En Bulnes llaman a denunciar la violencia hacia la mujer en contexto de pandemia

Gobernador Roger Cisterna, Seremi de la Mujer y Equidad de Género Bárbara Hennig, Directora de SERNAMEG Viviana Cáceres, Coordinación Regional de Seguridad Pública y Carabineros de Chile, difundieron el fono orientación 1455.

 

5 de las 9 comunas de la Provincia de Diguillín se encuentran actualmente en Fase 1, cuarentena del Plan Paso a Paso, contexto en el que lamentablemente a nivel nacional se ha evidenciado un aumento en los índices de denuncias de violencia intrafamiliar, enfatizado en la violencia hacia las mujeres. Por lo anterior es que nuevamente la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Ñuble, lideró el lunes 29 de marzo una campaña de difusión del Fono 1455, para orientación y concretar denuncias de violencia a las mujeres.

 

Junto a la Seremi Bárbara Hennig, se sumó el Gobernador de Diguillín Roger Cisterna, la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres, la Coordinación Regional de Seguridad Pública y Carabineros de Chile, para reforzar dicha difusión por el centro de Bulnes, instando a las mujeres a concretar las denuncias, con un número que está disponible las 24 horas del día, todos los días del año, y que es de manera anónima y segura, sin costo alguno de las llamada desde celular o red fija.

 

“Esta campaña es algo que se tiene que hacer de manera constante, es por eso que entregamos esta información muy valiosa, para todas esas mujeres que han sufrido algún tipo de violencia, o quienes han sido testigos de cómo violentan a alguna mujer. No hay que olvidar que de las 5 comunas que tenemos actualmente en cuarentena en Diguillín, hay quienes tienen dudas de cómo realizar las denuncias. Aclararles que ustedes, mujeres violentadas pueden salir de sus casas sin necesariamente pedir algún tipo de permiso y acudir a la Comisaría más cercana, ya sea en cuarentena o toque de queda, además de estos canales de comunicación y denuncia como lo es el 1455“, comentó el Gobernador de Diguillín Roger Cisterna.

 

Por su parte la Seremi de la Mujer y Equidad de Género en Ñuble Bárbara Hennig, agregó que “este fono de orientación para las mujeres que sufren violencia, está abierto también a toda la comunidad, de quienes necesitamos su ayuda para poder erradicar la violencia contra la mujer. Además del 1455 está el 149, que es el Fono Familia de Carabineros para tomar denuncias. Digamos, comuniquemos, denunciemos cuando una mujer es víctima de violencia, es la única manera real de poder ayudarlas”.

 

En lo que va del año el 1455 ha recibido más de 23.500 denuncias en todo Chile, versus 19.256 a la misma fecha durante el 2020. Las autoridades además aprovecharon de recordar el Whatsapp Mujer +56997007000, disponible 24/7 todos los días del año.

En cuarentena y horario de toque de queda: Mujeres que sean víctimas de violencia o se sientan amenazadas pueden salir a denunciar sin necesitar permisos.

Autoridades del MinMujeryEG y SernamEG en Los Ríos refuerzan llamado a denunciar, víctimas o terceros, cualquier hecho de violencia con la entrega de folletería informativa en el centro de Valdivia.

Los Ríos, 26 de marzo de 2021.- La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Yalili Garay, junto a la Directora Regional de SernamEG Los Ríos, Waleska Fehrmann recorrieron céntricas arterias de la ciudad de Valdivia para entregar folletería informativa sobre los canales de orientación y denuncia que dispone el MinMujeryEG, SernamEG y otras instituciones como Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Fiscalía.

Sobre la iniciativa, la Seremi Yalili Garay precisó que “de acuerdo a las condiciones sanitarias que afectan a la región de Los Ríos, hoy las 12 comunas se encuentran en fase 1 del Plan Paso a Paso. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, queremos disponer y facilitar los medios de comunicación, orientación y denuncia a las mujeres ya que vemos con mucha preocupación la vulnerabilidad a la que están expuestas tantas mujeres al estar confinadas día y noche con sus agresores”.

Además, la autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos agregó que “les recordamos que Carabineros en todo el país y las doce comunas de la región de Los Ríos, mantiene vigente el instructivo que permite a todas las mujeres, acudir a la comisaría más cercana a realizar denuncias o pedir ayuda, aún en fase de cuarentena o en horario de toque de queda. Es importante que toda mujer sepa que no está sola y que, además, la comunidad tome un rol activo en la erradicación de todo tipo de violencia en contra de la mujer”.

