Ministerio de la Mujer y Prodemu en Los Ríos realizan diálogo participativo sobre derechos sexuales y reproductivos con mujeres en Valdivia

  • Diversas mujeres participaron en espacio de conversación que el MinMujeryEG impulsa en todas las regiones del país, a fin de obtener insumos que permitan el diseño y planteamiento del proyecto de ley que busca legalizar el aborto en nuestro país, anunciado por el Pdte. Gabriel Boric en su Cuenta Pública 2024.

En el marco del diseño del proyecto de ley que busca legalizar el aborto en Chile y en el contexto del Día de la Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro que se conmemora cada 29 de septiembre, el pasado jueves 03 de octubre se realizó el diálogo sobre derechos sexuales y reproductivos en la Región de Los Ríos, coordinado por la Secretaría Regional del Ministerio de la Mujer en colaboración con Fundación Prodemu en Los Ríos. Esta instancia convocó una amplia diversidad de mujeres, de distintas edades y representantes de organizaciones de la sociedad civil de Valdivia.

Sobre el diálogo participativo regional, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género Francisca Corbalán, enfatizó que durante la actividad “se produjo un clima que permitió conversar con altura de miras, pero también muy basado en las experiencias de las propias mujeres de nuestra región. Con mujeres de distintas generaciones se enriqueció bastante el debate sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos y por la invitación de la Ministra Antonia Orellana a que desde las regiones entreguemos elementos para construir desde la realidad un proyecto de ley de aborto legal en Chile”.

La SEREMI de Salud, Cristina Ojeda, quien también participó de la actividad, explicó que desde la cartera “queremos colaborar con esta ley, colaborar en este trabajo con la sociedad civil para poder dotar de más y mejores herramientas para la prevención de la violencia de género y todo lo que esa violencia provoca en situaciones de salud, tanto en la esfera física como en la mental”. Agregó también que como ministerio “necesitamos insumarnos de la sociedad civil, porque sabemos que nos queda mucho por avanzar y nuestro compromiso institucional es hacer escucha activa de lo que la sociedad nos está diciendo para poder mejorar nuestras prestaciones y poder acompañar en las situaciones de prevención”.

Asimismo, la Directora Regional de Fundación Prodemu en Los Ríos, Salomé Valdenegro, recalcó la importancia de abrir espacios de conversación sobre esta temática porque “ejercer los derechos tiene que ver con el empoderamiento y la autonomía de las mujeres, que es el objetivo de Fundación Prodemu. Puedo rescatar que en general las mujeres están interesadas en que exista una ley integral de aborto y que a las personas en general, se nos eduque respecto a una sexualidad integral”.

Lidia Rupertus, participante del diálogo subrayó que en nuestro país “ya tenemos una ley con tres causales que nos defienden, pero ¿qué pasa con todas las otras situaciones que también son necesarias de abarcar? La conversación es más que necesaria, y no solo eso, sino que los cambios que vienen tienen que ser urgentes; la sociedad los está pidiendo y no se puede seguir esperando”.

Este tipo de diálogos se han realizaron en todas las regiones del país y, si bien los detalles del proyecto de legalización del aborto se informarán en su presentación, a fines de este año, el Ministerio de la Mujer ha explicado que la iniciativa tiene como foco la legalización y que, como en todos los países donde el aborto se ha legalizado, esta propuesta definirá un límite de semanas.

Es importante recordar que, entre 1931 y 1989 –por casi 60 años— en nuestro país las mujeres podían acceder al aborto, pues el Código Sanitario lo permitía por razones terapéuticas, lo que admitía una interpretación amplia. En agosto de 1989, la junta militar decidió prohibirlo sin mediar un debate democrático.

Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio- julio de 2024, cerca de un 83% de las personas está a favor de la legalidad del aborto ya sea en casos especiales o en toda circunstancia y solo un 16% está en contra del aborto en cualquier circunstancia. Un 45% estaría a favor en casos especiales y un 38% en cualquier circunstancia, opción que tuvo un alza significativa desde la medición anterior (+8 pp).

 

Avances del gobierno en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Junto a organizaciones de mujeres de la sociedad civil, los ministerios de Salud y de la Mujer han concretado importantes iniciativas en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como la reducción del precio de anticonceptivos de uso frecuente, gracias a CENABAST o la implementación de una nueva medida, instruida por el Instituto de Salud Pública, para el retiro de anticonceptivos defectuosos en cinco días y la emisión del correspondiente mensaje de advertencia a las consumidoras, acciones que hasta ahora no ocurrían, afectando a cientos de mujeres.

