Primeras beneficiarias reciben recursos del Fondo Levántate Mujer en la Provincia del Ranco

La Seremi de la Mujer en compañía del Gobernador del Ranco y las Directoras Regionales de Sernameg y Prodemu hicieron entrega del beneficio a 5 emprendedoras de las comunas de La Unión y Río Bueno. Un total de 32 emprendedoras en la región de Los Ríos recibirán el aporte de $250.000.

En dependencias de la Sede Provincial de Fundación Prodemu, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en compañía del Gobernador del Ranco y las Directoras Regionales de Sernameg y Prodemu, entregaron a 5 emprendedoras de las comunas de La Unión y de Río Bueno recursos adjudicados por el Fondo Levántate Mujer, enmarcados en la batería de beneficios que ofrece la Agenda Pro-Pyme Mujer.

Al respecto, la Seremi de la Mujer en Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, señaló que “en nuestro país, un tercio de los emprendimientos son liderados por mujeres y que lamentablemente, resultaron afectados por el contexto de la crisis social que atravesó nuestro país. Desde nuestro Gobierno, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en alianza con Sernameg y Prodemu, continuamos apoyando y fortaleciendo la autonomía económica de más emprendedoras porque creemos en sus ganas de salir adelante”.

De la misma manera, la autoridad regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género explicó que “éste, es uno más de una serie de beneficios que hoy se agrupan en nuestra Agenda Pro-Pyme Mujer, dando especial realce al levantamiento de nuevos puntos estratégicos de comercialización para emprendedoras en la región y a las capacitaciones en habilidades digitales por ejemplo”. Así mismo, Fehrmann agregó que “esperamos reactivar pronto los flujos comerciales de las emprendedoras de nuestra región de Los Ríos, porque también entendemos que muchas veces, sobre sus hombros, descansa el bienestar de un hogar y una familia, razón por la que las invitamos a seguir atentas a las ferias y diferentes espacios que iremos levantando en beneficio de ellas mismas”.

A su vez, el Gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce calificó la iniciativa como “un aporte de suma importancia, ya que, se dio bajo el contexto de la crisis que vivimos como país en las que no tuvimos daños materiales en nuestra provincia, sin embargo, las emprendedoras tuvieron un daño económico importante. Como Gobierno estamos velando por la autonomía de la mujer y por lo tanto debemos fomentarlo a través de Prodemu, el Ministerio de la Mujer y Sernameg, estamos entregando un aporte importantísimo para que ellas puedan palear este mal momento”.

Por su parte, la Directora Regional de SernamEG, Mónica Jara Pérez, destacó que “estamos muy contentos de reunirnos y conocer las historias de lucha y esfuerzo de las primeras 5 emprendedoras beneficiadas con el fondo “Levántate Mujer”, medida de la Agenda ProPyme Mujer que va en directo apoyo a las mujeres afectadas en Chile, con pérdidas de productos, quema de sus locales o baja en ventas, problemas que han sufrido y que el fondo espera en parte aliviar. En ese sentido, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, junto con Prodemu, pusieron a disposición en la región de Los Ríos 32 cupos de $250.000 para mujeres emprendedoras mayores de 18 años que necesiten, por ejemplo, comprar algún insumo, pagar algún punto de comercialización y de esa forma revitalizar sus emprendimientos y generar ingresos para su hogar”.

Finalmente, la Directora Regional de Prodemu, Susana Covarrubias, indicó que “esta iniciativa tiene que ver con el trabajo por el empoderamiento y autonomía de las mujeres; es un fondo que es parte de la agenda Pro-Pyme Mujer del Ministerio de la Mujer y la EG y el Ministerio de Economía. Destacar que las postulaciones y la difusión de la convocatoria fueron bastantes, llegamos a 220 postulaciones, lo cual nos presenta un tremendo desafío para aquellas emprendedoras que no pudieron adjudicar el fondo y, nos permite seguir trabajando con más fuerza bajo la línea del emprendimiento”. 

