Seremi de la Mujer Los Ríos realiza charla sobre Lactancia Materna durante la Pandemia por Covid19

  • Hombres y mujeres participaron de la actividad que contó con la exposición de integrantes del Comité de Lactancia del Hospital Base Valdivia.  

Los Ríos, 07 de Agosto de 2020.- En el marco de la Semana de la Lactancia Materna, celebrada en 120 países que destacan esta importante causa por el acuerdo y firma de la Declaración de Innocenti realizada en 1990 para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, realizó una charla sobre “Lactancia Materna durante la Pandemia por Covid19” en conjunto con el Comité de Lactancia del Hospital Base Valdivia.

Al respecto, la Seremi del MinMujer en Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero señaló “desde nuestro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es prioridad promover la importancia de la lactancia materna, más cuando requerimos inmunidad y buena salud en la población a causa de la pandemia por COVID 19 que nos afecta. Durante nuestro Gobierno del Pdte. Sebastián Piñera hemos dado importantes pasos en materia de protección de la lactancia materna con la promulgación de la LeY 21.155 que establece medidas de protección a la lactancia y su ejercicio, estableciendo el Derecho de toda madre al amamantamiento libre de su hija o hijo en toda clase de lugar, espacio o recinto”.

Sobre la actividad, la autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género agregó “en alianza con el Comité de Lactancia del Hospital Base Valdivia, logramos llevar a cabo este conversatorio con alrededor de 25 madres y padres que se interesaron por la temática y pudieron conversar sobre los beneficios de la promoción de la lactancia materna y la importancia de la corresponsabilidad durante todo el proceso de crianza de las y los hijos”.  

Alejandro Manzo Armijo, Matrona, Jefa del Departamento de Gestión del Cuidado e integrante del Comité de Lactancia del Hospital Base Valdivia, mencionó que “este es el mes de la lactancia, sabemos que es un tema que a veces genera sus complejidades y que las mujeres necesitamos mucha ayuda mientras tratamos de instalar la lactancia y, a causa del COVID19, los canales normales de comunicación se han visto interrumpidos. Tenemos que adaptarnos porque la lactancia no para y nuestros niños, cuando más la necesitan, es en periodo de pandemia”.

“La lactancia se debe mantener a pesar del Covid, que hay precauciones que son las mismas para todos; que debemos mantener la higiene de manos con agua y jabón, el distanciamiento social con el resto y si es que somos Covid Positivo, tenemos que tomar las precauciones con las y los niños al dar pecho, usar mascarilla y el lavado de manos, no dar besos mientras estemos cursando la infección, tratando de no contaminar nuestras manos con el tacto en nuestra cara, ojos y boca”, también puntualizó Alejandra Manzo.

Patricia Araya Leal, madre de una lactante de 8 meses, indicó que la actividad “me gustó bastante porque a medida que una va interactuando con otras mamás, nos ayuda bastante, para llevar de mejor manera la lactancia. Para mí fue super positiva la actividad”.

Antofagasta: Seremi de la Mujer junto a Presidente de la Corte de Apelaciones dan a conocer cifras de deudores de pensiones alimenticias

  • Más de 15 mil solicitudes de retención del 10% de AFP y Bono Clase Media han ingresado a los Tribunales de Familia de la Región de Antofagasta.

Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Godoy González y el Presidente de la corte de Apelaciones de Antofagasta, ministro Juan Opazo Lagos, dieron a conocer la cantidad de solicitudes de retención por deuda de pensión alimenticia del 10% AFP y del Bono Clase Media, que hasta este miércoles han ingresado en los Tribunales de Familia de la región.

Desde el viernes 24 de julio los tribunales con competencia en familia de la jurisdicción han registrado un ingreso de 14 mil 499 solicitudes de retención del 10% de las AFPs por deuda de alimentos.

El Juzgado de Familia Antofagasta es el que presenta el mayor número de ingresos con 11 mil 287 escritos por este tema, lo que contrasta con los 100 escritos que recibían en promedio en una semana.

Respecto a las solicitudes por bono clase Media se registran 766 en Antofagasta y 202 en Calama.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Godoy González indicó al respecto que “hemos podido visualizar una problemática de género que es histórica, el 80% de las pensiones de alimentos en nuestro país son impagas. En esto vemos claramente que mujeres, niños, niñas y jefas de hogar son víctimas de violencia económica, que es una de las primeras en manifestarse y que por años se ha normalizado. Hoy no hablamos solo de números, son  más de 15 mil mujeres que han tenido que asumir solas una responsabilidad que es compartida.  Es por esto que el llamado es a realizar el trámite de solicitud de retención del 10% o bono Clase Media en la plataforma web del Poder Judicial y también pueden encontrar orientación en las OIRS de Sernameg, en oficinas de Chile Atiende y en el Fono Orientación 1455 de nuestro Ministerio”.

