MESA ENERGÍA+ MUJER LANZA “ENERGÍA DE MUJER: PRIMER CATÁLOGO REGIONAL DE PROVEEDORAS PARA LA INDUSTRIA ENERGÉTICA”

Antofagasta, 03 de septiembre del 2021.- Como parte del trabajo anual de la Mesa Regional Energía+Mujer, se desarrolló el lanzamiento oficial de “Energía de Mujer: Primer Catalogo Regional de Proveedoras para la Industria Energética”, inédito documento que fue presentando en un evento virtual

El lanzamiento que también consideró un conversatorio con exponentes del sector, fue encabezado por el Delegado Presidencial Regional, Daniel Agusto y quienes lideran la mesa regional, Seremi Energía, Aldo Erazo y Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Karla Cantero.

Tras meses de intenso trabajo se presentó uno de los logros más importantes de la mesa Regional Energía+Mujer, el cual se traduce en el primer catálogo regional de proveedoras para la industria energética. La iniciativa desarrollada con el apoyo de la Revista Norte y Energía, reúne a más de cien a más de 100 mujeres proveedoras de productos y servicios para sumarlas a la cadena de valor de esta pujante industria

La iniciativa busca potenciar a las mujeres en la cadena de valor de la industria energética a fin de contribuir a romper las asimetrías que existen en el acceso a licitaciones y generar negocios.

El Delegado Presidencial Regional, Daniel Agusto, indicó que “quiero agradecer el compromiso que están teniendo muchas de estas empresas que se están instalando en nuestra región, para darle oportunidades a nuestras mujeres, sobre todo a través de este catálogo que va a permitir posicionar y también darle oportunidad a cerca de 100 mujeres de toda nuestra región, para que sean incorporadas en un mundo que partió muy masculinizado. En definitiva, permite que a través de esto también podamos darle esa oportunidad en los distintos ámbitos como: hospedaje, transporte, alimentación, servicios audiovisuales, confección de ropa, movimiento de tierra, lavandería, etcétera. Estamos muy contentos con la participación de muchas de ellas y creo que estamos avanzando por más y mejores oportunidades para la mujer en nuestra región”.

Por su parte el seremi de Energía, Aldo Erazo, añadió “como Región y capital energética del país, sin duda que tenemos un compromiso mayor, para que las mujeres no solo sean espectadoras de cómo se materializa esta naciente industria, sino que sean parte de este progreso. Este año, como mesa regional decidimos dar un paso gigante y apoyar a las empresarias a ser parte de la cadena de valor de esta industria y de esta forma contribuir a reducir las asimetrías que existen en materia de acceso a las oportunidades de negocios”

La seremi (s) de la Mujer y la EG, Karla Cantero explicó que” actualmente en nuestro país la fuerza laboral femenina en energía alcanza un 23%, y ellas reciben un salario 24% menor que el de los hombres; por lo que aún debemos trabajar mancomunadamente para acortar esas brechas y generar cambios que incluyan, por ejemplo, integrarse al Índice Paridad de Género para identificar las brechas existentes, o la implementación de la Norma chilena 3262 sobre conciliación de vida laboral y familiar. Todo suma, y es por eso que nos llena de orgullo que a través de este catálogo acerquemos a las mujeres de nuestra región con la industria de la energía, fortaleciendo así su autonomía económica y potenciando su inserción en rubros que por años fueron masculinizados”.

Este documento es un producto concreto, que visibilizará en distintas plataformas, la oferta de servicios liderados por más de cien mujeres de las diferentes comunas de la región.

“Es interesante para la Industria Energética de la II Región, contar con el primer catálogo de Proveedoras en esta materia. Antofagasta es el mejor nicho de energías sustentables, donde las mujeres debemos marcar un hito y visionar las oportunidades que se avecinan”, señaló Georgina Kong, empresaria antofagastina, gerenta de la empresa SGK y directora de ACHEAP.