Asimismo, a fines de 2022, en un trabajo liderado por el MINSAL, se ingresó la atención de agresiones sexuales agudas al GES, lo que ha permitido atender a más de 2 mil personas, más de 800 de ellas menores de edad.

Durante 2023, a través del ISP y con financiamiento del Fondo para la Igualdad del MinMujer, comenzó un estudio para garantizar la calidad y seguridad de los tratamientos hormonales mensuales entregados a mujeres en edad fértil, menopausia o climaterio o que requieran algún tratamiento hormonal, fabricados localmente o importados al país. La iniciativa, denominada “Control de Productos Farmacéuticos para Hormonoterapia Orales inyectables, Implantes y Dispositivos Intrauterinos”, cubre los productos para hormonoterapia entregados a todas las mujeres que se atienden en el sistema público y privado de salud, beneficiando a cerca de 5 millones de personas.

Al mismo tiempo, los ministerios de la Mujer y de Salud han seguido mejorando la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo en tres causales, realizando, entre los años 2023 y 2024, 99 fiscalizaciones a centros médicos, velando por la correcta implementación de la ley en todo el país.

Conjuntamente, el 31 de mayo de este año, el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento para mejorar el acceso a este derecho establecido en la ley, asegurando más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención, y que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional para las mujeres y niñas, evitando que estas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

Mujeres de la región de Los Lagos se reunieron en diálogo de derechos sexuales y reproductivos

En el marco del diseño del proyecto de ley que busca legalizar el aborto en Chile y en el contexto del Día de la Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro, este viernes 27 se iniciaron los diálogos sobre derechos sexuales y reproductivos en todas las regiones de Chile, coordinados por las Secretarías Regionales del Ministerio de la Mujer. Estas instancias convocan una amplia diversidad de mujeres y organizaciones de la sociedad civil de todos los territorios.

En Los Lagos, este encuentro se realizó este miércoles 3 de octubre y contó con la participación de más de una veintena de mujeres representantes de distintos espacios: estudiantes, dirigentas, miembros de la sociedad civil, profesionales de la salud, encargadas de oficinas de la mujer, entre otras.

La instancia fue convocada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, quien señaló que “la discusión sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres trata, precisamente, de garantizar que las mujeres puedan decidir sobre su planificación familiar y de vida. Como sociedad nos merecemos un espacio en el cual se pueda discutir democráticamente sobre aborto. Es por ello que, en nuestra región, convocamos este diálogo para que las asistentes expresen la opinión y sentir local a fin de llegar, como Ministerio, a una propuesta que logre el máximo acuerdo posible”, indicó.

En tanto, en el diálogo participativo realizado en la Región Metropolitana, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que “la discusión sobre el aborto será participativa, para llegar a una propuesta que logre el máximo acuerdo posible. Creemos que lograr acuerdos es posible, pues las conquistas de las mujeres se han dado en distintos momentos y circunstancias históricas”.

Si bien los detalles del proyecto de legalización del aborto se informarán en su presentación, a fines de este año, el Ministerio de la Mujer ha explicado que la iniciativa tiene como foco la legalización y que, como en todos los países donde el aborto se ha legalizado, esta propuesta definirá un límite de semanas.

Es importante recordar que, entre 1931 y 1989 –por casi 60 años— en nuestro país las mujeres podían acceder al aborto, pues el Código Sanitario lo permitía por razones terapéuticas, lo que admitía una interpretación amplia. En agosto de 1989, la junta militar decidió prohibirlo sin mediar un debate democrático.

Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio- julio de 2024, cerca de un 83% de las personas está a favor de la legalidad del aborto ya sea en casos especiales o en toda circunstancia y solo un 16% está en contra del aborto en cualquier circunstancia. Un 45% estaría a favor en casos especiales y un 38% en cualquier circunstancia, opción que tuvo un alza significativa desde la medición anterior (+8 pp).

