Mesa Mujer y Minería de Aysen lidera acciones a favor de alfareras y orfebres de la cuenca del Lago General Carrera

A más de un año de la conformación de la Mesa Mujer – Minería, hace algunos días autoridades regionales de las Secretarias Regionales Ministeriales que lideran esta instancia de coordinación en Aysén se desplegaron en un amplio operativo territorial que puso en marcha una serie de acciones y lineamientos correspondientes a la segunda etapa de un contundente paquete de medidas que busca desde el año 2019 potenciar y fortalecer el trabajo de muchas mujeres de la cuenca del Lago General Carrera vinculadas a la pequeña minería que, además,  se perfilan como  artesanas y emprendedoras.

Terminada la etapa de capacitación realizada el año 2019, estas mujeres, orfebres y alfareras que forman parte de las Asociaciones Gremiales de pequeña minería de las localidades de Puerto Guadal, Puerto Río Tranquilo y Chile Chico, fueron visitadas por las autoridades, desarrollando diversas actividades entre las cuales destacan la supervisión de la puesta en marcha de los Talleres de Trabajo y Producción para las Asociaciones de dichos lugares, entrega de maquinarias para implementación y, planificación de diversos espacios de comercialización entre otras iniciativas para potenciar sus ventas que partirán este miércoles 12 de Febrero con  una gran Feria en la Plaza de Armas de la comuna de Chile Chico “Realizar estas actividades es una señal muy potente de como el trabajo intersectorial favorece el desarrollo local. Lo que hemos realizado como Mesa Mujer y Minería en las comunas de Río Ibáñez y Chile Chico es fruto del trabajo mancomunado entre dos Ministerios que tienen un mismo objetivo, ayudar al desarrollo y potenciar a las mujeres vinculadas al sector minero, facilitando no sólo su formación, sino que también su crecimiento. Porque sabemos que la autonomía económica beneficia en todo ámbito a las mujeres, estas acciones son todo un logro para nosotros como Mesa, pero aún más para las mujeres de Tranquilo, Guadal y Chile Chico” señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Magali Pardo Jaramillo.

 

Por su parte el Seremi de Minería de Aysén, Julio Zúñiga, destacó la iniciativa y particularmente la realización de la Primera Feria de la Mesa “esta feria se enmarcó en las acciones que contempla esta alianza estratégica entre la Seremi de la Mujer y la Seremi de Minería a través de la Mesa Mujer y Minería, y dio el puntapié inicial de un calendario de ferias que vamos a realizar por diversas partes de la región. Los productos con los que la gente se encontró en la Feria son el resultado de mucho esfuerzo que como Seremi de Minería hemos realizado para entregarles herramientas y capacitaciones a fin de que ellas pudieran perfeccionar su técnica tanto en orfebrería como en cerámica, apoyado así a nuestras mujeres mineras artesanales y emprendedoras. El llamado a la comunidad es a que prefieran las piezas fabricadas por las manos de nuestras mujeres, los cuales son elaborados con materias primas locales fruto de la creatividad y de la innovación de ellas”.

8 mujeres serán distinguidas en la Región de Magallanes en el Día Internacional de la Mujer

La distinción regional: “MUJERES DESTACADAS MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2020”, tiene por objetivo reconocer el mérito de aquellas mujeres cuya gestión haya contribuido al desarrollo de la Región, aportando en igualdad de género y/o al avance de las autonomías económica, física y toma de decisiones de las mujeres.

Es así como distintos servicios e instituciones que trabajan el tema de género están organizando esta actividad que, en la Provincia de Magallanes, distinguirá a 8 mujeres. La organización está a cargo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, a través de la Secretaría Regional Ministerial y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG; la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno; la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer, Prodemu; y el Ministerio de Cultura a través del Consejo Regional de Cultura.

Esta nominación incluye la participación de la comunidad a través de organizaciones vecinales, sociales; con o sin personalidad jurídica; instituciones públicas o privadas, organizaciones territoriales, comunitarias y/o funcionales.

Este miércoles, el Intendente José Fernández Dübrock, la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Katherine Ibacache Calderón y la Seremi de Gobierno Alejandra Muñoz Quiroz dieron a conocer las bases y los plazos para el desarrollo de este concurso que nominará a 8 mujeres en la Región de Magallanes, las que serán reconocidas en un evento masivo en el Día de la Mujer.

El Intendente Fernández Dübrock hizo un llamado a la comunidad a participar activamente en esta conmemoración e invitó a proponer mujeres que se hayan destacado en distintos ámbitos y que puedan ser objeto de este reconocimiento.