Daniela Castillo, coordinadora de asuntos regionales y comunitarios, de la empresa Cerro Dominador añadió que “este catálogo se constituye como una herramienta de gran valor para las grandes empresas desarrolladoras de proyectos, no sólo porque en él podremos encontrar suministradores de los bienes y servicios que la industria eléctrica demanda, sino porque además existe el gran desafío de derribar las barreras existentes para una mayor incorporación de mujeres en ella. La gestión responsable de la cadena de suministro

y procedimientos que permitan mayor inclusión y diversidad son fundamentales para generar impactos positivos a nivel económico y social en las comunidades locales”.

El Catalogo

Este valioso material digital, que incluye proveedoras de rubros gastronómicos, de diseño gráfico, asesorías, servicios, manualidades-regalos, salud, corte y confección, terapias, belleza, hospedaje y turismo; fue posible gracias a diversas entidades público y privadas, además de organizaciones vinculadas a la Industria.

Paola Quezada, directora de Norte y Energía y una de las creadoras del catálogo, señaló que “para nosotros como medios de comunicación es muy importante ser parte no solo de la divulgación de información a la comunidad, sino que también queremos vincularnos con ella a través de iniciativas como este catálogo que democratiza bastante información sobre emprendedoras que no tienen oportunidades de visibilizarse de otra forma y menos pagar publicidad para llegar a la industria energética. Además, en nuestro compromiso con la equidad de género queremos posicionar a todas aquellas empresarias locales que están preparadas para cumplir con los requerimientos de este rubro tan pujante y relevante en la actualidad”.

En la oportunidad también un panel analizó el la importancia de acercar a las empresarias a este rubro, y de qué manera este tipo de iniciativas beneficia a las mujeres proveedoras de productos y servicios; esto en la voz de Daniella Castillo, coordinadora de asuntos regionales y comunitarios, de la empresa Cerro Dominador; Georgina Kong, gerenta de la empresa SGK, directora de ACHEAP (asociación chilena de empresarias asía pacifico) directora del CIEM la negra (centro industrial y empresarial la negra), y miembro de la junta directiva de la Universidad Antofagasta; y Paula Vásquez, gerenta general de la empresa Tomasnigreen.

MESA REGIONAL MUJER Y MINERÍA ANALIZA ESCENARIO ACTUAL DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA

MESA REGIONAL MUJER Y MINERÍA ANALIZA ESCENARIO ACTUAL DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA

· Según el Consejo Minero a partir de información del Consejo de competencias Mineras 2021, la participación de la mujer en la industria minera alcanza el 12.2%, en tanto Sernageomin indicó que la participación de la mujer en la industria minera a nivel regional, alcanza el 10,1%

Reuniendo al mundo privado, público y académico para analizar el actual rol de la mujer en la industria minera, la mesa regional “Mujer y Minería” llevó a cabo Webinar “Más Mujeres en Minería”.

El encuentro virtual, organizado por las carteras de Mujer y Equidad de Género, junto a Minería, quienes lideran la mesa regional técnica del rubro, presentó la ponencia del mundo académico a a cargo de la Universidad Aconcagua y de la exposición de Minera El Abra. Además, se pudo conocer la experiencia de una alumna de la casa de estudios superiores y de una mujer que ya está inserta en la industria minera.

Por su parte, la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Karla Cantero indicó que “”Desde nuestra perspectiva y como parte de la Mesa Mujer y Minería, se hace preponderante analizar el actual escenario en relación la incorporación de mujeres en la industria minera en sus diversas dimensiones (Cargos operarios, supervisores, alta dirección, inclusive representación gremiales o sindicales) como un factor relevante en su producción, además de las acciones implementadas para mantener buenas condiciones que permitan que las mujeres puedan compatibilizar su vida laboral y familiar. Las brechas de género aún existen, siendo evidente por mencionar alguna las brechas salariales, es por eso que este tipo de instancias se hacen relevantes para trabajar en conjunto en disminuirlas”

El secretario Regional Ministerial de Minería, Alex Acuña, añadió que “Las mujeres se han reinventado en todo sentido a lo largo de la historia, en la industria demostraron la eficiencia, la delicadez y por sobre todo poder de liderazgo, seguimos invitando a las niñas, adolescentes y mujeres en seguir estudiando, capacitándose en la industria de la minería, porque queremos Más Mujeres en Minería”.

