En supermercado porteño Seremi de la Mujer y de Gobierno lanzan campaña informativa contra la violencia de la mujer

Las cuarentenas producto de la pandemia de Covid-19 han provocado que muchas mujeres se encuentren viviendo situaciones de violencia a diario. Es por esto que Walmart Chile, la matriz de supermercados Lider, Express de Lider, SuperBodega aCuenta y Central Mayorista, quiso ir un paso más allá y se unió a la campaña nacional “Juntos Detengamos la Violencia Contra la Mujer”, impulsada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y difundirá información sobre canales de orientación y ayuda en materia de violencia contra las mujeres.

Esta alianza público-privada espera generar un importante impacto en la ciudadanía, teniendo en cuenta la cantidad de clientas que día a día visitan los supermercados de la compañía. Solo en el último mes, la cantidad de mujeres que realizó sus compras presenciales en los formatos Lider y Express de Lider ascendió a 1 millón 40 mil aproximadamente; mientras que en el canal online fueron cerca de 100 mil.

A partir de hoy la compañía realizará una serie de acciones de difusión tanto externa, como también hacia sus colaboradores, en 47 supermercados de la región de Valparaíso permitiendo una amplia visibilidad.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género Valentina Stagno formó parte de la ceremonia de inauguración en la sucursal de Valparáiso en Av. Argentina, enfatizando que “desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género hemos lanzado y tenemos una robusta agenda mujer que busca precisamente fortalecer las autonomías, pero principalmente la autonomía física, esto es nuestro derecho a vivir una vida libre de violencia. La violencia de género está presente en espacios públicos privados y por eso es tan importante como ministerio haber creado alianzas estratégicas de trabajo conjunto por ejemplo con Walmart, para que se puedan exhibir lo canales de orientación, apoyo y ayuda no sólo a mujeres sobrevivientes de violencia sino también a quienes sean testigos de estos hechos. Hoy día queremos decir, no más indiferencias, el silencio también nos hace cómplices de estos hechos a sí que la invitación es a que se informen, se involucren, conozcan el teléfono 1455 que es confidencial, gratuito, seguro y funciona 24/7 y también tenemos un WhatsApp mujer que es el +56997007000 como parte de este trabajo que hemos hecho desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para apoyar a las mujeres sobre todo en tiempos de pandemia, tiempo en que se ha agudizado e incrementado terriblemente la violencia intrafamiliar y la violencia contra las mujeres”.

Por su parte la Vocera Regional Leslie Briones que también estuvo presente mencionó “ hemos venido a Walmart a celebrar este convenio que ha hecho el Ministerio y la Equidad de Género y lo

ha dicho su gerente y también nuestra Seremi de la Mujer y Equidad de Género hoy día las mujeres no estamos solas. Creemos que es importante poder difundir todos los canales de orientación y ayuda a quienes están sufriendo violencia contra la mujer y por lo tanto hoy día también aquellas personas que conocen un hecho de violencia pueden llamar a estos canales de comunicación. El WhatsApp es secreto y el numero 1455 va a permitir orientar a cada una de esas personas para que vayan en ayuda de todos aquellos que están sufriendo violencia contra la mujer. Destacamos también que esto ha sido un convenio que no solamente se ha celebrado con esta empresa sino que además esto se ha celebrado con otras como son los sevicentros, Banco Estado hoy día esta publicidad también se encuentra en espacio públicos y en una aerolínea en nuestro país. Lo importante es sensibilizar y hacer el llamado a todas las empresa públicas y privadas para que sigamos trabajando en la sensibilización y orientación para que no exista y erradicar de una vez por todas la violencia contra las mujeres.

Walmart Chile tiene en su ADN los valores de la diversidad e inclusión. Más del 50% de sus colaboradores son mujeres y hace ocho años la compañía cuenta con una sólida política de Diversidad e Inclusión que les ha permitido impulsar los cambios estructurales necesarios para que todos sus colaboradores puedan desarrollarse en igualdad de condiciones, independiente de su género.

