mujeres que están a cargo de sus hijos, no recibe ninguna pensión de alimentos de los padres de los niños, como corresponde. Esta situación no solamente es injusta, es inaceptable, es por ello, que sabemos que hemos dado un importante paso adelante para hacer justicia a esos niños, adolescentes y muy especialmente a esas madres que se esfuerzan por entregar un mejor futuro para sus hijos” afirmó el delegado.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis, precisó que “este es un paso muy importante para miles de familias chilenas monoparentales y con jefatura femenina y, por supuesto para las niñas, niños y adolescentes de nuestro país. La responsabilidad de crianza no debe recaer al cien por ciento sobre los hombros de las mujeres. Con esta ley, quienes integren la base de datos del Registro Nacional de Deudores, sufrirán una serie de consecuencias en su diario vivir, a través de las cuales se verán obligados a pagar sus pensiones adeudadas. Se abandona en parte la lógica de las sanciones punitivas, para avanzar en la incorporación de medidas de carácter estimulante para los deudores”.

Así mismo, Gubernatis hizo énfasis en que, con la creación del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos “vamos a acabar con la cultura del incumplimiento que se había instalado en Chile, donde cerca del 85% de los padres no pagan las pensiones de alimento”.

El Seremi de Justicia y DDHH de Los Ríos, Rodrigo Oñate, explicó que “con esta nueva Ley, se crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, será 100% en línea y administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificación. Este registro permitirá mediante acciones específicas, que los deudores de pensiones de alimentos cumplan con su obligación legal, y lo más importante, se hagan responsables de sus hijos e hijas que merecen su pensión de alimentos. El objetivo de este Registro, es que sea consultado por diversas instituciones para ver si una persona, es o no, deudora de pensiones de alimentos. Sin duda que esta cultura del no pago de las pensiones, debe ser erradicada y el deber de corresponsabilidad y manutención se debe llevar a la práctica”.

La Directora de la Corporación de Asistencia Judician en la región, Loreto Dueñas, agregó que “a través de todos los Consultorios Jurídicos que tenemos en la región, nuestros abogados van a orientar a todas aquellas personas que tengan dudas respecto de cómo es la aplicación de esta Ley y sus medidas de apremio”. Así mismo, destacó que este beneficio “es universal, es decir, cualquier persona que quiera saber cuáles son las implicancias de estas nuevas medidas de apremio para el cumplimiento de las pensiones de alimento, puede recurrir a nuestros abogados para hacer las consultas respectivas”.

Dueñas además precisó que “para todos aquellos casos en que las personas no puedan, personalmente, asistir a los Tribunales de Familia o bien, pedirlo a través de los formularios que ellos tienen indicados, vamos a patrocinar las causas de cumplimiento de alimentos pidiendo las medidas que esta nueva Ley establece”.

Entre las medidas de incentivo que aplicará esta nueva normativa a quienes adeuden no pagos por concepto alimenticio en tres mensualidades de pensión de alimentos consecutivas, o cinco discontinuas, encontrarán que al solicitar un crédito bancario por una suma igual o superior a 50 UF, la entidad financiera retendrá parte de los fondos para pagar la deuda. O, durante el proceso devolución de impuestos, la Tesorería también retendrá parte del dinero que se adeude, debiendo pagarlo de forma preferente frente a otras deudas que generen retención

Además, si el deudor vende su inmueble o su vehículo, el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil, respectivamente, podrán inscribir el traspaso, solo en la medida que se les acredite que con las ganancias se pagarán los alimentos. Si el deudor es el comprador, no se inscribirá el bien, así como tampoco se les otorgará ni renovará la licencia de conducir ni el pasaporte, a menos que se acredite frente al tribunal la necesidad de tales documentos y se garantice el pago de la deuda. Se permitirá la expedición solo por un plazo de 6 meses a 1 año, entre otras medidas.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos: “Noviembre es un mes en donde reiteramos con mayor fuerza nuestro compromiso por prevenir y erradicar la violencia en contra de las mujeres”

La autoridad del MinMujeryEG en la región destacó avances en la materia al alero de la Agenda Mujer que impulsa la cartera.

Los Ríos, 09 de noviembre de 2021.- Específicamente, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, designado el 17 de diciembre de 1999, en la Asamblea General de las Naciones Unidas para visibilizar, sensibilizar y denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres alrededor del mundo.

Sobre lo anterior, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis Alarcón, precisó que “si bien el 25 es el día internacional de la conmemoración de la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer, desde nuestro Ministerio y en conjunto con otras instituciones públicas y privadas, desarrollamos actividades de sensibilización durante todo el mes. Noviembre es un mes donde reiteramos con mayor fuerza nuestro compromiso por prevenir y erradicar la violencia ejercida hacia las mujeres de nuestra sociedad local y nacional”.