Este tipo de iniciativas corresponde a la programación anual del trabajo de la Mesa Mujer y Minería, la que está compuesta por representantes de las principales empresas mineras de la región de Antofagasta

Mesa

El 2018 se ratifica la Mesa Nacional Mujer y Minería, una iniciativa liderada por el Ministerio de Minería y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que reúne empresas mineras y proveedoras, gremios, servicios públicos de la industria y organizaciones de la sociedad civil. Trabajo que se replica en las regiones.

Esta Mesa, tiene como objetivo tres grandes pilares: Contar con condiciones laborales adecuadas para hombres y mujeres; Aumentar la participación femenina en la industria minera y Aumentar la presencia femenina en cargos de toma de decisión.

SEREMI DE LA MUJER DICTA TALLER SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO, VIOLENCIA Y EMPODERAMIENTO A MUJERES RURALES DE CHIUCHIU

· Próximo taller se realizará con mujeres de la comuna de Taltal

Antofagasta, 01 de septiembre de 2021.- La seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Karla Cantero, llevo a cabo la capacitación “Equidad de Género, Violencia Contra las Mujeres y Empoderamiento” destinada a lideresas del sector rural, en esta oportunidad, del poblado de Chiuchiu, pertenecientes a la red de Indap.

La seremi (s), Karla Cantero señaló que “como ministerio de la Mujer se está trabajando fuertemente con INDAP para poder entregar herramientas potentes a las mujeres rurales. Hoy nos reunimos con mujeres de Chiuchiu para conversar sobre prevención de violencia, liderazgo y empoderamiento, para que ellas puedan fortaleces su autonomía personal, social, y económica”.

Por su parte, Claudia Gallardo, directora (s) de INDAP región de Antofagasta, señaló, “este trabajo en conjunto que se está realizando, nos ha dejado muy satisfechas y con ganas de continuar este tipo de actividades, toda vez que las usuarias invitadas se mostraron participativas, entusiastas, interesadas en los temas tratados y que según las opiniones de ellas, generar estos espacios de conversación son muy valorados ya que les permite desarrollar nuevas herramientas en beneficio propio y de sus pares”.

Cabe señalar que esta es la primera de tres charlas coordinadas entre la SEREMI de la Mujer e INDAP, para la región de Antofagasta. El próximo encuentro está previsto para la segunda semana de septiembre con mujeres lideres rurales de la comuna de Taltal.

Karla Gubernatis Alarcón asume como nueva Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos

La representante del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos destacó los avances de la Agenda Mujer y destacó su compromiso para reforzar el rol femenino en la región.

Los Ríos, 30 de agosto de 2021.- La mañana de este pasado lunes, la nueva autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la región fue anunciada por el Delegado Presidencial Regional, Cesar Asenjo a través de un comunicado oficial y posterior saludo protocolar. Karla Daniela Gubernatis Alarcón asume el cargo de Secretaria Regional Ministerial a partir del 30 de agosto del presente.

El Delegado Presidencial Regional, César Asenjo, y luego de sostener una primera reunión de coordinación, precisó que “con fecha 30 de agosto del año 2021, damos la bienvenida a la nueva Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en nuestra región, la abogada Karla Daniela Gubernatis Alarcón, quien se integra a partir de esta fecha a liderar este importante Ministerio en nuestro territorio. Karla Gubernatis es abogada, egresada de la Universidad San Sebastián con Sede Valdivia, con experiencia y especialización en Derecho de Familia, desempeñándose en el área privada como también, en el servicio público, por lo tanto, le deseamos mucho éxito, sabemos que va a ser una importante contribución al trabajo interagencial y a seguir fortaleciendo la Agenda Mujer y Equidad de Género en nuestra región”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis Alarcón, explicó que “este nuevo desafío que hoy asumo para ser parte del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la región de Los Ríos, lo tomo con mucha alegría y también, mucho compromiso. El trabajo realizado a la fecha en relación a la Agenda Mujer ha demostrado que las mujeres están en el corazón de la gestión de nuestro Gobierno y espero aportar en el fortalecimiento del rol de las mujeres dentro de nuestro territorio, en mejorar su calidad de vida y bienestar social”.