Las emprendedoras

Emilia Rauld Dercolto, emprendedora apicultora, comentó que “parte de la venta de la miel, se reinvierte en la elaboración de cajones para las orejas. Con el estallido social, hubo una merma en las ventas lo que nos complicó, sin embargo, con este fondo – que para mí es una fortuna – voy a comprar madera para fabricar los cajones”.

Cristina Ortíz, emprendedora artesana agregó que “este fondo para mí es una maravilla porque la verdad es que con el estallido social todo se vino abajo y no teníamos cómo vender nuestras cosas ni tampoco teníamos la plata como para comprar el material”.

Más de 70 emprendedoras de la región realizan taller E-Learning para el manejo de plataformas web de Fosis y Sence

La actividad organizada por la Seremi de la Mujer con el patrocinio de la Universidad Austral de Chile tuvo por objetivo acercar a las emprendedoras al uso de los beneficios online.

Mujeres de las Provincias de Valdivia y del Ranco fueron las protagonistas del taller E-Learning para emprendedoras en etapa inicial que se desarrolló durante la mañana de este lunes 13 en dependencias de la Universidad Austral de Chile y, que tuvo por objetivo, familiarizar a las emprendedoras con las plataformas web de instituciones que ofrecen beneficios online de manera lúdica y práctica.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, señaló que “estamos muy contentos de poder seguir fortaleciendo la autonomía económica de más mujeres, de las emprendedoras de nuestra región, a través de iniciativas como esta, que además cuentan con el total respaldo de instituciones como la Universidad Austral de Chile, Fosis y Sence”.

Waleska Fehrmann explicó que el taller “fue una instancia muy provechosa para las emprendedoras que se inscribieron, pudieron conocer la oferta programática de Fosis y Sence y, además, simular de manera inmediata, con computador en mano, cómo se realiza una postulación o inscripción a través de cada portal web, lo cual significa un gran paso, considerando que la brecha digital hoy es  uno de los mayores obstáculos a los que se enfrentan las emprendedoras que recién comienzan”.

De la misma manera, la autoridad enfatizó en que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, y por supuesto, desde nuestro Gobierno, tenemos el deber y el importante desafío de continuar apoyando a quienes han decidido emprender y transformarse muchas veces en el sustento de sus hogares y de sus familias. Nuestra Agenda Pro-Pyme Mujer, entre otras cosas, busca entregar más y mejores herramientas a las emprendedoras, porque entendemos que son un eje fundamental para el desarrollo de nuestra región”.

A su vez, Carola Otth, Prorrectora de la Universidad Austral de Chile, señaló que “para nuestra institución es un gran agrado poder contribuir con actividades que van en directo beneficio de las mujeres emprendedoras de la región de Los Ríos, que mejor forma de apoyar al bienestar de las personas y al desarrollo socioproductivo que este tipo de alianzas para apoyar el desarrollo de la Región”.

Paola Araneda, emprendedora en jabones artesanales Sayún señaló, respecto de la actividad que ésta la “orientó sobre temas que desconocía, como los fondos concursables, a cuáles se pueden acceder y a cuáles no, lo cual sirve para organizarse mejor”. Igualmente, la Presidenta de la agrupación de mujeres emprendedoras Sayen de Valdivia, agregó que la actividad“fue muy formativa para tener una visión más amplia de las instituciones, de cómo están trabajando y de las oportunidades que nuestras socias puedan adquirir a través de la información que se impartió”. 

El Intendente (s) Cristhian Cancino, felicitó a las emprendedoras y aseguró que “sin duda esta capacitación les permitirá fortalecer sus respectivos emprendimientos, acercando la oferta de beneficio que tanto el Fosis como Sence tienen para quienes buscan mejorar su calidad de vida. Nuestro Gobierno ha marcado un sello en equiparar la cancha y poner a las mujeres en el centro de las políticas públicas”. 

