Junto a estudiantes del Liceo Marta Brunet de Chillán: Seremi de la Mujer conmemora el 25N lanzando campaña anual de sensibilización con foco en juventudes

Este martes 26 de noviembre, en el Liceo Bicentenario Marta Brunet de Chillán, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Ñuble, Constanza Sánchez, presentó la campaña de prevención de violencia de género 2024-2025 #NoLaHagasViral. El evento contó con la participación de estudiantes del establecimiento y mujeres de toda la región, además de diversas autoridades regionales, entre ellas, el delegado Presidencial de Ñuble, Rodrigo García; las directoras regionales de SernamEG y Prodemu, Nicol Ulloa y América Burboa; seremis, directoras y directores de servicios, quienes acompañaron esta jornada de sensibilización y compromiso contra la violencia de género.

La seremi Constanza Sánchez explicó el sentido de la campaña señalando que “al igual que la del 2023, este año se realizó un proceso participativo que alimentó su diseño, en el que participaron 209 estudiantes de enseñanza media de todo el país. Dentro de estos grupos focales surgieron distintos temas, como las expresiones de violencia de género que las personas jóvenes consideran más comunes a su edad, por ejemplo, la violencia en el pololeo, el acoso en el espacio público, el ciberacoso y la violencia en espacios digitales”, puntualizó, agregando que “es por eso que nuestra campaña #NoLaHagasViral va dirigida hacia las juventudes”.

Por su parte, la seremi de Gobierno, Valentina Pradenas, indicó que “desde Ñuble, respaldamos la campaña #NoLaHagasViral, reafirmando el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con la erradicación de la violencia de género. Esta iniciativa llama a prevenir y no normalizar prácticas violentas, involucrando especialmente a las juventudes como agentes clave del cambio cultural. A través de acciones concretas como la Ley Integral contra la Violencia, la incorporación de agresiones sexuales al GES, y la Ley de Responsabilidad Parental, avanzamos hacia una sociedad más justa e igualitaria. Combatir la violencia de género es una prioridad que asumimos con firmeza y voluntad política”.

Actualmente, Ñuble registra 17 femicidios frustrados y 1 consumado. Al respecto la directora regional de SernamEG, Nicol Ulloa, indicó que “para este último caso tenemos representación jurídica, y hemos presentado también, a nombre de la familia y como SernamEG, la querella contra el imputado”, subrayó. Además, agregó que “este año hemos atendido a más de mil mujeres en nuestros Centros de la Mujer de la comuna de San Carlos, Portezuelo y Chillán. Al finalizar el 2024, cada región va a contar con un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género y la región de Ñuble va a inaugurar dichas dependencias el próximo mes. Reconocemos que la violencia de género es un problema de seguridad pública y que la participación activa de la comunidad es esencial para lograr un cambio cultural profundo”, concluyó.

La campaña nacional insiste en el llamado a acompañar, intervenir, interpelar y denunciar al 133 o 149 de Carabineros y el 134 de la PDI; e informa sobre los canales de orientación, como el 1455 de SernamEG, disponible para mujeres mayores de 18 años. La campaña se encuentra disponible en www.nolahagasviral.cl

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género lanza campaña anual de sensibilización con foco en juventudes en Magallanes

Junto a estudiantes del Liceo Insuco y diversas autoridades, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, realizó el lanzamiento de la campaña anual de sensibilización y concientización entorno a la violencia de género, la que este año está dirigida especialmente a las y los jóvenes.

La ceremonia incluyó la presencia de adolescentes de la región, quienes fueron protagonistas en el diseño de la campaña a través de grupos focales realizados en marzo. “Para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, esta campaña es muy importante porque consultamos a las juventudes. Ellos y ellas evaluaron campañas anteriores y propusieron cómo desarrollar ésta. Entonces es hecha por jóvenes y para jóvenes, y visualiza manifestaciones de violencia que ellos viven. Así, nos hace un llamado a acompañar, interpelar e intervenir”, destacó la seremi.

