Seremi de la Mujer y la Equidad de Género O´Higgins: “Nada justifica la violencia contra la mujer”

La Seremi hizo un llamado a todas las mujeres presentes a no justificar ningún hecho de violencia contra la mujer y en ningún contexto

Bajo la consigna “Nada justifica la violencia contra la Mujer”, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, junto a la Directora Regional (s) de SernamEG, Francisca Baeza Lagos y autoridades regionales, conmemoraron el día internacional de la no violencia contra la mujer con una jornada de reflexión y empoderamiento a cargo de la Comunicadora Social Eli de Caso y dirigida a las participantes de los programas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de la región.

la gobernadora de la provincia de Cachapoal, Ivonne Mangelsdorff Galeb, el alcalde de Mostazal, Sergio Medel Acosta, junto a autoridades de Gobierno, lanzaron la campaña de Fiesta Patrias “Disfrutemos Todos”, la que busca compartir las tareas del hogar y el cuidado de los hijos entre los demás integrantes de la familia, para que todas y todos puedan disfrutar y descansar por igual.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género enfatizó el llamado a la corresponsabilidad, por sobre todo en estas fechas. “El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene un firme compromiso con promover una cultura y una sociedad de corresponsabilidad en todos los ámbitos de la sociedad, sobre todo en aquellos espacios relacionados a las responsabilidades familiares y domésticas y por sobre todo en estas fechas de festejo, para que así logremos disfrutar y descansar todos y todas”.

Durante la actividad, las autoridades compartieron la preparación de unos choripanes a la parrilla, que luego ofrecieron a los vecinos y vecinas de Mostazal.

Según datos de la Encuesta Nacional del Uso del INE, las mujeres destinen 3 horas más que los hombres en las tareas del hogar. Además, según la misma encuesta, la preparación de la comida es una tarea que está realizada en un 59% por mujeres, a diferencia de los hombres que 41%.

Por lo mismo, la Gobernadora de Cachapoal dijo “Es fundamental que para estas fiestas patrias, hombres y mujeres, en igualdad de condiciones, con los mismos deberes y derechos, contribuyamos a las laboras que requerimos para celebrar en familia, para poder compartir en tranquilidad. El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido aumentar la corresponsabilidad, sobre todo en la crianza y cuidad de los hijos y de las laboras del hogar, para que las mujeres nos podamos incorporar al mundo laboral en igualdad de condiciones”.

Al respecto, el Alcalde de Mostazal dijo “Hoy nos encontramos juneto con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, compartiendo una parrillada compartiendo las labores, por que la idea es que durante estas Fiestas Patrias las tareas sean compartidas y podamos disfrutar todos en familia de la mejor manera”.

Al finalizar la actividad, las autoridades hicieron un llamado a beber con responsabilidad y NO conducir bajo los efectos del alcohol durante esos días de festejo.

Mujeres de la Región de Los Lagos se prepararon para competir en política

A un año de las Municipales. Escuela de 40 horas de duración, impulsada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, capacitó a posibles futuras candidatas en materias de comunicación, liderazgo, redes sociales y hasta en la Ley Orgánica de Municipalidades.

Una veintena de mujeres de distintos puntos de la Región de Los Lagos, participaron de la primera escuela para formar mujeres líderes en política, actividad impulsada por el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través de Sernameg, y que fue ejecutada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).

El programa, que tuvo una duración de 40 horas en el que se abordaron materias como oratoria, comunicación efectiva, negociación, comunicación verbal y no verbal, elaboración de mensajes y propuestas con perspectiva de género, técnicas de entrevista, uso estratégico de redes sociales, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, entre otros, apunta a potenciar la participación de las mujeres en todos los espacios de liderazgo y especialmente en las instituciones democráticas.