En este sentido María José Pizarro Salazar, Subgerente de Ventas Comercial Walmart Lider Valparaíso dijo “es súper importante ayudar a todas las mujeres que se encuentran en situación de violencia primero que todo, difundir para nosotros es súper importante y estar ahí apoyar de alguna u otra forma y como compañía queremos aportar. Están en las boletas tanto digitales como en las boletas de los clientes presenciales, en nuestras pantallas, en nuestros pasillos más transitados hay publicadas donde aparece el número 1455, donde pueden hacer su llamado total y absolutamente confidencial 24/7, las cajeras también, ahora pasamos por caja y las chicas se lo comentan a los clientes para que puedan de alguna u otra forma interiorizarse en el tema”.

Por su parte Narlibeth Washington, cajera del local agradeció este tipo de iniciativas mencionando “realmente la campaña me toca de cerca porque lo viví y de verdad a veces uno no sabe pedir ayuda y la gente, las mujeres acá creen que pueden superar la situación por sí mismas y a veces no se puede por uno mismo, a veces hay que pedir ayuda. Me parece una campaña realmente solidaria, se necesita informar mucho a las personas, a las mujeres, a los niños que están creciendo que quizás pueden ver eso en sus hogares que es una situación súper delicada y que te afecta emocional, psicológicamente y cualquier ayuda aporta, de verdad que sí”.

En 2017, la compañía creó la subgerencia de Diversidad e Inclusión, lo que les ha permitido reforzar la promoción de un ambiente laboral sin sesgos de género, donde se reconocen los méritos y las ganas de crecer de cada uno de sus miembros.

Aguas Patagonia y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género: ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA PERMITIRÁ LLEGAR A MILES DE HOGARES DE LA REGIÓN CON INFORMACIÓN CLAVE EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Esta semana, en dependencias de la oficina central de Aguas Patagonia, se llevó a cabo la firma de un inédito convenio de colaboración entre esta fundamental empresa regional y la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género representada por su SEREMI Bárbara Ortúzar “la firma de este convenio marca un hito en términos de involucramiento de las empresas privadas con los temas que abordamos como Ministerio. Para nosotros, si bien es fundamental ir sumando voluntades para avanzar en diversos ejes, como la igualdad y equidad de género al interior de las empresas, también es clave observar cómo estas entidades son un aporte para el desarrollo de sus comunidades, siendo un claro ejemplo las acciones que realizaremos en conjunto con Aguas Patagonia que permitirán difundir nuestras campañas y medios de prevención, orientación y apoyo en casos violencia contra la mujer. Es importante considerar que las cifras de violencia, especialmente producto de la Pandemia, han aumentado y sumar acciones por medio de aliados estratégicos, es sin duda uno de los medios que nos permitirá cumplir con estos relevantes objetivos” señaló la Seremi.

El objetivo de esta alianza es desplegar acciones conjuntas que permitan prevenir la violencia hacia la mujer y dar a conocer los mecanismos de apoyo disponibles a la gran mayoría de los hogares de la región de Aysén a través de la entrega de material gráfico junto a las boletas de servicio de la empresa. Para el logro de este cometido Aguas Patagonia facilitará sus medios, lo cual permitirá difundir la oferta programática y campañas existentes. Sumado a esto, se trabajará para favorecer y potenciar la igualdad y equidad de género al interior de Aguas Patagonia, por medio del fortalecimiento de estrategias que permitan conciliar la vida laboral, familiar y personal de sus colaboradores y colaboradoras.

El Gerente General de Aguas Patagonia, Franz Scheel Nagel expresó “Como Empresa estamos muy orgullosos de participar en esta iniciativa en conjunto con la Seremi de la Mujer, ya que tenemos como práctica fomentar la equidad de género en nuestro trabajo desde hace ya mucho tiempo, lo que ha permitido que al día de hoy contemos con un 40% de mujeres en el rol profesional y un 32% de la dotación total de la Empresa. De sobremanera nos interesa aportar a la prevención de la violencia de género como parte de nuestra cultura organizacional, facilitando todas las instancias de capacitación y difusión disponibles al interior de la Empresa, y como en este caso también hacia nuestros clientes, poniendo a su disposición en sus hogares información valiosa al respecto”

La empresa que aspira a fortalecer la promoción de la equidad de género, la igualdad de derechos, deberes y oportunidades entre hombres y mujeres y la corresponsabilidad será acompañada mediante la entrega de asistencia técnica para el logro de su cometido “Queremos invitar a cada una de las empresas regionales a que se sumen a este cambio cultural, como Ministerio podemos apoyarlos a través de diversas estrategias, por lo tanto, la invitación es a atreverse con el cambio cultural, ya que sólo la suma de voluntades permitirá avanzar en el camino de la equidad e igualdad de género” valoró Ortúzar Candia.