Finalmente, cabe señalar que esta actividad se replicará este jueves de manera idéntica, con la finalidad de brindar la misma oportunidad a más emprendedoras de otras comunas.

Seremi realiza talleres sobre las autonomías de las mujeres en Los Andes

En el contexto de la nueva campaña de prevención de violencia contra la mujer denominada “Nada Justifica la Violencia Contra la Mujer, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno, se reunió con mujeres de la Provincia de Los Andes y San Felipe para conversar sobre autonomía física.

En esta oportunidad, las asistentes conocieron los diversos tipos de violencia de género, la red de apoyo, cómo realizar una primera acogida y los diversos programas y línea telefónica con la que cuenta el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para apoyar a quienes sufren de episodios de violencia o ha presenciado este tipo de hechos.

“Nos reunimos con un grupo de mujeres que conocí en el curso de gasfitería de Esval, porque quedaron muy interesadas en capacitarse en temas de violencia de género y autonomías de la mujer.  Es por esto, que decidimos realizar tres talleres sobre autonomía física, política y económica.  Y hoy realizamos el primero de autonomía física”, señaló la Seremi Valentina Stagno.

Junto con lo anterior, señaló que, “como Seremi de la Región de Valparaíso, estamos trabajando fuertemente en erradicar todas las expresiones de violencia, poniendo énfasis en la prevención y a través de un llamado a educar sobre el respeto y al diálogo, para relacionarse de manera sana, donde no se reproduzcan conductas violentas en espacios domésticos. El agresor es el único responsable de esta situación de violencia y a las mujeres no las tenemos que responsabilizar de este hecho”.

Relacionado con la campaña “Nada Justifica la Violencia Contra la Mujer”, la Seremi señaló que “con esta nueva campaña lo que queremos decir es que no existe ningún fundamento que nos permita justificar cualquier acción ya sea de violencia física, psicológica, económica y sexual. Muchas veces se generan ciertos cuestionamientos o se hace un doble juicio a la mujer como por ejemplo por a la hora que salió, o si salió sola o cómo está vestida. O por que una persona sintió celos y que por eso la violenta. Existe todavía una parte importante de la población que pareciera ser que justifica una acción de violencia en contra de las mujeres en vez de rechazarla. Entonces hoy nuestro llamado es rechazar todas las expresiones de violencia y nunca justificar estas acciones

Campaña Biobío

Autoridades del Biobío difunden campaña para erradicar la violencia contra las mujeres

Bajo un fuerte sol de verano, se realizó un operativo de difusión de la campaña “Nada justifica la Violencia Contra la Mujer”, liderada en la región del Biobío, por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro Queirolo.

La actividad, en la que participaron los representantes del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), integrada por Claudio Etchevers, Coordinador Regional de Seguridad Pública, Lissette Wackerling, directora de SERNAMEG, la Policía de Investigaciones, entre otras instituciones, se llevó a cabo en la caleta Lenga, lugar que cada fin de semana reúne a cientos de turistas que concurren a disfrutar de la gastronomía y de la playa del lugar.

La campaña busca prevenir y visibilizar los diferentes tipos de violencia que hoy viven las mujeres, que generalmente corresponde a una manifestación de relaciones de poder, de desigualdad y de discriminación hacia ellas, que están más expuestas a sufrir diversas agresiones, tales como: acoso sexual en espacios públicos, violencia física, psicológica, sexual y económica.

En el año 2019 en Chile, se efectuaron 46 femicidios y 107 femicidios frustrados, dos de los cuales corresponden a la región del Biobío, específicamente en la provincia de Arauco.