Al respecto la Directora Regional de SernamEG, Waleska Fehrmann Atero, señaló que “dentro de los canales silenciosos de orientación y ayuda implementados para hechos de violencia de género, contamos con el WhatsAPP +569 9700 7000  donde podrán comunicarse durante las 24 horas del día y los 7 días de la semana y recibir orientación por profesionales expertos en la materia. Así también con el Fono 1455 de SernamEG, un fono de orientación que funciona las 24 horas del día, es gratuito, y que se puede llamar desde  teléfono fijo o celular para recibir  orientación sobre qué es la violencia de género, qué hacer si estás viviendo violencia y dónde denunciar. También pueden acceder al Fono CHAT 1455 desde la páginas web www.sernameg.gob.cl. Ambos números son implementados por el Ministerio de la Mujer y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género para brindar orientación sin la necesidad de hablar por teléfono o salir del domicilio”, agregó la autoridad.

Por otra parte, la Directora Waleska Fehrmann, recordó el despliegue de dispositivos con los que cuenta SernamEG en el territorio regional. “Es importante que la comunidad regional esté en conocimiento de los 6 Centros de la Mujer disponibles que se encuentran operativos y funcionando con turnos presenciales o remotos para entregar atención psicosocial y jurídica. Así como las dos Casas de Acogida de la región, que son residencias temporales para resguardar la integridad física de mujeres sobrevivientes de violencia, están disponibles para quien se encuentre en una situación de riesgo alto, grave o vital. Desde el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género en conjunto con el Ministerio reiteramos el mensaje de que toda mujer que sea víctima de violencia en cuarentena o toque de queda, puede salir y buscar ayuda SIN recibir sanción”, enfatizó la autoridad.

COMUNICACIONES MINMUJERYEG Y SERNAMEG – LOS RÍOS

Seremi de la mujer junto a autoridades regionales refuerzan el llamado a realizar denuncias por violencia contra las mujeres

  • Durante este fin de semana la totalidad de región se encontrará en cuarentena sin poder hacer uso del permiso de desplazamiento, en este contexto de confinamiento aumenta la violencia contra las mujeres.

Por primera vez desde que se inició el Plan Paso a Paso, aquellas personas que viven en comunas que se encuentran en fase 1 o 2, no podrán solicitar el permiso de desplazamiento utilizados en las comunas en cuarentena o en transición. Tomando en cuenta la posibilidad de aumento de la violencia contra las mujeres en los periodos de confinamiento y la imposibilidad de solicitar permiso es que el día de hoy la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Jessica Gómez Poblete, junto a la Directora Regional de SernamEG Camila Tapia Morales, Subteniente Martínez de la Sección de derechos humanos de Carabineros, realizaron un llamado a la comunidad de que si son victimas o testigos de violencia contra las mujeres a realizar las denuncias en los canales respectivos, y hacer uso de los canales de orientación con los que cuenta el Ministerio de la Mujer.

Al respecto la Seremi Jessica Gómez Poblete señalo, “Como ministerio estamos preocupadas por la violencia contra las mujeres en el contexto de confinamiento, por lo mismo creemos importante reforzar que aquellas mujeres que están viviendo violencia no necesitan ningún tipo de permiso especial durante la cuarentena, para esto existe un instructivo vigente con Carabineros que permite que incluso en horario de toque de queda todas las mujeres pueden acudir a la comisaria mas cercana a realizar sus denuncias. Como siempre nuestro llamado es a denunciar, hemos visto como en pandemia las denuncias han disminuido, mientras que los llamados a nuestro fono orientación 1455 han aumentado, lo cual nos preocupa en demasía”

Por otro lado la Directora de SernamEG Camila Tapia nos dijo, “Junto a la Seremi y Carabineros estamos haciendo un llamado a todas las mujeres de nuestra región, que puedan hacer uso de nuestros canales orientación el fono 1455 y el wathsap silencioso +56907007000 los que funcionan las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y en caso de que las mujeres quieran ser contactadas por nuestros dispositivos regionales sus llamadas son derivadas a nuestra dirección regional y así podrán recibir todo el apoyo sicosocial de nuestro centro de la mujer”

Con transmisión vía streaming se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en el Bío Bío

En el evento se reconoció a cinco mujeres destacadas en el ámbito de la educación, salud pública, emprendimiento, dirigencia social y desarrollo científico por su labor ejercida en el marco de la pandemia del covid-19.