De la misma manera, la Seremi del MinMujeryEG en la región, destacó los avances legislativos relacionados con la prevención y el aumento de sanciones a quienes cometan delitos de este tipo, agregando que “al alero de nuestra Agenda Mujer, nuestro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha impulsado importantes iniciativas que hoy ya son una realidad para todas las mujeres de nuestro país y región, como por ejemplo, la Ley Gabriela que modificó el Código Penal y que amplía el marco legal para el delito de femicidio, la Ley que tipificó el delito de acoso sexual en espacios público y, la recién promulgada Ley de Monitoreo Telemático, iniciativa que nos permitirá prevenir la violencia contra las mujeres y entregarles a ellas mayor protección y seguridad”.

Karla Gubernatis Alarcón, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en el territorio señaló “durante todo el mes, realizaremos diferentes actividades en coordinación con otros servicios públicos a fin de reforzar nuestro llamado a la comunidad, a hombres y mujeres, adultos y jóvenes, a no normalizar la violencia en ninguna de sus formas y, sobre todo, a estar alerta y denunciar en las instituciones correspondientes, siendo víctimas o testigos, cualquier hecho de violencia que ponga en riesgo la vida e integridad de una mujer”.

Finalmente, cabe señalar que los canales de orientación en violencia contra las mujeres del Ministerio y Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, como el Fono Orientación 1455 y el Whatsapp Silencioso +56997007000, son gratuitos, confidenciales, disponibles las 24 horas del día para víctimas o testigos.

Mujeres de la región de Aysén comienzan proceso de formación en la Escuela de Líderes Políticas de SernamEG

De forma telemática se llevó a cabo el hito de lanzamiento de la Escuela de Líderes Políticas, evento que se desarrolla en el marco del Programa Mujer y Participación Política del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG; el que tiene por objetivo capacitar en habilidades de liderazgo efectivo a mujeres que manifiestan un real interés en participar en espacios de toma de decisión social y política. Por segundo año consecutivo la ejecución de esta instancia de perfeccionamiento está a cargo de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH.

 Junto con saludar a cada una de las participantes, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Ortúzar Candia, sostuvo que “el Ministerio busca que las mujeres tengamos igualdad y equidad tanto en deberes y derechos; y que también seamos parte importante de la política que se va a construir en nuestro país. Si bien existe la paridad de género por ley, actualmente existe subrepresentación en los espacios de toma de decisiones de las chilenas, estamos con un 23% en el Senado y un 22% en la Cámara de Diputadas/os; por lo tanto, para que tengamos una sociedad con equidad de género necesitamos que las mujeres participen en política. Ustedes tienen las ganas porque en su postulación manifestaron su intención en ser agentes de cambio dentro de sus comunidades; así que las felicito por atreverse a ser parte de esta nueva política que va a ser construida con nosotras”.  

 Por su parte, la Directora Regional de SernamEG, Elizabeth Gutiérrez Eggers, dijo: “hoy podemos hablar de resultados de la Escuela, porque luego de tres años hemos podido contribuir con 321 candidatas en las últimas elecciones municipales en el país; y de esa cifra, 21 fueron elegidas alcaldesas. En la Región, pese a que no contamos con ninguna Alcaldesa; las mujeres representan el 47% de las/os concejalas/es. Entonces, esta es una política pública que demuestra resultados y ha acertado porque viene a ser sentido con la necesidad de esta transformación cultural”. En la oportunidad, la autoridad regional se refirió a Ruanda como un caso exitoso en el mundo sobre la incidencia de las mujeres en el proceso de toma de decisiones. El país africano ocupa el puesto número 7 en el ranking de Mujeres en Política de la OCDE, “actualmente tienen una representación de un 61% en el Congreso y permitió que comenzaran a legislar sobre temas de interés como la autonomía económica. La experiencia de este país africano demuestra que sí es posible la vía de la inclusión y de la participación de las mujeres”, precisó.  

  El modelo programático de SernamEG contempla dos líneas de acción, la primera de ellas corresponde a la Escuela de Líderes Políticas que este año debido a la pandemia continúa en formato e-learning y clases online. Contempla cinco módulos que abordan las siguientes temáticas: Avances y desafíos en la Igualdad Género; Liderazgo y resolución de conflictos en el ámbito político y social; Orgánica del Estado de Chile; Campañas exitosas: Comunicación Efectiva y Oratoria; y Liderazgo de las mujeres y nuevas tecnologías. En paralelo, se encuentra abierto el período de inscripción de las actividades de sensibilización destinadas principalmente a captar a mujeres que participan en organizaciones de base con interés en desarrollar sus liderazgos.  Sólo necesitan un computador y conexión a internet. Para inscribirse, descargar información y realizar actividades a distancia se debe acceder al siguiente enlace de la página web de SernamEG https://app.sernam.cl/form/2021/pmpp/sensibilizacion/

 

Gobierno en Los Ríos destaca instalación de Mamógrafo Móvil en Futrono para disminuir lista de espera en comunas

La acción además se replicará en otras comunas del Ranco y las autoridades recalcaron que el llamado a la prevención contra el Cáncer de Mamas debe ser durante todo el año.