La seremi añadió que “es inaceptable que las mujeres o sus propios hijos estén recibiendo amenazas para no proceder con estas solicitudes.  Esto también es violencia, y como tal se deben denunciar.  Queremos decirle a las mujeres que no están solas y que ante cualquier amenaza pueden contactarse a nuestro teléfono 1455 para recibir orientación y ayuda y ser derivadas a nuestros Centros de la Mujer donde podrán recibir asesoría jurídica”.

“La Corte Suprema, a solicitud de la Corte de Apelaciones, dispuso el traslado en comisión de servicio de 15 funcionarios a los juzgados de familia de esta región, para ayudar a resolver en forma rápida las solicitudes de retención. En el mismo sentido se  otorgaron fondos extraordinarios en crisis para designar un juez suplente en el Juzgado de Familia de Antofagasta y se dispuso subrogación extraordinaria de juez en el Juzgado de Familia de Calama”, expresó el presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, ministro Juan Opazo Lagos.

 

Solicitudes retención 10% AFP

TRIBUNAL INGRESOS 24 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO
Juzgado Familia Antofagasta 11.287
Juzgado Familia Calama 1.938
Juzgado de L. y Familia Tocopilla 702
Juzgado de G. L. y Familia Taltal 316
Juzgado Com. Común Mejillones 216
Juzgado Com. Común María Elena 40
TOTAL 14.499

 

Solicitudes retención bono clase media

TRIBUNAL INGRESOS 2 AL 4 DE AGOSTO
Juzgado Familia Antofagasta 766
Juzgado Familia Calama 202

Antofagasta: Culmina serie de conversatorios “Salud de la Mujer-Covid19”

Con una amplia cobertura se dio fin al ciclo de Conversatorios “Salud de la Mujer-Covid19” realizado para las Mujeres de la Región de  Antofagasta, que fue organizado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y la Seremi de Salud.

Más de 200 mujeres pudieron resolver todas sus interrogantes respectos a la salud de la Mujer en Pandemia, gracias a esta iniciativa que se realizó en tres encuentros, uno para cada Provincia de la Región de Antofagasta.

En estos encuentros, las asistentes pudieron resolver interrogantes respecto a las atenciones vigentes de los Centros de Salud Familiar de cada comuna, además de la importancia que tienen los exámenes preventivos  de Cáncer Cervicouterino y de Mamas, además de consultas respecto a las medidas de seguridad sanitaria que existen para poder acercarse a la realización de exámenes o retiro de Métodos anticonceptivos, en tiempo de cuarentena.

Claudia Godoy González, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, señaló que “estamos muy contentos con la alta convocatoria, hemos llegado con información de salud relevante a más de 200 mujeres de la Región, la cual ayudará en la prevención del cáncer de mamas y cervicouterino.  Además pudimos dar respuesta a diversas interrogantes y sobre la oferta pública existente en los Centros de Salud de todas las comunas”.

La autoridad añadió que “velar por una buena salud de las mujeres, es una de las prioridades de nuestro Ministerio, puesto que no es menor que el cáncer de mamas  y Cervicouterino sean las primera y segunda causa de muerte en la población femenina de nuestro país, respectivamente”.

Por su parte, la Seremi de Salud, Rossana Díaz Corro indicó que “hay que tener en cuenta que la pandemia es una patología respiratoria, pero el resto de las patologías siguen existiendo, siguen estado presentes, así que esta reunión hacía un llamado al autocuidado y es lo que la Seremi de Salud siempre va a recomendar. No esperemos a enfermarnos, tenemos que prevenir”.

En cada Conversatorio se contó con las exposiciones de la Profesional de la Seremi de Salud, Claudia González Fuentes, denominada “Estilo de vida saludable y pesquisa de Cáncer Cervicouterino y de Mamas”, además de la exposición “Accesibilidad de Métodos anticonceptivos durante tiempo de pandemia” presentada por Milizen Vargas Licuime,  Profesional de Servicio de Salud Antofagasta.

Seremis del Biobío se unen para apoyar a hijos e hijas de mujeres en situación de vulnerabilidad

Los hijos e hijas de las mujeres residentes en las casas de acogida de Sernameg Biobío, recibieron material didáctico educativo gracias al convenio de colaboración existente entre la Seremías de la Mujer y la Equidad de Género y la de Desarrollo Social y Familia.

En esta oportunidad la ayuda gestionada por las autoridades consistió en la entrega de mochilas con kit Lúdicos de Emergencia para niños y niñas, además de cartillas de emergencia parental, recomendaciones para adultos cuidadores, libros de dibujos, set DVD de Cantando Aprendo a Hablar, set de cuentos y material del programa Elige vivir sano.