Viviana Sanhueza, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, sostuvo que “necesitamos más mujeres en política, que es uno de los espacios con más barreras para la participación de las mujeres. Un ejemplo de ello es que, de las 30 comunas de la Región de Los Lagos, sólo tres son lideradas por una alcaldesa. Es decir, la participación femenina en la conducción municipal sólo llega al 10%, y esta escuela que es parte de la Agenda Mujer que impulsa el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se realiza exactamente a un año de las próximas Elecciones Municipales donde esperamos tener más candidatas”.

Sandra Barrera, presidenta del Comité de Seguridad y Trabajo del primer tramo de la Carretera Austral, se interesó en participar en la Escuela de Formación de Mujeres Líderes en Política, tras conocer la convocatoria en las redes sociales de la Seremía de la Mujer de Los Lagos.

“Fue una experiencia enriquecedora, ya que la mirada de la escuela fue amplia. Abordamos una serie de temas relacionados con comunicación, oratoria y políticas públicas que desconocía, y que sin duda serán un aporte en mi rol de dirigente. Esta fue una oportunidad para adentrarme en el objetivo de la actividad política, que es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. También me permitió ampliar mis horizontes, con nuevos conocimientos”, contó.

Nuevos rostros

Raquel Garcés, no milita en un partido político, pero está interesada en competir por un cupo al Concejo Municipal del Puerto Montt el 2020.

“Uno nace con vocación de servicio, la que preliminarmente canalicé a en el voluntariado y en mi trabajo en la red de artesanas Manos de Mujer Colores del Sur. En estos espacios observé que hay muchas cosas por hacer en beneficio de nuestras comunidades, donde hay muy pocas mujeres participando de la vida política, lo que es clave especialmente hoy que se requiere una renovación de los rostros. En ese sentido, esta escuela de formación fue para mí una herramienta fundamental, que me ayudó a comprender la función política y nos acercó a la posibilidad de participar en ella”, dijo.

Las participantes de esta Primera Escuela de Formación de Mujeres Líderes en Política fueron seleccionadas entre las mujeres que postularon para participar de la actividad en el sitio web www.sernameg.gob.cl, cumpliendo los requisitos de ser mayor de edad, formar parte de una organización de mujeres, tener interés en el ámbito político o militar en un partido, y manifestar interés en ser candidata a algún cargo en el futuro.

Con jornada para impulsar la autonomía económica femenina, conmemoraron el Día Internacional por la No Violencia en contra de la Mujer

Puerto Montt. La actividad, organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, fue encabezada por el intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen. Durante la actividad, tres expositores abordaron materias de prevención, de nuevas tecnologías y de emprendimiento.

Con una jornada orientada a fortalecer la autonomía económica femenina, como un elemento fundamental para salir del círculo de la violencia, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos, que lidera la seremi Viviana Sanhueza, conmemoró este 25 de noviembre el Día Internacional por la No Violencia en Contra de la Mujer.

La actividad, consistente en tres charlas orientadas a la prevención de violencia, al uso de redes sociales para impulsar los negocios y al relato de emprendedoras que alcanzaron su autonomía económica, se desarrolló en el Hotel Gran Pacífico de Puerto Montt con la participación de un centenar de asistentes.

La jornada contó con la participación del intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, además de la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino; de la Gobernadora de la Provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce; y de la directora regional (S) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Katia Galindo.

El jefe Regional destacó la importancia de la actividad conmemorativa, indicando que “para nosotros este es un acto que tiene un significado muy profundo y que debe generarnos compromiso, no solamente a las autoridades políticas de la región y del país, sino que a toda la sociedad chilena, llamando a ser más cuidadosos con las mujeres”.

El intendente Jürgensen reiteró la necesidad de denunciar los actos de violencia intrafamiliar, y a poner fin a el machismo que aún permanece en nuestra sociedad, al tiempo que destacó el trabajo para impulsar la autonomía económica, precisando que “es importante para lograr esa libertad que la mujer necesita”.

