Seremis de la Mujer y de Salud de Ñuble realizaron balance de la Ley de Interrupción del Embarazo en 3 causales

  • Autoridades enfatizaron en la importancia de seguir mejorando y acompañando su implementación en los centros de salud. 
  • A junio de este año, 4.553 mujeres y niñas del país que han llegado a los centros de salud por casos de violación, riesgo vital o inviabilidad fetal, han decidido interrumpir su embarazo. 

La Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo fue promulgada el 14 de septiembre de 2017 por la expresidenta Michelle Bachelet, una normativa que ha significado un importante avance en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Es por eso que este viernes 13 de septiembre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez, junto a su par de Salud, Ximena Salinas, entregaron cifras respecto de su implementación y destacaron las medidas que se han llevado a cabo con el fin de garantizar su cumplimiento en toda la región.

“A 7 años de la promulgación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales,  desde la Seremi de Salud hemos trabajado en fiscalizar el cumplimiento de los protocolos de la ley IVE en establecimientos de salud como es el caso del Hospital Clínico Hermina Martin, Hospital de San Carlos, Clínica Andes Salud Chillán y Clínica las Amapolas”, detalló la Seremi Ximena Salinas, quien añadió que “por otro lado, la educación a ambas clínicas desde los recintos hospitalarios públicos se ejecuta constantemente para promover las buenas prácticas y el monitoreo de cada caso, cumpliendo así, con los avances en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”.

A nivel nacional y de acuerdo a los datos del Departamento de Estadísticas de Información de Salud, desde 2018 a junio de este año han llegado a los centros de salud 5.370 mujeres y niñas que han tenido derecho a acogerse a una de las tres causales. De ellas, cerca del 85% (4.553) decidieron interrumpir su embarazo, decisión que en la causal de violación llega a cerca de 92%.

En Ñuble y desde la implementación de esta normativa, se han realizado 93 procedimientos bajo la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE), correspondiendo 36 casos a la causal 1 (riesgo vital de la madre); 33 casos a la causal 2 (inviabilidad fetal) y 24 casos al alero de la causal 3 (violación).

Para la Seremi Constanza Sánchez “estas cifras dan cuenta de algo muy importante, que es el poder de decisión que otorga esta ley a las mujeres. Nos muestra que las mujeres tienen la posibilidad de decidir si acceder o no a este derecho establecido en la ley, y que muchas de ellas deciden continuar su embarazo, pero que la gran mayoría decide interrumpirlo, sobre todo en el caso de violación. Por eso insistimos, la discusión sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres trata precisamente de garantizar que las mujeres puedan decidir sobre su planificación de vida”, subrayó.

Modificaciones al reglamento

El 31 de mayo de este año el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento de objeción de conciencia, “resguardando este derecho de los profesionales y técnicos que intervienen en el procedimiento IVE, que está consagrado en la ley”, señaló la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, pero asegurando el acceso a este derecho garantizado en la ley, con más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención y garantizar que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional, evitando que mujeres y niñas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

Antecedentes de la ley

La Ley que Regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE) permite, mediante la voluntad de la mujer, la interrupción de su embarazo en caso de riesgo vital de la madre, inviabilidad fetal o violación. En este último caso, el límite es de doce semanas de gestación y catorce semanas en caso de niñas menores de 14 años.

Es importante mencionar que desde 1931 y hasta 1989, en Chile estuvo permitido el aborto terapéutico, con una interpretación amplia respecto de las causales, esto hasta que fue prohibido por la dictadura militar. Veintiocho años después el Congreso de Chile aprobó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE).

Aunque el proyecto aprobado fue llevado al Tribunal Constitucional por la oposición de ese entonces, el órgano rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad, materializándose en la Ley N° 21.030.