Rocío Reyes Low, estudiante del Liceo Insuco, compartió su experiencia en estas instancias participativas: “Siempre agradezco las oportunidades para conversar sobre esto. Creo que la violencia en las relaciones está muy normalizada, como revisar teléfonos o controlar salidas, y eso debemos cambiarlo”.

En la instancia, además, estuvieron presentes el delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, la Directora Regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos, y parte del gabinete regional.

En ese sentido, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, enfatizó la importancia de la campaña: “Nuestra región presenta una de las tasas más altas de violencia contra las mujeres a nivel país. Esta campaña busca sensibilizar aspectos que han sido normalizados, principalmente en relaciones de jóvenes; y es fundamental visibilizarlos para erradicarlos”.

El evento también incluyó la entrega de reconocimientos a organizaciones regionales por su labor en la prevención de la violencia y una presentación artística del Cuarteto de Violoncellos del Conservatorio de la UMAG.

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos lanza campaña anual de sensibilización de la violencia con foco en juventudes

  • La jornada, que inició con el conversatorio “Violencia de Género en lo Cotidiano”, contó con más de 100 asistentes, entre los que se encontraban autoridades locales y regionales; usuarias de los programas de SernamEG de la comuna; y estudiantes y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

En colaboración con la Ilustre Municipalidad de La Unión y su Oficina de la Mujer y la Equidad de Género, la Secretaría Regional de la Mujer y la Equidad de Género presentó la campaña “Si es violencia, no la hagas viral” en la Región de Los Ríos. El evento contó con la presencia de autoridades locales, regionales y representantes de la comunidad unionina, quienes también conocieron la nueva Ordenanza Municipal que regula el acoso callejero y otras manifestaciones ofensivas en espacios públicos de la capital de la Provincia del Ranco.

El documento, además de establecer cuáles serían las conductas sancionadas, también describe acciones educativas, de promoción y prevención de estas situaciones. Asimismo establece el proceder del municipio en caso de que las denuncias sean interpuestas en contra de funcionarios/as municipales o de empresas contratadas por la Municipalidad. Cualquier persona afectada podrá denunciar en la Dirección de Seguridad Pública y/o en Departamento de Inspección Municipal, las que serán remitidas al Juzgado de Policía Local de La Unión.

Este marco regulatorio, aprobado por unanimidad por el Concejo Municipal a principios de noviembre, entró en vigencia este mes tras su publicación en el Diario Oficial el pasado 20 de noviembre.

El Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, señaló que “si bien conmemoramos este día una vez al año, el compromiso del Gobierno que lidera nuestro Pdte. Gabriel Boric es permanente en materia de prevención, abordaje y sanción de la violencia de género. Por eso, hemos impulsado importantes avances legislativos y hemos reforzado nuestro trabajo de planificación interinstitucional para brindar una respuesta más efectiva para quienes denuncian; con redes de apoyo robustas en permanente coordinación para decirles a aquellas que lo requieran que no están solas”.

Asimismo, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán, se refirió al foco de la campaña, indicando que “una vez más la campaña de nuestro Ministerio por el 25N se construyó participativamente, pero ahora con foco en jóvenes; agentes de cambio clave para lograr el cambio cultural que nuestra sociedad requiere en esta temática. Miramos con preocupación los indicadores que nos muestran cómo ha aumentado la violencia como forma validada para resolver conflictos y cómo han aumentado distintos tipos de violencia en este grupo etario”.

Francisca Corbalán también fue enfática al señalar que “hacemos un llamado a no normalizar situaciones que a veces parecen normales entre los jóvenes, como que tu pareja se enoje por usar un tipo de ropa o que tus compañeros de curso modifiquen o compartan tus fotos o videos íntimos. Eso es violencia. Que te acosen en la calle tampoco es normal. Que tu pareja impida que te juntes con tus amigas o con tus amigos, no es normal. Es muy importante transmitir ese mensaje para lograr el cambio que nuestra sociedad necesita”.