Marissa Barro Queirolo, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, señaló: “Todavía hay un Chile, aunque menor, que justifica la violencia contra las mujeres y nuestra tarea es insistir en que el reconocimiento de la igualdad de derechos exige tolerancia cero a cualquier hecho que agreda la dignidad de las mujeres. En las últimas décadas el Gobierno de Chile ha dado pasos sustanciales en la legislación, en prevención y en protección de las víctimas, pero toda la sociedad aún tiene desafíos pendientes, por eso es importante que la ciudadanía conozca las instancias que sirven para denunciar esos delitos”.

Los veraneantes recibieron la información de muy buena manera y dialogaron con las autoridades presentes sobre la relevancia de esta campaña. Nora Clavería, vecina de la población 18 de septiembre de la comuna de Hualpén, indicó “me parece muy bien que se realicen estos operativos, porque hay mujeres que son muy maltratadas por sus esposos machistas. Esta información sirve para conocer los lugares donde se puede pedir ayuda”

Por su parte, el Gobernador de Concepción, Robert Contreras, se refirió a la importancia que tiene la difusión de esta campaña. “Las personas han recibido de muy buena manera la información, lo que es muy valioso, porque de esta forma hacemos crecer, este trabajo que no sólo es de los organismos públicos, sino también de la sociedad en general. Nosotros estamos empeñados en erradicar todo tipo de violencia, pero con un énfasis en la mujer que durante años han sufrido discriminaciones”.

En la oportunidad, las autoridades, destacaron el número de teléfono 1455, atendido por profesionales altamente calificados que entregan orientación sobre cómo solicitar ayuda, a quienes acudir o dónde denunciar situaciones de violencia contra las mujeres. Dicho teléfono, gratuito y confidencial, está disponible 24 horas, todos los días de la semana.

San Antonio

Dirigentas de San Antonio conocen nueva campaña de prevención de violencia contra la mujer

En dependencias de la Gobernación de San Antonio y acompañada por la gobernadora Gabriela Alcalde, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno, se reunió con dirigentas de la provincia para dar a conocer la campaña que el Gobierno lanzó para erradicar la violencia contra las mujeres denominada “Nada Justifica la Violencia Contra la Mujer”.

Durante la actividad, la seremi dio a conocer la campaña que busca hacer un llamado a la ciudadanía a luchar contra todo tipo de violencia de género y a no justificarla. Así también se trabajó con una metodología activa, donde las asistentes pudieron discutir en grupo sus diversas apreciaciones y propuestas respecto al tema de violencia de género y cómo trabajar en su prevención en el territorio.

Es una campaña que nos permite hoy día visibilizar distintos tipos de violencia, la violencia física, psicológica, económica, sexual, simbólica y también hoy día señalar y poner en valor que estamos defendiendo y visibilizando que la violencia no solamente ocurre en los espacios privados o domésticos, sino que también ocurre en los espacios públicos. Hoy día tenemos que entender que el vivir una vida libre de violencia, de cualquier tipo, es un derecho humano, fundamental y las mujeres tenemos el derecho de vivir una vida libre de violencia y también tenemos el derecho a no ser juzgadas por nuestras decisiones”, señaló la seremi Valentina Stagno.

Junto con lo anterior, durante la reunión, la seremi hizo entrega de un material generado desde la seremía de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso con información relevante sobre temas de violencia, qué hacer y dispositivos de atención presentes en toda la región.

“Nos reunimos con dirigentas de distintos sectores de la provincia y juntas de vecinos porque muchas veces son redes primarias para muchas mujeres que viven esta situación. Les hicimos entrega de una agenda que contiene información que define los tipos de violencia, cosa de entregar herramientas a las mujeres que les permita identificar los tipos de violencia. Además, se señalan los lugares en los que se pueden denunciar alguna situación de violencia intrafamiliar o violencia de género, como Policía de Investigaciones, el Ministerio Publico, Carabineros y también los lugares donde las mujeres pueden recibir atención integral, o sea con psicóloga, asistente social, atención jurídica, que son los Centros de la Mujer y dispositivos que SernaMEG tiene en toda la Región de Valparaíso”.