Finalmente, Marcela Rivera, Colaboradora de Aguas Patagonia dijo estar “Contenta y agradecida por la oportunidad de ser parte de la Empresa Aguas Patagonia, porque ha podido potenciar mis habilidades y también ha podido conciliar mi rol de madre cumpliendo y apoyando las metas y objetivos. Hoy sin duda es un día importante, y con este convenio de colaboración espero que le saquemos el mayor beneficio” puntualizó.

Iniciativa fue lanzada en Peaje Norte de Chillán: Seremis de la Mujer y MOP difunden en carreteras canales de orientación para mujeres que están viviendo violencia

El jueves 19 de agosto la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, y el Seremi de Obras Públicas, Javier Parra, pusieron en marcha el convenio que existe entre ambos ministerios el que buscar difundir los canales de orientación en violencia contra la mujer en lugares estratégicos de las principales carreteras del país, y que para el caso de Ñuble, se dio a conocer en el Peaje Norte Chillán de la Ruta 5 Sur.

Al respecto la Seremi Bárbara Hennig recordó que “la pandemia que aún estamos viviendo ha profundizado los efectos de otra pandemia más silenciosa como es la violencia contra las mujeres. Mitigar y en lo posible erradicar este flagelo es una tarea de la sociedad en su conjunto que involucra al sector público, pero también al privado, por eso valoramos esta alianza con el MOP y las Empresas Concesionarias de las Carreteras para dar la máxima difusión a nuestros canales de orientación, tal como ya lo hemos hecho con cadenas de Farmacias, con Banco Estado y sus cajas vecinas, con la empresa Copec y esta semana con Walmart y su cadena de supermercados presentes acá en Chillán”.

En tanto, el seremi Javier Parra, manifestó que “nos enorgullece como Ministerio de Obras Públicas ser socios de esta iniciativa y colaborar a las acciones que en Ñuble lidera la seremi Bárbara Hennig. Sin duda este trabajo en conjunto permite masificar los canales de ayuda a la mujer, a través de carteles instalados en casetas de peaje y volantes entregados a los vehículos. Es compromiso de todos que ninguna mujer en Chile tenga que seguir sufriendo el flagelo de la violencia”, enfatizó.

La iniciativa busca sensibilizar y dar a conocer los fonos de orientación que el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género ha puesto a disposición de la ciudadanía y que en lo que va del año lleva 44.943 llamadas al Fono 1455 y 2.411 contactos al whatsapp silencioso +56997007000. De ahí el llamado de las autoridades a las mujeres para que sepan “que no están solas y que pueden acudir a pedir ayuda en el momento en que lo requieran”.

El trabajo en conjunto entre ambos ministerios permitirá masificar los canales de ayuda a través de carteles instalados en casetas de peaje y mensajería variable para que todos quienes transiten por la Ruta 5 Sur, puedan tener acceso a dichos canales de orientación.

MESA ENERGÍA+ MUJER LANZA “ENERGÍA DE MUJER: PRIMER CATÁLOGO REGIONAL DE PROVEEDORAS PARA LA INDUSTRIA ENERGÉTICA”

Antofagasta, 03 de septiembre del 2021.- Como parte del trabajo anual de la Mesa Regional Energía+Mujer, se desarrolló el lanzamiento oficial de “Energía de Mujer: Primer Catalogo Regional de Proveedoras para la Industria Energética”, inédito documento que fue presentando en un evento virtual

El lanzamiento que también consideró un conversatorio con exponentes del sector, fue encabezado por el Delegado Presidencial Regional, Daniel Agusto y quienes lideran la mesa regional, Seremi Energía, Aldo Erazo y Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Karla Cantero.

