Según Observatorio Laboral Los Ríos Fuerza laboral femenina en Los Ríos alcanza un 40.8%, dieciocho puntos porcentuales menos que la masculina

Autoridades de la región de Los Ríos llaman a fomentar la participación laboral femenina y a informarse sobre beneficios y herramientas de protección al empleo.

19 de marzo de 2021.- La pandemia por COVID-19 profundizó las brechas de género preexistente, impactando fuertemente la realidad de las mujeres chilenas, retrocediendo en los índices de empleabilidad femenina a cifras comparadas con las registradas hace diez años atrás en nuestro país.

La realidad regional, no ha sido muy distinta del panorama nacional. En el contexto de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Observatorio Laboral Los Ríos reveló importantes cifras comparativas entre género.

Sobre lo antes mencionado, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Yalili Garay Peña, indicó que “para la reconstrucción del Chile post pandemia la fuerza femenina será clave en el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Para ello, es necesario fomentar la participación laboral de más mujeres en nuestra región y acortar las brechas de género existentes. Según los datos entregados por el Observatorio Laboral Los Ríos, sabemos que hoy 72.044 mujeres, correspondientes al 40,8% componen la fuerza laboral regional, versus 104.525 hombres, equivalente al 59,2%”.

“Invitamos a la comunidad regional y en especial, a las mujeres, a fomentar la participación laboral femenina en todos los espacios, sobre todo, en aquellos que aún son masculinizados o estereotipados, como el sector agricultura y ganadería que solo cuenta con un 23,6% de participación femenina, mientras que en empleos ligados al rubro de la enseñanza, la participación femenina, alcanza un 68,7%” enfatizó la autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la región, agregando además que “cabe destacar que las cifras entregadas por el Observatorio Laboral Los Ríos, también revelan que el porcentaje de trabajadoras con estudios superiores alcanza un 38,7%, mientras que el de los trabajadores equivale al 23,1%”.

Por su parte, la Directora del Observatorio Laboral de Los Ríos, Ester Fecci concluyó que “la actual crisis sanitaria evidenció una realidad estructural que enfrentamos las mujeres tanto en el país como en la región de Los Ríos. Por ejemplo, presentamos un mayor porcentaje de trabajadoras con estudios superiores. Si estamos mejor preparadas ¿por qué la fuerza laboral femenina en nuestra región es menor a la de los hombres? También, Razones sectoriales como la feminización de los puestos de trabajo, muestra una mayor concentración de mujeres en sector Comercio y Servicios, sectores que han sido fuertemente golpeados por la pandemia. Por último, más mujeres que hombres trabajan jornadas a tiempo parcial, esto podría significar que las mujeres acomodan su rol de trabajadora con el de madre, hija y abuela”.

Finalmente sostuvo que “lo anterior deja en evidencias problemas estructurales que deben ser abordados como Estado y sociedad, para comenzar realmente a transitar hacia una disminución de estas brechas y hacia una sociedad más equitativa”.

COMUNICACIONES SEREMI DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO – LOS RÍOS

 

 

 

Autoridades de Los Ríos destacaron importancia de extensión de Ley de Protección del Empleo

  • El plazo de postulación además se extendió hasta el 30 de abril.

En vocería en Intendencia de Los Ríos, el Intendente César Asenjo, junto al Seremi del trabajo, Hugo Ortiz de Filipi; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Yalili Garay; y el Asesor regional Ministerial (Aremi) de Hacienda, Edison Pacheco, dieron cuenta de la iniciativa anunciada por el Presidente Sebastián Piñera, que permitirá acceder por más tiempo a la Ley de Protección del Empleo.

El Intendente de Los Ríos, César Asenjo, indicó que “Sabemos lo que han vivido muchos de ustedes, especialmente quienes son jefes o jefas de hogar. Sabemos que durante esta dura pandemia que estamos viviendo, han perdido sus empleos, mermando así los ingresos a sus hogares, lo que los ha golpeado muy duro. Es por ello la importancia de este importante anuncio realizado por el Presidente Piñera, ya que para proteger los puestos de trabajo ha sido muy importante la Ley de Protección del Empleo, especialmente hoy que vivimos una situación muy crítica en la región debido a la pandemia, que mantiene desde este jueves al 100% de la región en fase 1 de cuarentena” afirmó la autoridad.