“Muchas veces la mujer acepta y perdona la violencia simplemente por proteger a sus hijos, y lo que estamos pidiendo nosotros a la sociedad es que los hombres no abusen de las mujeres y las mujeres denuncien esos abusos. Y como autoridades políticas, que nosotros mismos generemos más espacios de protección para la mujer y no sólo espacios de protección, también proyectos que hagan posible esta autonomía económica de las mujeres, proyectos en capacitación, en apoyo financiero no reembolsable y otras iniciativas”, agregó.

En cuanto a iniciativas, el intendente recordó que el Acuerdo Social Los Lagos tiene una línea en favor de la mujer jefa de hogar, adelantando la intención de “desarrollar nuevos proyectos para apoyar iniciativas que tengan las mujeres, lo que vamos a hacer a través de la Seremía de la Mujer”.

Minuto de silencio

En su discurso la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Viviana Sanhueza, partió recordando los nombres de María, Rosa, Scarlett, Mónica, Mariela, Ana María y Ana, las siete mujeres que en lo que va del 2019, han perdido su vida en casos de femicidio en la región, pidiendo un minuto de silencio por ellas.

“Un femicidio es el fin de una espiral de agresiones, es el término de un círculo de violencia que debemos esforzarnos en romper antes de que llegue a su punto culmine. En buscar la manera de romper ese círculo hemos apuntado gran parte de nuestros esfuerzos. Una de las tareas que nos encomienda la Agenda Mujer que impulsa el Gobierno del Presidente Piñera, es buscar la autonomía de la mujer en diversos aspectos, incluyendo su autonomía económica. Este elemento es clave, ya que ofrece seguridad a las mujeres al no depender monetariamente de un posible agresor, al tiempo que mejora la calidad de vida de sus familias, eleva su autoestima y ofrece oportunidades de desarrollo”, explicó.

En ese sentido, adelantó que están desarrollando la campaña “De nuestras manos a tu hogar”, orientada a que la población pueda preferir los productos de las mujeres emprendedoras, ello especialmente en tiempos que muchas ferias y muestras han sido canceladas por la situación que atraviesa el país.

Expositores

Bajo la premisa “Nada Justifica la Violencia Contra la Mujer”, se realizó la jornada que tuvo a tres expositores principales. El primero de ellos, el abogado especialista en género Boris Paredes, abordó la importancia de la autonomía y el liderazgo como herramienta de prevención de violencia.

La segunda charla quedó en manos de la gobernadora de la Provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce, que bajo el título “redes sociales, oportunidades y desafíos para emprender en un mundo globalizado”, explicó a las mujeres emprendedoras la utilidad de las nuevas tecnologías y plataformas de información para promocionar sus negocios.

La última expositora de la jornada fue la comunicadora trasandina Priscila Witzke, directora de la revista Ya! Puerto Varas, quien en un relato ameno y cercano con el título “Mujeres Poderosas: ¡Levántate y Emprende!” compartió su experiencia en las comunicaciones, y como logró su autonomía económica gracias a la revista que hoy tiene un tiraje de más de 2 mil ejemplares.

Servicios de Justicia y DD.HH. asumen desafíos para la atención con equidad de género

“Equidad de Género: avances y desafíos para la atención y acogida de personas” es el nombre del taller realizado por la Mesa de Equidad de Género del sector Justicia, encabezada por el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, en coordinación con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, con el propósito de capacitar a las funcionarias y funcionarios de servicios de justicia en el desarrollo de destrezas personales para la atención sin discriminación de género y para la primera acogida de mujeres víctimas de violencia, que acuden a los servicios dependientes y relacionados con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la región.

Al respecto, el seremi Bartolucci señaló que “en tiempos en que la ciudadanía nos exige mejorar y humanizar el trato que tenemos hacia nuestros usuarios, en particular, respecto de mujeres que hayan podido ser víctimas de algún tipo de violencia, sea sexual, física, económica o simbólica, en cualquiera de sus formas, hemos realizado en conjunto con la seremi de la Mujer y Equidad de Género, este taller con el ánimo de entregar las herramientas necesarias a nuestras funcionarias y funcionarios, para poder dar una atención de calidad, reconociendo la integralidad humana de cada persona que se acercan a nuestros servicios para resolver dudas, o para poder realizar algún tipo de trámite, con empática y respeto de su dignidad y derechos, sin discriminación de ningún tipo.”