Por su parte la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género Katherine Ibacache Calderón manifestó que esta distinción se entregará luego de la ponderación que realice la comisión evaluadora, que se reunirá el día 2 de marzo tras el cierre del proceso de postulaciones el 28 de febrero, a las 13 horas. Agregó que esta postulación la debe realizar un tercero, cualquier persona u organización que considere que dentro de sus bases existe una mujer que cumpla con las características de mujer destacada.

La Comisión sesionará el lunes 2 de marzo, en la tarde y dependiendo de la cantidad de postulantes, lo hará también en la mañana del martes 3 de marzo.

La Comisión dirimirá por votación de sus miembros, habiendo leído con anterioridad los antecedentes presentados, y estará conformada por: Seremi de Gobierno (o representante), Seremi del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (o representante), Directora Sernameg (o representante) Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (o representante) y Directora PRODEMU (o representante).

Las bases pueden solicitarse en las oficinas de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Plaza Muñoz Gamero 1028 – 3° Piso y también están disponibles en el enlace:  https://minmujeryeg-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/bsaldivia_minmujeryeg_gob_cl/Ebs7za4f_fNBsNtHgKUeg4EBxp1nn_3G5svLzrC7igQCnA?e=QMcZqy

UN POCO DE HISTORIA 

La historia dice que fue Nueva York a fines del invierno de 1857 donde comenzó a gestarse la lucha por los derechos de las mujeres. Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta.

Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la misma ciudad al grito de “¡Pan y rosas! “, sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente – también en marzo -, más de 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas.

Fue en 1910, después de múltiples reivindicaciones frustradas, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación de las trabajadoras.

En las Naciones Unidas se comenzó a conmemorar el Día Internacional de la Mujer en 1975, año que fue dedicado a la mujer. La Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó la fecha en 1977, a través de una resolución en la que hizo un llamado a todos los Estados miembros a realizar actividades conmemorativas por este día, para crear conciencia en todos los sectores de la sociedad y el gobierno el rol fundamental que cumple la mujer en el progreso de las naciones. En el presente, un principio central en el trabajo de las Naciones Unidas es que ninguna solución duradera a los problemas sociales, económicos y políticos, puede ser alcanzada sin la activa y directa participación de las mujeres y sin el pleno respeto de los derechos de las mujeres.

En El Día Internacional de la Mujer en la Ciencia, reconocen a joven serenense por su aporte al desarrollo científico

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra, a través de una videollamada hizo un reconocimiento a Valeska Zambra Aguirre, joven científica que nació en la ciudad de La Serena y hoy es una destacada física con gran proyección en el mundo científico. Valeska ya fue premiada por crear un software llamado Jana, que significa Esfera Celeste en aymará y durante el año pasado fue reconocida como la Joven Chilena del Año 2019, galardón entregado por la Fundación Natida.

Valeska tiene 25 años y actualmente es estudiante del magíster en Ciencias mención en Física en la Universidad de Chile e investigadora del Instituto de Milenio de investigación en Óptica, MIRO.

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en las Ciencia, la seremi de la Mujer quiso homenajearla, pero Valeska se encuentra de vacaciones en la ciudad de Valdivia, sin embargo, eso no fue impedimento para que Ivón Guerra se contactará con esta joven Física a través de una videollamada.

La autoridad manifestó su admiración por Valeska y dijo que es un ejemplo e inspiración para muchas mujeres, “Valeska es una mujer admirable e inspiradora. Me emociona escucharla y darme cuenta de que es una joven mujer con un presente grandísimo y un futuro mucho mejor. Como Gobierno del Presidente Piñera hemos querido reconocerla en este día. Tal como lo dijo nuestra Ministra Isabel Plá, queremos invitar a cada una de las jóvenes a pensar en la ciencia como su futuro profesional, a tener confianza en sus habilidades y postular a carreras relacionadas con estas áreas”, explicó Ivón Guerra

Por su parte, Valeska Zambra se mostró agradecida del reconocimiento de la Seremi y envío un mensaje a las mujeres, “yo siempre he pensado que las científicas debemos tener un rol fuerte en la sociedad. Yo tuve la suerte de tener una familia que me apoyara en hacer ciencias, también tuve la suerte de tener una profesora muy motivada con las ciencias y también mucha otra gente que me apoyó.  Sin duda, yo también quiero que otras niñas tengan la suerte de conocer la ciencia y el premio que recibí el año pasado al Joven Destacado del Año, más que un orgullo me lo tomo como una responsabilidad. Espero que más niñas y mujeres se motiven en hacer ciencia y que se pongan metas sin límites

Finalmente, la seremi de la Mujer, Ivón Guerra agregó, “como Gobierno vamos a seguir fomentando la participación de más mujeres en Ciencias. Actualmente esa cifra no supera el 30%, las mujeres lo pueden todo y sin duda inculcar desde pequeñas la atracción por las ciencias, física y matemáticas es una tarea de todos”

Se espera que en marzo durante el Día Internacional de la Mujer a Valeska se le haga un reconocimiento en persona por parte de la seremi de la Mujer, Ivón Guerra y la Intendenta de la región, Lucía Pinto.