El intendente explicó que el subsidio al empleo,  es una herramienta de recuperación laboral enfocada en dos líneas: el Subsidio Regresa, que incentiva el retorno al trabajo de los trabajadores suspendidos, y el Subsidio Contrata, que apunta a la contratación de nuevos trabajadores, con especial foco en mujeres, jóvenes, personas con capacidades diferentes y asignatarios de una pensión de invalidez.

La línea Contrata entrega subsidios de hasta $250 mil por cada trabajador contratado, pero hoy se eleva de $270 mil a $290 mil para mujeres, jóvenes (entre 18 y menores de 24 años), personas con capacidades diferentes y asignatarios de una pensión de invalidez. En tanto, el subsidio de la línea Regresa aumenta de $160 mil a $200 mil por cada trabajador de los grupos mencionados que haya estado suspendido bajo la Ley de Protección del Empleo, en la medida que el trabajador retome sus funciones.

Además, la duración de estos beneficios será ampliada en dos meses, alcanzando un total de 10 meses para MiPymes y ocho meses para las grandes empresas.

Al respecto, el seremi del trabajo, Hugo Ortiz de Filipi, afirmó “la situación actual que vive nuestro país, nos obliga a seguir tomando medidas para paliar el desempleo imperante que hay en nuestra región de Los Ríos. En ese sentido, destacamos con fuerza la extensión de la ley Protección del Empleo, y la ampliación del Subsidio al empleo, pues reforzamos nuestro compromiso con los trabajadores y trabajadoras, para que puedan mantener sus trabajos; y a su vez incentivar a las empresas a seguir contratando personal, en miras de levantar nuestra economía fuertemente afectada por la pandemia”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Yalili Garay Peña indicó que «en el Mes de la Mujer, nos es imposible conmemorar sin reconocer que sin dudas la pandemia ha impactado más a las mujeres de nuestra región, durante el periodo más crítico de la pandemia, muchas mujeres, que en ocasiones eran el único sustento de sus hogares, perdieron sus empleos e ingresos económicos estables, aumentando aún más la carga de trabajo no remunerado. Sin embargo, con o sin pandemia, las mujeres de nuestra región han demostrado que con coraje es posible reinventarse y volver a comenzar para reinsertarse laboralmente» afirmó la autoridad.

Para informarse y postular está disponible la plataforma www.subsidioalempleo.cl y a postular hasta el próximo 30 de abril.

 

En primera sesión 2021 de Mesa de Circuito Intersectorial de Femicidios sus integrantes refuerzan acciones en pandemia

  • La instancia de coordinación intersectorial en materias de violencia contra la mujer es liderada desde el año 2015 por el Servicio Nacional de la Mujer.

La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Waleska Fehrmann Atero, junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Yalili Garay Peña, sesionaron por video conferencia la primera reunión 2021 del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), instancia en la que participaron profesionales de la unidad de Violencia contra la Mujer de SernamEG en Los Ríos, la Fiscalía Regional, CAVD, Subsecretaría de la Prevención del Delito, Policía de Investigaciones, Servicio Médico Legal y Sename Los Ríos,  para conocer los planes de contingencia de cada organismo y trabajar en conjunto con el fin de atender a mujeres víctimas de violencia en cuarentena, realizar un balance de los casos 2020 y una proyección del trabajo preventivo 2021.

El Circuito Intersectorial de Femicidios es una instancia implementada desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género desde el año 2015, donde confluyen distintos estamentos relacionados a la violencia contra las mujeres, abordar los distintos hechos de violencia de género ocurridos en el territorio, junto con analizar los correctos procedimientos de apoyo, protección y reparación de las víctimas directas e indirectas de cada caso. Una instancia que permite también generar en conjunto estrategias de prevención de violencia contra las mujeres.