En una actividad virtual conducida por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Marissa Barro y la Directora del SernamEG, Lissette Wackerling, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en la región del Biobío. El evento contó con la participación del Intendente Patricio Kuhn, el gabinete regional, directores de servicios, representantes de empresas y cinco mujeres que recibieron  un reconocimiento por el trabajo realizado durante la pandemia y que tuvo un impacto positivo en la comunidad en general.

“El Día Internacional de la Mujer es una buena instancia para compartir con la ciudadanía los avances que se han logrado en nuestro país en post de mayor igualdad de derechos, deberes y oportunidades para mujeres y hombres. Sin embargo, este 8 de marzo no podemos dejar de contextualizar lo que hemos vivido desde marzo de 2020 y destacar como las mujeres han sido protagonistas de hitos muy importantes en distintos ámbitos como lo que hoy se destacaron”, cometó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género del región del Bío Bío, Marissa Barro.

 

En el ámbito de la salud pública se entregó un reconocimiento a Karen Quiroz, enfermera del Cesfam Entre Ríos de Los Ángeles, Durante la pandemia desarrolló un sistema de turnos en beneficio de los/as Adultos/as mayores, que permitió descongestionar el Centro de Salud para prevenir contagios de Covid-19 en los grupos de mayor riesgo y terminar con las largas horas de espera. Su gestión ha sido reconocida por los y las usuarias de este servicio.

En el área de la educación se reconoció a Militza Saavedra, profesora del Colegio Villa Nonguén de Concepción, quien hace más de tres años impulsó el equipo de innovación dentro de la comunidad educativa, además obtuvo certificación como educadora de Google y fue finalista del Global Teacher Prize Chile 2020, conocimientos que puso a disposición de su comunidad educativa, capacitándolos en el dominio de herramientas tecnológicas, imprescindibles para la actual modalidad educativa. Cabe señalar, que el colegio donde se desempeña tiene un alto índice de vulnerabilidad, por lo que su trabajo también se centró en la creación de estrategias para que los niños, niñas y adolescentes pudieran aprender.

De la misma forma en el área de emprendimientos, el reconocimiento fue otorgado a Marisol López, comunicadora, conductora y fundadora del programa de televisión “Emprendedores Bicentenario”, que brinda una vitrina a los emprendedores/as de la región para visibilizar sus productos y servicios de manera gratuita en el espacio televisivo, potenciando la autonomía económica de las mujeres.

“Muy agradecida de este reconocimiento que me entregan hoy día, que lo recibo yo, pero también es para mi equipo que me acompaña hace más de 10 años, siento que es un premio al esfuezo de muchas mujeres que estamos en las comunicaciones. Nuestro programa es un puente entre las emprendedoras/es y sus públicos, y también con los estamentos gubernamentales, ya que informar sobre los emprendimientos y las pymes es algo fundamental para que la gente pueda crecer y acceder a más oportunidades”, expresó la comunicadora, Marisol López.

En el ámbito de liderazgo en dirigencia sociales, se reconoció a Fabiola Jarpa, presidenta y fundadora de la agrupación “Matices de Esfuerzo”, que es una organización sin fines de lucro que busca promover la integración, interpretar y expresar los intereses de las personas con discapacidad, entregando distintas herramientas para fortalecer sus capacidades por medio de proyectos particulares y subvenciones del Estado.

También se destacó a María Inés Barría, Doctora en Ciencias con mención en Microbiología, académica del Departamento de Microbiología de la FCB e investigadora del Centro de Biotecnología de la UdeC, quien se ha realizado una gran contribución en investigación donde ha puesto todo su conocimiento y potencial científico a disposición de las personas para combatir el Covid -19 y el Hantavirus. Así también fue ganadora del Premio 100 Mujeres Líderes 2020 de diario El Mercurio.

 

“Todo lo vivido durante el año pasado nos ayuda a analizar los avances que hemos tenido durante el último tiempo, pero también las brechas que se mantienen. Entre ellas destaca la falta de valorización del trabajo doméstico. Reconocer a estas mujeres que han abierto espacios es una forma también de mostrar el aporte que hacemos en distintos espacios, y la importancia del rol de ellas duranta la pandemia”, indicó la Directora Regional de SernamEG.

 

            Por otra parte, durante la jornada también se realizó el lanzamiento oficial de las convocatorias regionales Corfo 2021 con enfoque de género denominados PAR Mujeres y el plan Semilla Inicia Mujer. El primero tiene como fin apoyar a las MiPymes lideradas por mujeres para que, gracias a este aporte, puedan reactivar su negiocio o iniciar uno distinto.