Seremi del Biobío y Directora de Sernameg se reunieron con la máxima autoridad de Carabineros

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región del Biobío, Marissa Barro Queirolo, junto a la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) del Biobío, Lissette Wackerling, visitaron al General de la Octava Zona de Carabineros, Luis Humeres, con el propósito de estrechar vínculos entre ambas instituciones.

El encuentro, que se llevó a cabo en la oficina del General, tuvo por objetivo comentarle el trabajo realizado en el año 2019 en el marco del convenio existente entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y Carabineros de Chile, cuyo objetivo es sensibilizar a los uniformados sobre las políticas del ministerio con foco en la equidad.

Cabe destacar que el año pasado, se capacitaron más de 400 funcionarios policiales en esta temática, con el propósito de que ellos puedan conocer los lineamientos gubernamentales y comprender la importancia de un trato igualitario entre hombres y mujeres, basado en el respeto.

En la reunión se llegó a acuerdos muy relevantes, tales como, realizar nuevas jornadas de capacitación con otros funcionarios de la policía y coordinar acciones futuras que permitan brindar protección y seguridad a las mujeres de la región del Biobío.

El general Humeres se mostró muy conforme con el encuentro y se comprometió a nominar a un funcionario de carabineros que esté en constante comunicación con la Seremi Marissa Barro, en el caso de mujeres que hayan sido víctimas de algún hecho, con el fin de poder darle la contención y ayuda correspondiente a cada caso.

“Es muy importante para nuestro ministerio mantener buenas relaciones con las Fuerzas Armadas, y especialmente con Carabineros, ya que, ellos cumplen un rol social en la ciudadanía. La mayoría de las veces ellos reciben en primer lugar las denuncias de mujeres que han sido violentadas en sus derechos”, Señaló la Seremi Marissa Barro.

Por su parte, la Directora Regional de Sernameg Biobío, Lissette Wackerling, indicó que “nosotras, a través de los diferentes programas que tenemos, podemos prestar apoyo a las mujeres violentadas, ya sea de tipo psicológico, social y jurídico en caso de que lo requieran, por eso es relevante que todos los actores sociales estemos trabajando en la misma línea.”

 

 

65 mujeres de la región recibieron el fondo “Levántate Mujer” para potenciar sus negocios

Una ceremonia llena de emoción disfrutaron las 65 mujeres que se adjudicaron el fondo “Levántate Mujer”, creado por el Gobierno, en el marco de la agenda Pro Pyme Mujer, con el propósito de reactivar sus negocios y emprendimientos afectados por el estallido social.

Dicho instrumento de fomento es el resultado de la alianza entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género con el Ministerio de Economía en conjunto con la fundación Prodemu y Banco Estado, para poder contribuir a la reactivación de los emprendimientos femeninos, aportando así a su autonomía económica.

El monto asignado por mujer seleccionada equivale a 250 mil pesos, los cuales podrán utilizarse única y exclusivamente en el restablecimiento y reposición de insumos, asimismo en la compra de activos y materiales necesarios para el desarrollo y mantención de estos.

Marissa Barro Queirolo, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, conversó con las mujeres y señaló “iniciativas como estas permiten aumentar la participación femenina en el mercado laboral, donde aún existen brechas asociadas al acceso al financiamiento, espacios de comercialización y el uso de tecnologías de la información y comunicación, por mencionar solo algunas, por lo que estas instancias son relevantes para que puedan abrirse espacios y trabajar por su independencia económica”

Las 65 mujeres beneficiadas de la provincia pertenecen a las comunas de Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Talcahuano, Hualpén, Santa Juana, Hualqui y Tomé, cuyos emprendimientos tienen relación con la repostería, masoterapia, peluquería, elaboración de artesanías, entre otros.

Ingrid Klenner Cornejo, una de las emprendedoras beneficiadas que se dedica a la confección en telas de bolsos y estuches y que pertenece a uno de los programas de Prodemu, indicó “recibir este aporte significó que me pude levantar, ya que, las ventas fueron casi nulas en los últimos meses y ahora podré comprar los materiales que necesito para reactivar mi negocio”.

Por su parte, Fabiola Fernández Alarcón, perteneciente al programa Mujeres jefas de Hogar de Sernameg, indicó “para mí este aporte es maravilloso, porque es primera vez que recibo una ayuda y este aporte de 250 mil pesos es fabuloso, porque justamente en los meses de octubre a diciembre mis ventas bajaron considerablemente y tampoco teníamos donde ir a comprar materiales para avanzar en mi producción y con esto voy a poder repuntar, así que estoy feliz y agradecida”.