Durante la reunión remota, las autoridades de SernamEG y MinMujerEG aseguraron que a pesar de encontrarse toda la región en fase 1 de cuarentena, los seis Centros de la Mujer y dos Casas de Acogida seguirán atendiendo, de manera presencial, remota y telefónica. Además, la abogada de la Línea de Violencia Extrema del Sernameg junto a abogadas y abogados de los centros continúan operativos en todo el territorio regional y en coordinación con la Dirección Regional junto a la Seremi de la Mujer.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Yalili Garay Peña, destacó que “la tolerancia cero contra la violencia del que son víctimas miles de mujeres de nuestra región es el sello de nuestro Gobierno y, en particular, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. El Circuito Intersectorial de Femicidios que lidera la Dirección regional de SernamEG Los Ríos, es el claro ejemplo del compromiso transversal por continuar trabajando incesantemente por erradicar la violencia de nuestra sociedad. Agradecemos el compromiso de cada una de las instituciones que integran la red de apoyo y, siempre, reiteramos el llamado a la comunidad en general y, específicamente a las víctimas de violencia, a denunciar para activar de la manera más eficiente nuestros protocolos de acción”.

En tanto, la Directora Regional, Waleska Fehrmann Atero, explicó “entre todas las instituciones que conformamos el Circuito Intersectorial, nos coordinamos para mantener los canales abiertos a todas las mujeres. Desde nuestro Servicio, por ejemplo realizando turnos para atender presencialmente e incorporando herramientas no presenciales para asegurarnos de estar siempre disponibles y dispuestas para todas las mujeres que nos necesiten, es importante que las mujeres sepan que No Están Solas. Sabemos que debemos avanzar con urgencia en la prevención de esta problemática socio cultural que afecta principalmente a las mujeres”.

“El plan de contingencia, producto del Coronavirus, impulsado desde el año pasado por el Ministerio de la Mujer en conjunto con SernamEG, busca resguardar a cada una de las mujeres que están expuestas durante la cuarentena, ya que, podría aumentar el riesgo de sufrir situaciones de violencia por parte de sus parejas o convivientes”, agregó la autoridad.

“En esta primera sesión 2021 del CIF revisamos los protocolos activos para la protección y acompañamiento a posibles víctimas en la región. No las dejaremos solas; seguimos reforzando nuestras redes. Es importante que denuncien a través de los canales no presenciales que ha habilitado Fiscalía, Carabineros y la Policía de Investigaciones pero, el llamado también lo queremos hacer extensivo a la comunidad, a los vecinos, amigos y posibles testigos a denunciar todo hecho de violencia contra la mujer del que sea víctima o testigo, a los fonos 133 de Carabineros, 134 de PDI o 600 400 01 01 de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y tener presente al 1455 del SernamEG y el whatsapp +569 9700 7000 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en caso de requerir orientación por este tema”, puntualizó la autoridad.

 

Tres generaciones de mujeres deportistas dan a conocer sus experiencias en el mundo del deporte

En la Escuela de Surf Chile Extremo en la Playa La Boca de Concón, se reunieron los Seremis del Deporte Alejandro Leiva y de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, con tres generaciones de deportistas destacadas de la región. El conversatorio se enmarca entre las actividades del Mes de la Mujer y contó con la participación de la seleccionada nacional de surf e integrante del programa Promesas Chile del Mindep-IND, Rafaella Montessi de 14 años, la seleccionada nacional de atletismo paralímpica Makarena Arriagada de 27 años y la atleta master Isabel Almazan de 65 años.

Para la autoridad deportiva regional, “lo más importante es que en estas tres deportistas quisimos graficar el esfuerzo y el trabajo que tienen todas nuestras deportistas en la región. Aquellas que están clasificadas a los Juegos Olímpicos, las que trabajan por hacer una marca o subir un podio. Pudimos conversar distintos temas como entrenar en pandemia, el apoyo familiar y ver que hay detrás de la obtención de una medalla. Es importante dar a conocer esto y motivar a las niñas, jóvenes y adultas, ya que no hay edad para empezar en el deporte y tener sus metas”.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, agregó. “En el mes en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, en conjunto con Seremi de Deporte quisimos realizar esta actividad que nos permite a través de los relatos de tres mujeres de deportes de alto rendimiento de nuestra región de Valparaíso, dar a conocer todas las acciones que ellas han hecho y hemos hecho en conjunto con el Ministerio del Deporte, que nos permiten potenciar el rol de la mujer en la actividad física y en el deporte. Medidas que hemos tomado para avanzar en la consolidación de la equidad de género en las distintas disciplinas. Y, por cierto, visualizar la tremenda contribución que las mujeres hoy día hacen en distintas áreas pero en particular en el área deportiva”.