Tras meses de intenso trabajo se presentó uno de los logros más importantes de la mesa Regional Energía+Mujer, el cual se traduce en el primer catálogo regional de proveedoras para la industria energética. La iniciativa desarrollada con el apoyo de la Revista Norte y Energía, reúne a más de cien a más de 100 mujeres proveedoras de productos y servicios para sumarlas a la cadena de valor de esta pujante industria

La iniciativa busca potenciar a las mujeres en la cadena de valor de la industria energética a fin de contribuir a romper las asimetrías que existen en el acceso a licitaciones y generar negocios.

El Delegado Presidencial Regional, Daniel Agusto, indicó que “quiero agradecer el compromiso que están teniendo muchas de estas empresas que se están instalando en nuestra región, para darle oportunidades a nuestras mujeres, sobre todo a través de este catálogo que va a permitir posicionar y también darle oportunidad a cerca de 100 mujeres de toda nuestra región, para que sean incorporadas en un mundo que partió muy masculinizado. En definitiva, permite que a través de esto también podamos darle esa oportunidad en los distintos ámbitos como: hospedaje, transporte, alimentación, servicios audiovisuales, confección de ropa, movimiento de tierra, lavandería, etcétera. Estamos muy contentos con la participación de muchas de ellas y creo que estamos avanzando por más y mejores oportunidades para la mujer en nuestra región”.

Por su parte el seremi de Energía, Aldo Erazo, añadió “como Región y capital energética del país, sin duda que tenemos un compromiso mayor, para que las mujeres no solo sean espectadoras de cómo se materializa esta naciente industria, sino que sean parte de este progreso. Este año, como mesa regional decidimos dar un paso gigante y apoyar a las empresarias a ser parte de la cadena de valor de esta industria y de esta forma contribuir a reducir las asimetrías que existen en materia de acceso a las oportunidades de negocios”

La seremi (s) de la Mujer y la EG, Karla Cantero explicó que” actualmente en nuestro país la fuerza laboral femenina en energía alcanza un 23%, y ellas reciben un salario 24% menor que el de los hombres; por lo que aún debemos trabajar mancomunadamente para acortar esas brechas y generar cambios que incluyan, por ejemplo, integrarse al Índice Paridad de Género para identificar las brechas existentes, o la implementación de la Norma chilena 3262 sobre conciliación de vida laboral y familiar. Todo suma, y es por eso que nos llena de orgullo que a través de este catálogo acerquemos a las mujeres de nuestra región con la industria de la energía, fortaleciendo así su autonomía económica y potenciando su inserción en rubros que por años fueron masculinizados”.

Este documento es un producto concreto, que visibilizará en distintas plataformas, la oferta de servicios liderados por más de cien mujeres de las diferentes comunas de la región.

“Es interesante para la Industria Energética de la II Región, contar con el primer catálogo de Proveedoras en esta materia. Antofagasta es el mejor nicho de energías sustentables, donde las mujeres debemos marcar un hito y visionar las oportunidades que se avecinan”, señaló Georgina Kong, empresaria antofagastina, gerenta de la empresa SGK y directora de ACHEAP.

Daniela Castillo, coordinadora de asuntos regionales y comunitarios, de la empresa Cerro Dominador añadió que “este catálogo se constituye como una herramienta de gran valor para las grandes empresas desarrolladoras de proyectos, no sólo porque en él podremos encontrar suministradores de los bienes y servicios que la industria eléctrica demanda, sino porque además existe el gran desafío de derribar las barreras existentes para una mayor incorporación de mujeres en ella. La gestión responsable de la cadena de suministro

y procedimientos que permitan mayor inclusión y diversidad son fundamentales para generar impactos positivos a nivel económico y social en las comunidades locales”.

El Catalogo

Este valioso material digital, que incluye proveedoras de rubros gastronómicos, de diseño gráfico, asesorías, servicios, manualidades-regalos, salud, corte y confección, terapias, belleza, hospedaje y turismo; fue posible gracias a diversas entidades público y privadas, además de organizaciones vinculadas a la Industria.