Los Ríos, 05 de noviembre de 2021.- Octubre es el mes internacional de la sensibilización y prevención del Cáncer de Mama, patología que en Chile es la mayor causa de muerte oncológica en mujeres. Para reforzar el llamado a la comunidad femenina regional, las autoridades en Los Ríos han extendido las gestiones aún en el marco de la prevención y este miércoles, anunciaron la instalación del Mamógrafo Móvil en la comuna de Futrono, a fin de reducir listas de espera en comunas que no cuentan con esta plataforma.

El Delegado Presidencial de Los Ríos, César Asenjo sostuvo que “Como Gobierno nos hemos comprometido a seguir impulsando iniciativas que nos permitan llegar a todos los rincones de nuestro territorio para sensibilizar y poder prevenir esta enfermedad que afecta a 35,9 por 100.000 habitantes en nuestra región de Los Ríos y que sabemos le ha quitado la vida especialmente a mujeres. Es por ello, que estamos fortaleciendo la detección oportuna del Cáncer de mamas y muy especialmente en las mujeres sobre 50 años, de modo de realizar una pesquisa a tiempo y no tener que lamentar que esta enfermedad cobre más vidas, para ello el mamógrafo que hemos implementado junto al Servicio de salud de la región, es clave para llegar a las comunas que menos acceso a este examen tienen y así cuidar de las mujeres de nuestro territorio” dijo el representante del Presidente Sebastián Piñera en Los Ríos .

El Alcalde de la comuna de Futrono, Claudio Lavado, destacó que “este Mamógrafo Móvil estará esta semana en nuestra comuna de Futrono y gran parte de la próxima, para atender en promedio a más de 20 mujeres en promedio en materia de prevención y detección oportuna del Cáncer de Mama, considerando que las otras ciudades de la región cuentan servicios de la red asistencial donde se pueden hacer este examen, en desmedro de comunas más aisladas como la nuestra o Lago Ranco. Tenemos una lista de espera de más de 220 mujeres las que tendrán la oportunidad, con los llamados que realiza nuestro equipo de Cesfam, para que se puedan atender acá, en dependencias del Cesfam Belarmina Paredes”.

El Delegado Presidencial de la Provincia del Ranco, Helmuth Palma agregó que “A través de un trabajo multisectorial que alinea a una serie de instituciones públicas con los municipios del Ranco, el Gobierno del presidente Sebastián Piñera está colocando el énfasis en el compromiso establecido con los ciudadanos, respecto de descentralizar las oportunidades de detección temprana del Cáncer de mama. Y lo anterior se traduce en este instrumento denominado Mamógrafo Móvil, el cual lanzamos en Futrono, y que es capaz de realizar más de 20 atenciones por día, brindando una atención directa y eficiente a las mujeres de esta comuna, sin que ellas tengan que trasladarse hasta Valdivia o Río Bueno, que son los centros asistenciales más cercanos a su realidad territorial”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis, precisó que “Con la instalación del Mamógrafo Móvil en la comuna de Futrono, sobre todo, queremos recalcar que el llamado a la prevención es en Octubre y durante todo el año. Es urgente que nosotras las mujeres le demos la importancia que merece la prevención del Cáncer de Mama, con el autoexamen y, por supuesto la mamografía para quienes cumplan con los requisitos de edad y/o de antecedentes familiares. El Cáncer de Mama es la patología oncológica que cobra más vidas de mujeres en nuestro país y sólo con la prevención podemos revertir esta situación”.

El Coordinador de las Unidades de Apoyo Clínico del Servicio de Salud y Director Técnico de la unidad de Mamografía Móvil, René Franjola, indicó que “Para el Servicio de Salud es muy importante llevar a terreno y acercar la mamografía preventiva a todas las mujeres de la región, hoy en Futrono, antes estuvimos en Panguipulli y esperamos, durante este año recorrer las comunas que tengan dificultad en el acceso a mamografía. Los Mamógrafos, lamentablemente en nuestra región, sobre todo los mamógrafos públicos no son muy abundantes, así que, para nosotros, contar con una plataforma móvil como este camión es muy importante poder traerlo a Futrono, que es una comuna que no tiene acceso a mamógrafo público ni privado”.

Jovita Solis, futronina de 53 años y usuaria del Cesfam Belarmida Paredes que pudo acceder al examen gracias a la disposición del Mamógrafo Móvil en su comuna, señaló que “hace ratito que no me tomaba una mamografía y me parece excelente, porque me llamaron y vine al tiro. Uno se evita de ir a Valdivia y, teniéndolo aquí, tenemos que aprovechar esta oportunidad que no siempre se da”.