Esta norma cuenta hoy con una gran legitimidad social, logrando -de acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio y julio de 2024- la adhesión mayoritaria de la población cuando se consulta sobre la posición respecto del aborto (45%), seguida de cerca por la opinión de que el aborto debe ser una opción en cualquier caso (38%). Ambas posturas suman un 83% de adhesión. “Aquí estamos hablando de algo que es transversal en cuanto a su validez a la sociedad chilena”, señaló la ministra Orellana.

Con entrega de 40 teléfonos móviles a mujeres comenzó proyecto “Cuidadoras Conectadas”

  • Autoridades regionales presentaron el proyecto “Cuidadoras Conectadas”, iniciativa que beneficiará a 40 mujeres de Punta Arenas, entregándoles un teléfono móvil y una capacitación en habilidades digitales, con el objetivo de potenciar su desarrollo y autonomía económica.

En Chile hay más de 4 millones de mujeres fuera de la fuerza laboral, muchas de ellas por cumplir labores de cuidado dentro de sus hogares. Para dar respuesta a esta realidad, el Gobierno presentó el proyecto Cuidadoras Conectadas, el cual está financiado por el Fondo para la Igualdad 2024. Una iniciativa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones que contempla la entrega de dispositivos móviles y capacitación en habilidades digitales para incentivar la autonomía económica de las mujeres de Chile y la región.

“Es fundamental que los y las cuidadoras tengan un espacio en la sociedad para proyectarse. Con este proyecto se les entrega una herramienta efectiva, además de la gratuidad en la conexión por un año. Esperamos que en el futuro sean muchas más herramientas que podamos otorgar a estas personas que son tan importantes para nuestro futuro como sociedad”, señaló el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández.

Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz, destacó que este plan es parte de las políticas implementadas en el sistema Chile Cuida. “A través del financiamiento del Fondo para la Igualdad, este proyecto nos permite avanzar en la reducción de la brecha de acceso a internet y de alfabetización digital de mujeres”.

Además, la autoridad regional agregó que, aunque para la mayoría la conectividad es algo cotidiano, “lo cierto es que existen importantes diferencias, sobre todo para quienes asumen roles de cuidado y que, por su situación, muchas veces no tienen acceso a herramientas para conectarse o capacitarse digitalmente. La entrega de estos celulares es un paso concreto para empoderar a las cuidadoras, dándoles no solo acceso a tecnología, sino también la posibilidad de fortalecer sus autonomías”.

“Cuidadoras Conectadas es parte del sistema nacional de apoyos y cuidados Chile Cuida, que lideramos desde el ministerio de Desarrollo Social para visibilizar a las mujeres cuidadoras”, añadió el seremi de la cartera, Danilo Mimica. Además, recordó que para reconocer quiénes y cuántas son las personas que cuidan, en 2022 se habilitó el módulo de cuidadoras en el Registro Social de Hogares. Esta medida permite a la ciudadanía contar con atención preferente en algunos servicios públicos, como Fonasa, Minvu, Senama, Senadis, ChileAtiende, BancoEstado, Correos Chile, Registro Civil e Identificación y en las oficinas del Registro Social de Hogares de los 10 municipios existentes en la región. A la fecha, 1.215 personas se han inscrito como cuidadoras en la región, de las cuales el 82,8% son mujeres.

Por su parte la directora regional de Fundación Prodemu, Ingrid Álvarez, señaló que con este proyecto “se espera restituir, en parte, su autonomía, la que se ve disminuida por las labores que ejercen día a día en servicio de un familiar o ser querido a quienes cuidan. El taller de capacitación tiene 6 sesiones y es vía online. Tenemos un equipo para apoyar en terreno las dificultades que pueden tener. Así van a ir a aprendiendo distintas aplicaciones para conectarse con el exterior cuando no pueden salir estando en sus labores de cuidadoras”.

 

Con “Puntos Morados” Seremi de la Mujer de Ñuble refuerza prevención de violencia de género en Fiestas Patrias

  • Con el objetivo de promover un 18 sin violencia, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género habilitará diversos stands en fondas y fiestas del país, para que tanto víctimas como testigos de violencia de género accedan a información sobre canales de orientación y denuncia frente a este tipo de hechos.