Paola Quezada, directora de Norte y Energía y una de las creadoras del catálogo, señaló que “para nosotros como medios de comunicación es muy importante ser parte no solo de la divulgación de información a la comunidad, sino que también queremos vincularnos con ella a través de iniciativas como este catálogo que democratiza bastante información sobre emprendedoras que no tienen oportunidades de visibilizarse de otra forma y menos pagar publicidad para llegar a la industria energética. Además, en nuestro compromiso con la equidad de género queremos posicionar a todas aquellas empresarias locales que están preparadas para cumplir con los requerimientos de este rubro tan pujante y relevante en la actualidad”.

En la oportunidad también un panel analizó el la importancia de acercar a las empresarias a este rubro, y de qué manera este tipo de iniciativas beneficia a las mujeres proveedoras de productos y servicios; esto en la voz de Daniella Castillo, coordinadora de asuntos regionales y comunitarios, de la empresa Cerro Dominador; Georgina Kong, gerenta de la empresa SGK, directora de ACHEAP (asociación chilena de empresarias asía pacifico) directora del CIEM la negra (centro industrial y empresarial la negra), y miembro de la junta directiva de la Universidad Antofagasta; y Paula Vásquez, gerenta general de la empresa Tomasnigreen.

MESA REGIONAL MUJER Y MINERÍA ANALIZA ESCENARIO ACTUAL DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA

MESA REGIONAL MUJER Y MINERÍA ANALIZA ESCENARIO ACTUAL DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA

· Según el Consejo Minero a partir de información del Consejo de competencias Mineras 2021, la participación de la mujer en la industria minera alcanza el 12.2%, en tanto Sernageomin indicó que la participación de la mujer en la industria minera a nivel regional, alcanza el 10,1%

Reuniendo al mundo privado, público y académico para analizar el actual rol de la mujer en la industria minera, la mesa regional “Mujer y Minería” llevó a cabo Webinar “Más Mujeres en Minería”.

El encuentro virtual, organizado por las carteras de Mujer y Equidad de Género, junto a Minería, quienes lideran la mesa regional técnica del rubro, presentó la ponencia del mundo académico a a cargo de la Universidad Aconcagua y de la exposición de Minera El Abra. Además, se pudo conocer la experiencia de una alumna de la casa de estudios superiores y de una mujer que ya está inserta en la industria minera.

Por su parte, la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Karla Cantero indicó que “”Desde nuestra perspectiva y como parte de la Mesa Mujer y Minería, se hace preponderante analizar el actual escenario en relación la incorporación de mujeres en la industria minera en sus diversas dimensiones (Cargos operarios, supervisores, alta dirección, inclusive representación gremiales o sindicales) como un factor relevante en su producción, además de las acciones implementadas para mantener buenas condiciones que permitan que las mujeres puedan compatibilizar su vida laboral y familiar. Las brechas de género aún existen, siendo evidente por mencionar alguna las brechas salariales, es por eso que este tipo de instancias se hacen relevantes para trabajar en conjunto en disminuirlas”

El secretario Regional Ministerial de Minería, Alex Acuña, añadió que “Las mujeres se han reinventado en todo sentido a lo largo de la historia, en la industria demostraron la eficiencia, la delicadez y por sobre todo poder de liderazgo, seguimos invitando a las niñas, adolescentes y mujeres en seguir estudiando, capacitándose en la industria de la minería, porque queremos Más Mujeres en Minería”.

Este tipo de iniciativas corresponde a la programación anual del trabajo de la Mesa Mujer y Minería, la que está compuesta por representantes de las principales empresas mineras de la región de Antofagasta

Mesa

El 2018 se ratifica la Mesa Nacional Mujer y Minería, una iniciativa liderada por el Ministerio de Minería y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que reúne empresas mineras y proveedoras, gremios, servicios públicos de la industria y organizaciones de la sociedad civil. Trabajo que se replica en las regiones.

Esta Mesa, tiene como objetivo tres grandes pilares: Contar con condiciones laborales adecuadas para hombres y mujeres; Aumentar la participación femenina en la industria minera y Aumentar la presencia femenina en cargos de toma de decisión.