A su vez, el alcalde de La Unión, Juan Andrés Reinoso, expresó su agradecimiento por el trabajo conjunto que permitió generar la ordenanza que regula el acoso callejero en la comuna. “Esta ordenanza permite dar un margen de seguridad y herramientas para quienes vivan estas situaciones en las calles de La Unión. Eso nos alegra de manera importante porque creemos que es un avance necesario y justo con cada una de las mujeres de nuestra comuna”.

Javier Rodríguez, alumno de 3ero Medio del Colegio de Cultura y Difusión Artística de La Unión valoró el foco que este año ha priorizado la campaña, argumentando que “es algo que siempre se ha ocultado, desde hace mucho tiempo. Hay muchas personas, que yo conozco al menos, que han sufrido de este tipo de violencia en contexto de pareja, y nunca lo habían dicho por miedo a la otra persona. Es bueno que ahora se esté visibilizando, porque es un llamado para que puedan decir lo que están viviendo, que es algo difícil”.

Por su parte, Emilia Tejeda, representante del Consejo Consultivo Juvenil de La Unión y alumna de 8vo básico del Colegio de Cultura y Difusión Artística también destacó la temática comentando que “está súper bien que no se sigan cometiendo estos errores de pareja, en relaciones, mas que nada entre nosotros también, para cuidarnos. Yo creo que primero partir por comunicarlo, ya sea con alguien cercano, como una amiga o un profesor, tu madre, tu padre; que lo puedas comunicar a alguien cercano y después buscar otro tipo de apoyo según su gravedad una denuncia o pedir ayuda donde corresponda”.

Otras actividades

Durante el mes y, especialmente durante esta y la próxima semana, los municipios de la región, diversos servicios públicos, así como también los dispositivos y programas de SernamEG y Prodemu en Los Ríos, han desarrollado una serie de actividades junto a mujeres del territorio y la comunidad en general.

En particular, la Seremi Francisca Corbalán Herrera agregó que desde la cartera “seguiremos haciendo otras actividades. Este viernes 29, por ejemplo, tendremos una jornada muy variada junto al Liceo Bicentenario de Carlos Haverbeck Richter de Corral; en ella certificaremos a los jóvenes de enseñanza media que participaron en talleres de prevención a cargo de SENDA y de INJUV de Los Ríos y, donde además contaremos con una feria de servicios públicos y privados (como universidades) que ofrezcan stand lúdicos y educativos para los propios estudiantes. Por otra parte, con la Universidad Austral de Chile (UACH) también hicimos una alianza para tener una actividad la próxima semana, ya que la campaña va dirigida a jóvenes, con estudiantes de la carrera de Creación Audiovisual en la que también difundiremos esta campaña para seguir concientizando”.

Sename y Ministerio de la Mujer inauguran espacios para fortalecer el apego entre jóvenes privados de libertad y sus hijos

Este viernes 22 de noviembre, en el Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado (CIP-CRC) de la comuna de Limache, se llevó a cabo la ceremonia de certificación de los talleres y la inauguración de nuevos espacios de crianza responsable, financiados a través del proyecto “Reconstruyendo Crianzas Responsables y Respetuosas con Enfoque de Género” del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

La Directora Regional (S) de Sename Valparaíso, Gissela Henríquez; el Director del CIP-CRC Limache, Flavio Grondona; y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Camila Lazo Molina, encabezaron la ceremonia de cierre de los talleres que se desarrollaron en el marco de este proyecto. Durante el evento, se certificó tanto a jóvenes del centro como a sus familias, así como a otros adultos y figuras significativas para los adolescentes.

En el evento también se inauguraron los nuevos espacios destinados a la crianza responsable, los cuales se utilizarán durante los períodos de visita, que consisten en tres horas, dos veces por semana.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Camila Lazo Molina, destacó que “la corresponsabilidad en los cuidados es fundamental para lograr una sociedad más justa y equitativa. Este Fondo de Igualdad, ejecutado por Sename, tiene como objetivo fomentar la parentalidad positiva y ofrecer espacios adecuados para que niños y niñas puedan interactuar con sus padres durante las visitas”.