En tanto, el plan Semilla Inicia Mujer busca apoyar proyectos de gran potencial de crecimiento, mediante el cofinanciamiento de actividades para su validación técnica y comercial, además de dar acceso a servicios de apoyo para su puesta en marcha. De esta forma el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, entrega las herramientas necesarias para mejorar el potencial productivo o re-emprender en el marco de la emergencia sanitaria, a través del programa PAR Impulsa con enfóque de género.

Anuncios presidenciales

La jornada se inició con los anuncios que realizó el Presidente Sebastián Piñera en compañía de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

El primero fue el proyecto de ley por deudores de pensiones de alimentos, el cual busca facilitar y perfeccionar el cobre de estas. Algunas de las medidas son:

  • Retención de operaciones de créditos bancarios
  • Retención en los procedimientos de ejecución
  • Retención de la devolución de impuestos a la renta
  • Rechazo de licencia de conducir y pasaporte
  • Traspaso de bienes sujetos a registro
  • Retención de beneficios sociales

Además, se anunció la creación de “Centros de Atención Integral de la Mujer”, los cuales se instalarán en seis regiones del país.

 

En tiempos de pandemia: Mesa de la mujer rural reconoce la labor de mujeres en los campos de la región de Aysén.

En el marco del mes en el cual se conmemora el Día Internacional de Mujer, la Mesa de la Mujer Rural liderada por INDAP y la Seremi de la Mujer y la equidad de género, junto a sus participantes: Seremi de Agricultura, SernamEG y Prodemu han desarrollado un despliegue territorial en reconocimiento al aporte de las asociaciones gremiales y el trabajo asociativo femenino que estas favorecen, especialmente en tiempos de pandemia. Es así que desde el 8 de marzo y a través de diversos encuentros (que continúan desarrollándose) bajo el lema #MujeresConCoraje, las instituciones que forman esta clave instancia de coordinación regional para las mujeres rurales, han distinguido la labor de diversos grupos, tales como la Agrupación del Taller Artesanal Campesino Social y Cultural Raíces de Villa Mañihuales, Asociación de Mujeres Campesinas Emprendedoras “Las Maravillas de Puerto Aysén”, Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas de la Patagonia Aysén y la Agrupación Cultural y Productiva “Productoras de la Patagonia” a quienes se sumará la Agrupación de Mujeres Campesinas “Los Valles” de la localidad de La Junta.

Para la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Bárbara Ortúzar esta ha sido la posibilidad de visibilizar y valorar el rol de la mujer rural, y especialmente de las campesinas de la región de Aysén, quienes de manera individual y colectiva han sobrellevado la Pandemia de manera destacable “En este reconocimiento, hemos querido como Ministerio, y en nuestro rol de Secretaría Ejecutiva de la Mesa Mujer Rural, visibilizar y visibilizar el trabajo de muchas mujeres que durante esta crisis sociosanitaria, no sólo han realizado acciones a favor de su familia, sino de toda su comunidad. Mujeres que se han mantenido unidas, sin bajar los brazos permitiendo así que tengamos acceso a los productos del campo que son tan importantes para la economía personal, local y el desarrollo territorial. Es por esto que reconocemos el aporte de la mujer rural en nuestra región, porque sabemos que no es un camino fácil y hoy tenemos la oportunidad, como mujeres que nos insertamos en diversos ámbitos, de seguir acortando brechas, para avanzar en equidad e igualdad y con ellos construir el país que todos queremos, libre de estereotipos y violencia en todo espacio”.

 Desde Agricultura el Director de INDAP Patricio Urrutia recordó que “este 8 de marzo recién pasado pudimos celebrar el aniversario N°16 de nuestra “Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia”, un largo trabajo y destacada labor que ha tenido esta asociación gremial, en materia del empoderamiento de nuestras mujeres campesinas…Como ellas en esta larga trayectoria, han podido dar cuenta de que efectivamente este trabajo conjunto rinde frutos y permite visibilizar el rol de la mujer en la agricultura familiar campesina”.

Para la Señora Judith Vasquez de la agrupación “Raíces de Mañihuales” “fue una linda sorpresa reconocer en nosotras la actividad de las mujeres rurales, mas aún en estos tiempos de pandemia, ya que nos va a fortalecer mucho a nosotros como agrupación… Como mujeres, como madres, sacamos algo de nuestro corazón y tenemos que compartirlo con alguien” señaló respecto la importancia de participar en este tipo de agrupaciones.