 

Avances del gobierno en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Junto a organizaciones de mujeres de la sociedad civil, los ministerios de Salud y de la Mujer han concretado importantes iniciativas en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como la reducción del precio de anticonceptivos de uso frecuente, gracias a CENABAST o la implementación de una nueva medida, instruida por el Instituto de Salud Pública, para el retiro de anticonceptivos defectuosos en cinco días y la emisión del correspondiente mensaje de advertencia a las consumidoras, acciones que hasta ahora no ocurrían, afectando a cientos de mujeres.

Asimismo, a fines de 2022, en un trabajo liderado por el MINSAL, se ingresó la atención de agresiones sexuales agudas al GES, lo que ha permitido atender a más de 2 mil personas, más de 800 de ellas menores de edad.

Durante 2023, a través del ISP y con financiamiento del Fondo para la Igualdad del MinMujer, comenzó un estudio para garantizar la calidad y seguridad de los tratamientos hormonales mensuales entregados a mujeres en edad fértil, menopausia o climaterio o que requieran algún tratamiento hormonal, fabricados localmente o importados al país. La iniciativa, denominada “Control de Productos Farmacéuticos para Hormonoterapia Orales inyectables, Implantes y Dispositivos Intrauterinos”, cubre los productos para hormonoterapia entregados a todas las mujeres que se atienden en el sistema público y privado de salud, beneficiando a cerca de 5 millones de personas.

Al mismo tiempo, los ministerios de la Mujer y de Salud han seguido mejorando la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo en tres causales, realizando, entre los años 2023 y 2024, 99 fiscalizaciones a centros médicos, velando por la correcta implementación de la ley en todo el país.

Conjuntamente, el 31 de mayo de este año, el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento para mejorar el acceso a este derecho establecido en la ley, asegurando más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención, y que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional para las mujeres y niñas, evitando que estas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

 

Mujeres de La Araucanía se reunieron en diálogo sobre derechos sexuales y reproductivos

En el marco del diseño del proyecto de ley que busca legalizar el aborto en Chile y en el contexto del Día de la Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro, este viernes 27 se iniciaron diálogos sobre derechos sexuales y reproductivos en todas las regiones de Chile, coordinados por las Secretarías Regionales del Ministerio de la Mujer. Estas instancias convocan una amplia diversidad de mujeres y organizaciones de la sociedad civil de todos los territorios.

En La Araucanía, se realizó este lunes 30 de septiembre y contó con la participación de mujeres representantes de distintos espacios, estudiantes, dirigentas sindicales, cuidadoras, entre otras. La instancia fue convocada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele, quien señaló que “el debate democrático en temas de aborto es algo que merecen las mujeres de nuestro país. Un debate con altura de miras, que permita poner el foco también en los derechos de las mujeres y el ejercicio pleno de sus autonomías. Hoy, la diversidad de voces de mujeres deben estar presentes, en especial de las mujeres de La Araucanía”.

En tanto, en el dialogo realizado en la Región Metropolitana, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que “la discusión sobre el aborto será participativa, para llegar a una propuesta que logre el máximo acuerdo posible. Creemos que lograr acuerdos es posible, pues las conquistas de las mujeres se han dado en distintos momentos y circunstancias históricas”.

Si bien los detalles del proyecto de legalización del aborto se informarán en su presentación, a fines de este año, el Ministerio de la Mujer ha explicado que la iniciativa tiene como foco la legalización y que, como en todos los países donde el aborto se ha legalizado, esta propuesta definirá un límite de semanas.

Es importante recordar que, entre 1931 y 1989 –por casi 60 años— en nuestro país las mujeres podían acceder al aborto, pues el Código Sanitario lo permitía por razones terapéuticas, lo que admitía una interpretación amplia. En agosto de 1989, la junta militar decidió prohibirlo sin mediar un debate democrático.

Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio- julio de 2024, cerca de un 83% de las personas está a favor de la legalidad del aborto ya sea en casos especiales o en toda circunstancia y solo un 16% está en contra del aborto en cualquier circunstancia. Un 45% estaría a favor en casos especiales y un 38% en cualquier circunstancia, opción que tuvo un alza significativa desde la medición anterior (+8 pp).

Avances del gobierno en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Junto a organizaciones de mujeres de la sociedad civil, los ministerios de Salud y de la Mujer han concretado importantes iniciativas en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como la reducción del precio de anticonceptivos de uso frecuente, gracias a CENABAST o la implementación de una nueva medida, instruida por el Instituto de Salud Pública, para el retiro de anticonceptivos defectuosos en cinco días y la emisión del correspondiente mensaje de advertencia a las consumidoras, acciones que hasta ahora no ocurrían, afectando a cientos de mujeres.