Además, Lazo resaltó la relevancia de incluir tanto a madres, como a padres en el proceso de certificación, así como a los jóvenes participantes de los talleres. “Como Gobierno, tenemos la responsabilidad de avanzar hacia una institucionalidad que ponga en el centro los cuidados y las garantías de derechos”, señaló la seremi.

Por su parte, la Directora Regional (S) de Sename Valparaíso, Gissela Henríquez, subrayó la importancia de educar sobre la crianza respetuosa, especialmente porque muchos de estos jóvenes son también referentes para sus propias familias. “A menudo, estos jóvenes son los principales cuidadores en sus hogares, por lo que ofrecerles herramientas que no recibieron en su crianza se convierte en un desafío fundamental. Esto les permitirá aplicar lo aprendido de manera efectiva cuando regresen a sus hogares”, explicó.

Flavio Grondona, director del CIP-CRC Limache, hizo hincapié en la relevancia de fortalecer los vínculos entre los jóvenes y sus familias, un aspecto crucial en el proceso de reinserción social. “Este proyecto es muy esperado en nuestro centro, ya que muchos de nuestros jóvenes son padres. Nos permite generar espacios donde la familia pueda compartir y construir vínculos más sólidos, lo que es esencial para el éxito de su proceso de reinserción. Además, fortalece el enfoque de género y la crianza responsable, tanto en la relación con sus hijos como con sus propias familias”.

Finalmente, la autoridad de Sename en la región destacó la importancia de haber obtenido el financiamiento del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. “Este apoyo nos ha permitido avanzar en la implementación de una perspectiva de género transversal, así como en la creación de espacios de crianza que, de no haber sido por estos recursos, no habríamos podido desarrollar en las regiones”, concluyó Henríquez.

Mujeres de Collipulli abordan avances y desafíos en equidad de género junto a seremi Kaechele

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía, Sol Kaechele, organizó un conversatorio, en la comuna de Collipulli, en el que se discutieron avances y desafíos en materia de género.

Con la asistencia de 45 participantes del programa Mujeres Jefas de Hogar, la autoridad regional abordó las brechas en torno al acceso al trabajo, salud y educación con equidad de género; enfatizando en los apoyos públicos a los que las mujeres pueden recurrir para mejorar su calidad de vida. Además, se destacaron algunos de los avances en esta materia alcanzados durante los primeros dos años de Gobierno del presidente Gabriel Boric.

En esa línea, se mencionó la entrada en vigencia de la Ley Karin para la prevención del maltrato y acoso en el trabajo, que aplica tanto para el sector público como el privado; así como el progreso en la institucionalidad relacionada con el pago de pensiones de alimentos, bajo la implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos. Una legislación que busca garantizar el cumplimiento efectivo de las obligaciones alimentarias y la protección de los derechos de los niños y niñas, asegurando que los responsables cumplan con sus deberes.

En Collipulli, actualmente existen 97 deudores vigentes, y solo 11 cancelaciones del registro, es decir pagos o acuerdos de pago validados por ambas partes. 

El último punto abordado fue la Ley 21.675 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género, la cual establece un marco normativo con bases y lineamientos para su abordaje, además de los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia acorde a los compromisos emanados de la Convención de Belém do Pará.

Una de las principales innovaciones de la normativa es la creación de un mecanismo de supervisión judicial de las medidas cautelares, que tiene como objetivo garantizar su cumplimiento y pertinencia en cada caso, brindando mayor protección a las víctimas. Además, la Ley introduce una definición más exhaustiva del concepto de violencia de género, identificando sus diversas manifestaciones, como la violencia física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, entre otras.

“Para nosotras, es importante realizar estas actividades en terreno, llegar a las mujeres de diversas comunas, sobre todo en Malleco; para sensibilizar y entregar herramientas para la prevención de violencias de género. Este conversatorio permitió que las mujeres expresaran diversas inquietudes y necesidades, que afectan al goce pleno de sus derechos. Hoy, el compromiso que asumimos como Gobierno, es avanzar en vidas libres de todo tipo de violencias para las mujeres de nuestra región de La Araucanía”, enfatizó la seremi Sol Kaechele.