Alberto Moraga, Seremi de Desarrollo Social y Familia, señaló: “Hace un tiempo, presentamos nuestro Plan Regional de Niñez, uno de sus ejes es el apoyo a la crianza. Por eso hemos querido también apoyar a aquellas mujeres que han tenido que vivir situaciones muy difíciles y, por tanto, el Ministerio Desarrollo Social se ha hecho presente, entregando elementos para que estos niños y niñas puedan tener una infancia al igual que cualquier otro niño. Vamos a seguir trabajando para apoyar a los niños y niñas en situación de vulnerabilidad de esta región”

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, se refirió la relevancia que tiene esta ayuda para los hijos de las mujeres y sus familias. “lo que hemos hecho con esta alianza estratégica con el Ministerio de Desarrollo Social, es traer útiles escolares, cuentos, libros y mochilas con muchos artículos para que los niños y niñas de las casas de acogida puedan entretenerse. Porque finalmente las víctimas de violencia no son sólo las mujeres, también hay víctimas indirectas de violencia, toda la familia, todos los hijos las hijas son también víctimas de violencia”

Actualmente existen 3 casas de acogidas en la región, una en cada provincia, en ellas residen 15 mujeres con sus hijos e hijas. Se trata de mujeres que han tenido que salir de sus hogares por razones de violencia intrafamiliar y que no cuentan con redes de apoyo a quienes recurrir.

“Principalmente la labor que hacemos consiste en un trabajo psicosocial, para que ellas puedan tener una independencia económica, rehacer su vida, encontrar un trabajo y finalmente salir de esos círculos tan violentos” Señaló la Directora Regional de Sernameg Biobío, Lissette Wackerling.

Actualmente en la región las casas de acogida tienen un 50 por ciento de ocupación, por lo que aún tiene plazas disponibles para recibir a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y sus hijos.

Las autoridades fueron enfáticas en señalar la importancia en realizar las denuncias de estos hechos, ya sea en carabineros, Policía de investigaciones o fiscalía. También en pedir orientación en cualquiera de los canales que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género han habilitado para eso, tales como el número 1455 o el whatsapp +56 9 9700 7000 que son gratuito y funcionan las 24 horas del día.

Empresas de CPC Biobío se suman a la erradicación de la violencia contra la mujer.

Activar nuevos espacios que permitan canalizar denuncias de violencia de género desde las empresas es el objetivo que se trazaron la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, CPC Biobío, y la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género de Biobío, tras la firma de un convenio que apunta a potenciar en las compañías, instancias de apoyo a víctimas de este flagelo.

La alianza público-privada, que renueva el compromiso del empresariado local en materia de equidad y prevención de violencia contra la mujer, permitirá reforzar las políticas internas de las empresas y sensibilizar a los colaboradores en esta materia.

Para esto la cartera de gobierno, dirigida por la Seremi Marissa Barro Queirolo en la región, realizará una serie de acciones cuyo objetivo es visibilizar al interior de las empresas los tipos de violencia que existen contra la mujer, con el propósito de que los colaboradores puedan detectar, entregar una primera acogida y derivar a las trabajadoras víctimas de violencia intrafamiliar, que pertenecen a empresas pertenecientes a este gremio

Para esto, se realizarán campañas internas en las organizaciones, a través de la entrega de kit informativos y capacitaciones virtuales a encargados de recursos humanos de las organizaciones socias de la CPC Biobío.

“Creemos que hoy más que nunca debemos sumar actores sociales a la erradicación de la violencia contra la mujer, por tal motivo, la ampliación de este acuerdo es relevante, ya que permitirá sensibilizar a los equipos de recursos humanos y colaboradores de un importante sector productivo de la región” indicó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Cabe señalar que esta idea surge luego de detectar que algunas mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, conversaran en su trabajo la situación que las aquejaba, encontrando ahí un espacio de desahogo, confianza y comprensión.

“Nuestro compromiso gremial es apoyar esta política pública y propiciar que las empresas de la región, sin importar su tamaño, se sensibilicen y aborden el tema como un protocolo corporativo. Para muchas mujeres el lugar de trabajo es el único espacio en que pueden establecer grados de confianza para pedir ayuda. La violencia de género debemos asumirla como sociedad para poder erradicarla”, dijo el gerente general de la CPC Biobío, Ronald Ruf.

En esta línea, la seremi Barro reforzó que “Cuando una mujer es víctima de violencia intrafamiliar, necesita ayuda y orientación en el área jurídica, psicológica y social, pero la primera contención es fundamental, por eso creemos que es importante capacitar a personas de las empresas para que cuenten con herramientas efectivas de primera acogida en el caso de detectar o recibir denuncias de violencia de género”.