Asimismo, a fines de 2022, en un trabajo liderado por el MINSAL, se ingresó la atención de agresiones sexuales agudas al GES, lo que ha permitido atender a más de 2 mil personas, más de 800 de ellas menores de edad.

Durante 2023, a través del ISP y con financiamiento del Fondo para la Igualdad del MinMujer, comenzó un estudio para garantizar la calidad y seguridad de los tratamientos hormonales mensuales entregados a mujeres en edad fértil, menopausia o climaterio o que requieran algún tratamiento hormonal, fabricados localmente o importados al país. La iniciativa, denominada “Control de Productos Farmacéuticos para Hormonoterapia Orales inyectables, Implantes y Dispositivos Intrauterinos”, cubre los productos para hormonoterapia entregados a todas las mujeres que se atienden en el sistema público y privado de salud, beneficiando a cerca de 5 millones de personas.

Al mismo tiempo, los ministerios de la Mujer y de Salud han seguido mejorando la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo en tres causales, realizando, entre los años 2023 y 2024, 99 fiscalizaciones a centros médicos, velando por la correcta implementación de la ley en todo el país. En La Araucanía, con fecha 13 de septiembre se reunieron la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele y el Seremi de Salud, Andrés Cuyul, para analizar las cifras de la región.

Conjuntamente, el 31 de mayo de este año, el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento para mejorar el acceso a este derecho establecido en la ley, asegurando más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención, y que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional para las mujeres y niñas, evitando que estas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

Mujeres de Ñuble participaron en diálogo sobre derechos sexuales y reproductivos convocado por la Seremi de la Mujer

  • El viernes 27 de septiembre se realizaron diálogos participativos en las regiones Metropolitana, de Arica y Parinacota, Coquimbo y Ñuble. 

En el marco del diseño del proyecto de ley que busca legalizar el aborto en Chile y en el contexto del Día de la Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, este viernes 27 se iniciaron los diálogos sobre derechos sexuales y reproductivos en todas las regiones de Chile, coordinados por las Secretarías Regionales del Ministerio de la Mujer. Estas instancias reúnen una amplia diversidad de mujeres y organizaciones de la sociedad civil de todos los territorios.

Fue el caso de Ñuble que congregó a una veintena de mujeres de la región, entre profesionales, personas mayores, y estudiantes de diversas casas de estudio superior, que participaron del diálogo participativo convocado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez, y que además contó con la participación de la Seremi de Salud, Ximena Salinas. “La maternidad deseada es fundamental para la planificación de la vida. Las mujeres merecen que, en nuestro país y región, se pueda debatir democráticamente sobre aborto y es por eso que en diciembre nuestro Ministerio presentará al Congreso un proyecto de ley para su legalización”, sostuvo la seremi Constanza Sánchez.

Además, agregó que “si bien los detalles del proyecto de legalización del aborto se informarán en su presentación a fines de este año, el Ministerio de la Mujer ha explicado que la iniciativa tiene como foco la legalización y que, como en todos los países donde el aborto se ha legalizado, esta propuesta definirá un límite de semanas”, puntualizó.

En tanto, en el diálogo realizado en la Región Metropolitana, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que “la discusión sobre el aborto será participativa, para llegar a una propuesta que logre el máximo acuerdo posible. Creemos que esto es factible, pues las conquistas de las mujeres se han dado en distintos momentos y circunstancias históricas”.

Es importante recordar que, entre 1931 y 1989 –por casi 60 años— en nuestro país las mujeres podían acceder al aborto, pues el Código Sanitario lo permitía por razones terapéuticas, lo que admitía una interpretación amplia. En agosto de 1989, la junta militar decidió prohibirlo sin mediar un debate democrático. 

Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio- julio de 2024, cerca de un 83% de las personas está a favor de la legalidad del aborto, ya sea en casos especiales o en toda circunstancia y solo un 16% está en contra del aborto en cualquier circunstancia. Un 45% estaría a favor en casos especiales y un 38% en cualquier circunstancia, opción que tuvo un alza significativa desde la medición anterior (+8 pp).