Por segundo año consecutivo, diversas fondas y celebraciones de Fiestas Patrias contarán con espacios dedicados a la prevención de la violencia de género. Se trata de los denominados “puntos morados” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; que junto a SernamEG y Prodemu, instalará una serie de stands que buscan informar a las y los asistentes respecto a los canales de denuncia, además de recibir apoyo y orientación especializada para actuar ante situaciones que ponen en riesgo la vida propia o de terceras.

Fue en el contexto de la Fonda Preventiva que organizó la Delegación Presidencial de Ñuble en el Paseo Las Palmas de Chillán y que encabezó la Seremi de Gobierno, Valentina Pradenas; donde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez, lideró uno de los puntos morados. “Uno de los compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric es que las mujeres vivan libres de violencia. Es por eso que hoy estamos en esta Fonda Preventiva participando junto a SenamEG y Prodemu a través de nuestros Puntos Morados, que son espacios informativos que se ubican en lugares públicos. Ya lo hicimos a comienzos de semana en San Carlos, y hoy estamos en el Paseo las Palmas. La próxima semana estaremos en la Fiesta de la Chilenidad”, detalló Sánchez.

Además, agregó que “estos puntos morados tienen como propósito prevenir y generar consciencia respecto a la violencia de género, ofreciendo información y recursos para apoyar víctimas y testigos. Sabemos que la violencia contra las mujeres es un problema de seguridad pública que está presente durante todo el año, pero es importante visibilizar que, en épocas donde el consumo de alcohol es más elevado de lo habitual, tiende a intensificarse como ocurre en estas fiestas donde esperamos que no se vean empañadas por hechos de violencia. De ahí nuestro llamado a denunciar para que estemos unidas por un 18 seguro”, subrayó.

A ese llamado se sumó la Directora Regional de SernamEG, Nicol Ulloa, quien indicó que “desde el Servicio queremos hacer difusión del 1455, nuestro Fono de Orientación en violencia contra las mujeres, donde puede llamar cualquier mujer que esté siendo víctima de violencia, pero también quien pueda ser testigo y necesite tener orientación para entregar ayuda a la víctima. También tenemos el WhatsApp de violencia que es el +56997007000 y el Fono Familia de Carabineros 149”, explicó.

Por su parte la Directora de Seguridad Pública de la Municipalidad de Chillán, Alejandra Martínez, sostuvo que “estamos unidas junto a la Seremi de la Mujer en este punto morado donde ella ha dado a conocer cuáles son los números de denuncia. Es muy preocupante que no tan sólo en Chillán, sino que en toda nuestra región las cifras de violencia están presentes en cada una de las comunas, razón por la cual también hacemos este llamado a la prevención y a denunciar estos hechos que son constitutivos de delito”.

Finalmente la Directora Regional de Prodemu, América Burboa, señaló que “nosotras siempre estamos haciendo todos los talleres nuestros sobre la prevención, pero en esta ocasión estamos apoyando a la Seremi y a SernamEG porque somos parte del Ministerio y en ese sentido en la parte rural estamos entregando la información de todos los fonos para que las mujeres tengan acceso a esta información y se puedan prevenir hechos de violencia durante estas fiestas”, concluyó.

Fonos para denunciar

Al respecto la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, hizo un llamado a celebrar de forma responsable y a ser proactivos frente a cualquier situación de violencia que se observe en el marco de estas Fiestas Patrias. “Es fundamental que todos y todas estemos informados y atentos, especialmente en estos contextos festivos. Si se ven situaciones donde existe violencia o agresiones en contra de mujeres y niñas, hay que denunciar, ya sea marcando. Nuestra labor como testigos puede ser decisiva: un llamado de emergencia puede salvar vidas”.