De la misma manera, la autoridad titular regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, precisó que “esta pandemia y la crisis sanitaria que aún nos afecta, ha incrementado brechas de género, por ejemplo, en materia de corresponsabilidad e inserción laboral, ha expuesto nuevas aristas que hoy debemos poner énfasis para erradicar de nuestra sociedad. La prevención de la violencia contra la mujer y la protección a aquellas víctimas de estos delitos es y será una prioridad para nuestro Gobierno, el Ministerio y mi gestión. Desde hoy, pongo a disposición de las mujeres de la región de Los Ríos, mi profesionalismo y compromiso para construir juntos una sociedad en igualdad de condiciones y libre de violencia”.

MAYOR INCORPORACIÓN DE MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN ES EL OBJETIVO DE IMPORTANTE FIRMA DE CONVENI

  • SEREMI Mujer y EG y CChC de Calama, materializan compromiso para trabajar en conjunto por las mujeres del Loa.
  • Actualmente en Chile la participación femenina en el rubro de la construcción alcanza el 15,09%

Calama 31 de agosto de 2021.- Con el objetivo de fomentar una mayor incorporación de la mujer en el mundo de la construcción, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, firma convenio con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Calama, materializando una importante alianza en pro de las mujeres.

La cita se realizó en la capital loína que contó con la presencia de la Seremi (s) de la cartera de la Mujer, Karla Cantero, el presidente de la CChC Calama, Alfonso Sánchez, la vice presidenta de gestó de la CCHC sede Calama, María Yolanda Achiardi, además como invitadas especiales, mujeres trabajadoras de la industria de la construcción.

Este convenio busca establecer una instancia de colaboración que permita generar herramientas de promoción, además de apoyar y contribuir a la reinserción laboral y fortalecer la participación laboral femenina en este rubro que por años fue masculinizado.

La seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género Karla Cantero indicó que “como Ministerio debemos trabajar arduamente en abrir espacios que por años fueron masculinizados, como por ejemplo la construcción. Con esta firma de convenio, estamos seguros que generaremos una mayor autonomía económica en nuestras mujeres y, por consiguiente, un mayor empoderamiento para su bienestar y el de sus familias”

La Vice Presidenta de Gestión de la CChC sede Calama y Presidenta del grupo Mujeres Lideres de Calama, María Yolanda Achiardi, por su parte expresó que “me siento feliz y agradecida por concretar la firma de este convenio de colaboración con Seremi de Mujer y Equidad de Género, pues es un Hito, y marca el comienzo de un proceso de cambio en beneficio de todas las mujeres de la Provincia de El Loa”

“La firma de este convenio significa “Sembrar”, “Colocar la primera piedra”, marcar el inicio donde buscamos generar oportunidades a la mujer en ámbitos tan diversos como oficios de la construcción, oportunidades a la mujer Calameña, trabajar conjuntamente con nuestra autoridades para generar las redes y cumplir nuestros objetivos de igualdad de género” indicó Cristina Araya, quién forma parte de uno de los ejes mujer ejecutiva y de alta dirección a nivel central de la comisión de mujeres de CChC.

Con este acuerdo colaborativo se espera motivar a las empresas de la industria de la construcción a considerar perspectiva de género en sus procedimientos para fortalecer la reactivación del rubro, pero con rostro de mujer.

Conversatorio

Junto con la firma del convenio, también las autoridades tuvieron la oportunidad de reunirse con un grupo de mujeres trabajadoras de la construcción, quienes expusieron sus principales inquietudes, necesidades, y experiencias en este rubro. Instancia que permite conocer en la voz de sus protagonistas, el escenario actual de las mujeres en la industria.