Avances del gobierno en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Junto a organizaciones de mujeres de la sociedad civil, los ministerios de Salud y de la Mujer han concretado importantes iniciativas en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como la reducción del precio de anticonceptivos de uso frecuente, gracias a CENABAST o la implementación de una nueva medida, instruida por el Instituto de Salud Pública, para el retiro de anticonceptivos defectuosos en cinco días y la emisión del correspondiente mensaje de advertencia a las consumidoras, acciones que hasta ahora no ocurrían, afectando a cientos de mujeres.

Asimismo, a fines de 2022, en un trabajo liderado por el MINSAL, se ingresó la atención de agresiones sexuales agudas al GES, lo que ha permitido atender a más de 2 mil personas, más de 800 de ellas menores de edad.

Durante 2023, a través del ISP y con financiamiento del Fondo para la Igualdad del MinMujeryEG, comenzó un estudio para garantizar la calidad y seguridad de los tratamientos hormonales mensuales entregados a mujeres en edad fértil, menopausia o climaterio o que requieran algún tratamiento hormonal, fabricados localmente o importados al país. La iniciativa, denominada “Control de Productos Farmacéuticos para Hormonoterapia Orales inyectables, Implantes y Dispositivos Intrauterinos”, cubre los productos para hormonoterapia entregados a todas las mujeres que se atienden en el sistema público y privado de salud, beneficiando a cerca de 5 millones de personas.

Al mismo tiempo, los ministerios de la Mujer y de Salud han seguido mejorando la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales, realizando, entre los años 2023 y 2024, 99 fiscalizaciones a centros médicos, velando por la correcta implementación de la ley en todo el país.

Conjuntamente, el 31 de mayo de este año, el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento para mejorar el acceso a este derecho establecido en la ley, asegurando más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención, y que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional para las mujeres y niñas, evitando que estas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

Autoridades Entregan 40 Teléfonos Móviles a Mujeres Cuidadoras de Antofagasta

Antofagasta, 25 de septiembre 2024. El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano; y la directora regional de PRODEMU, Mariela Barraza, se reunieron para presentar proyecto “Cuidadoras Conectadas” en Antofagasta. Una iniciativa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, financiada por el Fondo para la Igualdad 2024 que contempla la entrega de dispositivos móviles y capacitación en habilidades digitales para incentivar la autonomía económica de las mujeres de Chile y la región.

”En Chile, hay alrededor de 27 millones de celulares, por lo que son más que la cantidad de habitantes. Esto demuestra la importancia de su acceso en nuestro país, porque ya no solo se usa para entretención o comunicación, sino que también es una herramienta para trabajar, atenderse con telemedicina y muchas otras cosas. En ese sentido Cuidadoras Conectadas, cuenta con el apoyo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para contribuir a la disminución de la brecha digital, apoyando a 40 mujeres de Antofagasta, con la entrega de un celular para cada una de ellas”, comentó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros.

Así también para la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener; Cuidadoras Conectadas es un programa que da un paso fundamental en el reconocimiento y apoyo a las mujeres cuidadoras. “Quienes generalmente cuentan con menos oportunidades de capacitación o de participación en espacios de bienestar personal son cuidadoras, por lo que esta iniciativa no sólo busca mejorar su calidad de vida, sino que también potenciar su autonomía económica y desarrollo personal. Para nosotras es vital que las mujeres cuidadoras cuenten con el acceso a estos recursos para que puedan conectarse con más oportunidades, fortalecer su independencia, pero también potenciar la asociatividad entre ellas. Este programa es un ejemplo concreto de cómo trabajamos por una sociedad más justa e inclusiva para todas”, indicó.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano, comentó que “uno de los temas centrales de la gestión del Presidente Boric dice relación con Chile Cuida, donde se reconoce la labor de la cuidadora como una persona que esta invisibilizada en la sociedad. Es por eso que como Gobierno debemos generar las condiciones para que ellos y ellas puedan acceder de mejor manera a un conjunto de beneficios como la capacitación a las cual hoy están convocadas”.

Finalmente, la directora regional de PRODEMU, Mariela Barraza afirmó que “con esta iniciativa se les va entregar capacitación a estas cuidadoras para que puedan conectarse con el medio, agilizando trámites personales u otras gestiones. Lo que buscamos en este caso es que las mujeres tengan un espacio de autocuidado dentro de los talleres y que, con el kit, logren una mayor autonomía económica”.