La secretaria de Estado, además, volvió a subrayar la importancia de garantizar el consentimiento en todas las relaciones sexo-afectivas que se desarrollen en este contexto. “El consentimiento es un principio fundamental y debe ser claro y explícito. Solo sí es un sí. Es por eso que no podemos permitir que el alcohol o drogas se conviertan en una excusa de comportamientos inaceptables. La seguridad y el respeto hacia todos y todas deben ser la prioridad”, destacó.

*Si durante Fiestas Patrias eres víctima o presencias un acto de violencia en contra de alguna mujer, puedes llamar al 133 o 149 de Carabineros; o al 134 de la PDI. Además, SernamEG –al igual que durante el año- mantendrá su atención activa en casos de violencia extrema.

Puntos Morados: Entidades de Gobierno refuerzan llamado a la prevención de la violencia contra la mujer en Fiestas Patrias

  • En el paso fronterizo Cardenal Antonio Samoré se instaló el primer punto morado de la provincia de Osorno, con el objetivo de promover un 18 sin violencia, para que tanto víctimas como testigos de violencia de género accedan a información sobre canales de orientación y denuncia frente a este tipo de hechos.

Ubicados en diversos lugares públicos de todo el país, los puntos morados tienen como propósito prevenir y generar consciencia respecto a la violencia de género, ofreciendo información y recursos para apoyar víctimas y testigos. Aunque la violencia contra las mujeres es un problema social que está presente durante todo el año, es importante visibilizar que, en épocas donde el consumo de alcohol es más elevado de lo habitual, tiende a intensificarse.

Es por eso que en estas fiestas patrias la delegada Presidencial Provincial de Osorno, Claudia Pailalef, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré y la coordinadora regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Paulina Muñoz, realizaron un llamado desde el paso fronterizo Cardenal Antonio Samoré a la prevención, a celebrar de forma responsable y a ser proactivos frente a cualquier situación de violencia que se observe en el marco de estas Fiestas Patrias.

La representante del Presidente Gabriel Boric en la provincia señaló que “como Gobierno nos hemos desplazado a distintos puntos de la provincia de Osorno para fortalecer las tareas de fiscalización y prevención. En el complejo fronterizo Cardenal Antonio Samoré, instalamos el primer Punto Morado de la provincia, en el cual se encuentra información para orientar y conocer donde denunciar”. Además, la delegada destacó la importancia de instalar el Punto Morado en el paso fronterizo, ya que anualmente transitan alrededor de 1 millón de personas por ese espacio, de las cuales la gran mayoría son mujeres.

Por su parte la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, realizó un llamado a la ciudadanía a reflexionar sobre la importancia de prevenir la violencia de género, especialmente en este tipo de contextos. “Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género sabemos que la violencia contra las mujeres es estructural. Esto quiere decir que se basa en las relaciones de poder, de control y dominación, pero también sabemos que el alcohol es un factor de riesgo que muchas veces incrementa la ocurrencia de este delito o la gravedad del mismo. Por eso el llamado que hacemos este 18 es a tener unas fiestas patrias sin violencia contra las mujeres”.

Paulina Muñoz, Coordinadora Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, destacó el despliegue del Estado en estas fiestas patrias. “Estamos desarrollando una cultura preventiva desde todos los frentes y también de manera intersectorial”. Finalmente, la autoridad volvió a subrayar la importancia de prevenir. “Queremos pedirle a todas y todos que nos cuidemos, que seamos responsables y que también tomemos medidas preventivas, porque todos los esfuerzos que hemos estado realizando no serán suficientes, si no tomamos las medidas necesarias. Este 18 lo pasamos juntos en familia.”

*Si durante Fiestas Patrias eres víctima o presencias un acto de violencia en contra de alguna mujer, puedes llamar al 133 o 149 de Carabineros; o al 134 de la PDI. Además, SernamEG –al igual que durante el año- mantendrá su atención activa en casos de violencia extrema.