Makarena Arriagada, atleta paralímpica que se prepara para clasificatorio a los Juegos de Tokio comentó: “Me pareció una actividad muy atractiva, positiva y fuera de lo común en la playa. Pude conocer las distintas realidades de mujeres que se dedican al deporte y que tienen sus experiencias, eso es súper provechoso, y poder transmitirlo, super importante. Agradecida de la invitación y de conversar con las autoridades”

Entre los principales logros de las invitadas destacan el oro sudamericano sub 12 y bronce sudamericano sub 14 de Rafaella Montessi en el surf. Arriagada  es campeona nacional y récord en salto largo y participó en los Parapanamericanos de Lima 2019. Además de varios títulos a nivel regional en los 100, 200, 400 mts y salto largo.

Isabel Almazan, que a la fecha sigue activa, destaca con innumerables títulos nacionales en la disciplina de marcha en 5,000 y 10,000 metros y a nivel internacional, podio en torneos realizados en Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Bolivia.

 

Refuerzan llamado a postular al Subsidio Protege para incentivar el empleo formal de las mujeres de Ñuble

El jueves 11 de marzo autoridades de la Región de Ñuble, encabezadas por el intendente Cristóbal Jardúa, reforzaron el llamado a utilizar el Subsidio Protege para incentivar el empleo formal de las mujeres de la zona, el que se ha visto afectado producto de las restricciones sanitarias por la pandemia durante el último año.

El aporte estatal de $200 mil mensuales para madres trabajadoras -y padres y tutores legales según el caso- de niños menores de 2 años que necesiten cuidados de un tercero tendrá su ventana de postulación abierta hasta el 20 de marzo. En ella, y a través del sitio web www.subsidioalempleo.cl , pueden postular personas que se desempeñen laboralmente de forma dependiente o independiente en empresas que no cuenten con sala cuna (esto es, con menos de 20 trabajadoras).

El intendente Jardúa aseguró que “este subsidio viene a dar una importante herramienta a las mujeres de nuestro país y especialmente a la mujer trabajadora de la Región de Ñuble, ya que con este beneficio pueden postular al pago mensual de $200.000 para que puedan cuidar a sus hijos y no poner en riesgo la estabilidad laboral. Es importante destacar que este beneficio está enfocado en las madres, pero también como hay otras realidades donde pueden postular los padres y tutores legales cuando el caso lo amerite”.

“En estos últimos días hemos tenido anuncios muy importantes para las mujeres de nuestra región, con apoyos y transferencias directas que el Gobierno ha abierto para que puedan insertarse y reincorporarse laboralmente, y mantengan sus puestos de trabajo. Es muy importante que sigamos empujando el desarrollo de las trabajadoras y que sean una pieza central en la recuperación que el país requiere”, comentó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig.

Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada, resaltó que el Gobierno “ha configurado una batería de planes y programas para resguardar el empleo, lo que es muy trascendente en nuestra zona que vio como el grupo de las mujeres retrocedió casi 10 años en participación, con tasas muy parecidas a las del 2010, con un promedio de 40%. Los subsidios con enfoque de género, para compatibilizar trabajo y familia, son claves para su permanencia en el mercado laboral, en la formalidad y con la seguridad social correspondiente”.

Cabe señalar que el Subsidio Protege opera por 3 meses desde la fecha de concesión, prorrogables mensualmente hasta por 6 meses, siempre que: se encuentre vigente el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, por calamidad pública; y que la condición sanitaria producto de la pandemia del Covid-19 así lo justifique. Según proyecciones del Ministerio del Trabajo en Chile podrían beneficiarse cerca de 35 mil madres trabajadoras.