Se entregan 60 equipos celulares y alfabetización digital a mujeres cuidadoras de O´Higgins

La entrega se dio en el marco del proyecto “Cuidadoras Conectadas” del Fondo Para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, iniciativa que busca potenciar la autonomía económica y conocimientos digitales de 60 mujeres cuidadoras de la región, identificadas en el Registro Social de Hogares. 

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Flavia González Urzúa junto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia; la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada; el Seremi de Gobierno, Carlos Carrasco y la Directora Regional de Prodemu, Claudia Peña;  presentaron el proyecto “Cuidadoras Conectadas”, iniciativa que beneficiará a 60 mujeres cuidadoras de la región de O’Higgins, entregándoles un teléfono móvil y una capacitación en habilidades digitales, con el objetivo de potenciar su desarrollo y autonomía económica.

El proyecto se adjudicó gracias al «Fondo para la Igualdad» del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y se está llevando a cabo en colaboración con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, y en convenio con la Fundación Prodemu. Esta iniciativa está orientada a abordar el bajo acceso y uso de internet entre mujeres, con un enfoque particular en aquellas que desempeñan roles de cuidado.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia destacó que “hoy estamos distribuyendo estos kits como parte de una política que reconoce y valora los roles y las labores de cuidado. La entrega se enmarca y se financia a través del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que apunta principalmente a disminuir las brechas de las cuidadoras. Esperamos que esta entrega sea un aporte para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, reconocer las labores de cuidado y disminuir las brechas de conectividad, con un enfoque de género”.

Al respecto, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Flavia González, señaló que “esta entrega es muy significativa para aquellas personas que realizan el trabajo de cuidadoras, porque van a tener más acceso y herramientas tecnológicas, entendiendo que su labor las limita a movilizarse o salir a hacer sus trámites. Contar con una nueva herramienta tecnológica y un curso para saber cómo utilizarla les va a permitir acceder a todo lo que está en las redes. Con esto ayudamos a disminuir la brecha digital”.

En Chile, hay más de 4 millones de mujeres fuera de la fuerza laboral, muchas de ellas por cumplir labores de cuidado dentro de sus hogares. Para reconocer quiénes y cuántas son las personas que cuidan, es que, en 2022, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia habilitó el módulo de cuidadoras en el Registro Social de Hogares.

Para la seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada “esta acción se enmarca en la Política Nacional de Apoyos y Cuidados que como Ministerio de Desarrollo Social y Familia nos ha tocado liderar; y a propósito del compromiso de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, donde estamos generando el Sistema Chile Cuida, que nos permite ordenar la oferta intersectorial de los distintos ministerios y de las subsecretarías. Hemos detectado que las cuidadoras, no solamente tienen una brecha digital sino que también tienen otro tipo de situaciones que las aquejan como el no poder capacitarse, no poder participar de procesos de recreación, actividades culturales, deportivas, entre otras, pero también considerando que su tiempo es muy limitado y escaso, dado que la labor muchas veces es 24-7”.

Por su parte la Directora Regional de Prodemu, Claudia Peña, señaló que «esto es un hito, con la entrega del kit de tecnología, que en el fondo contempla un celular con un plan de internet y de llamadas ilimitadas por un año a las personas cuidadoras que están en el Registro Social de Hogares. En esta oportunidad se trabajó con la región de O’Higgins, específicamente de la comuna de Rancagua.  En Prodemu sabemos que dentro de las brechas de género está el ciberespacio, y por esto nuestro taller Conectadas es un aporte para avanzar en justicia e igualdad para todas».

En la instancia, también participaron el senador Juan Luis Castro y la diputada Marcela Riquelme, quienes junto a las autoridades destacaron que este proyecto entrega un beneficio que va más allá de un teléfono, remarcando que la opción de conectividad digital permitirá una mayor y mejor calidad de vida para las personas cuidadoras.