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, quien, junto a su equipo, desarrolló la técnica de representación en vivo de casos para su posterior análisis, destacó que la jornada estuvo marcada, principalmente, por la muy buena disposición de todas y todos a participar, aportando de modo dinámico a la discusión y actividades de la jornada, reconociendo y compartiendo las buenas prácticas que permiten avanzar hacia una convivencia social con equidad de género y sin violencia contra la mujer.

“Hoy más que nunca, los servicios públicos y todos quienes pertenecemos al servicio público, estamos llamadas y llamados a hacer todas las intervenciones con enfoque y perspectiva de género y, por supuesto, reforzar todas aquellas herramientas que son absolutamente necesarias y que tienen que estar presentes en aquella primera acogida y atención a una mujer que pudiese estar viviendo alguna situación de violencia intrafamiliar o situación de violencia de género, porque estamos convencidas que esta primera acogida puede marcar, sin dudas, la ruta o el camino que va a seguir una mujer que se encuentre en esta lamentable situación”, indicó la seremi Stagno.

La actividad también contempló la exposición de la doctora del Servicio Médico Legal, Alejandra Moreira Aguilera, sobre el modelo de atención no victimizante en violencia de género, y culminó con el taller experiencial impartido por las psicólogas Gabriela Torres, de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, y Judith Riquelme, del SML, enfocado en la entrega de herramientas para el desarrollo y bienestar humano de las y los funcionarios de la primera línea de atención.

En La Serena e Illapel Fomentan y Capacitan a Mujeres para Aumentar la Participación Femenina en Política

51 mujeres con nuevas herramientas de capacitación para insertarse en el mundo político en igualdad de condiciones ante los hombres, egresaron y se certificaron de las Escuelas de Mujeres Lideres Políticas que se desarrollaron en Illapel y La Serena.

La iniciativa liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con SernamEG, tuvo por objetivo capacitar a mujeres ligadas al mundo político y que manifiesten interés por optar a un cargo de alcaldes o concejalas en las próximas elecciones municipales 2020.

La idea es fomentar y propiciar mayor participación femenina en la política. Las estadísticas de mujeres en cargos de elección popular son bajos. En las últimas elecciones municipales (2016) fueron elegidos 345 alcaldes, sólo 41 son mujeres. En la región no hay alcaldesas. Mientras que en el espectro de concejales,  a nivel país fueron elegidos 2.240 concejales y sólo 553 son mujeres. En la región esta cifra no supera el 23 % de mujeres concejalas.

Las 51 mujeres de la región de Coquimbo recibieron 40 horas pedagógicas de capacitación y aprendieron oratoria, comunicación efectiva, negociación, comunicación verbal y no verbal, elaboración de mensajes y propuestas con perspectiva de género, técnicas de entrevista, uso estratégico de redes sociales, entre otros contenidos.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera, “El Gobierno del Presidente, Sebastián Piñera quiere a más mujeres en la política. Necesitamos la mirada y visión femenina en cargos de toma de decisión., La equidad también la conseguimos  a través de que las políticas públicas sean dirigidas en igualdad de condiciones. Felicito a las mujeres que se atrevieron ser parte de estas Escuelas. Las insto a seguir perfeccionándose y a participar en las próximas elecciones municipales. No me cabe duda que tienen las capacidades de ser excelentes alcaldesas o concejalas”.

Por su parte, la Directora Regional de SernamEG, María Soledad Rojas, manifestó su satisfacción por el desarrollo practico de las Escuelas,  “estamos muy contentas, tuvimos una gran convocatoria, sobre todo de mujeres diversas que han logrado  en comunión llegar acuerdos y visualizar un mejor país. Queremos y necesitamos más mujeres en ´política, en la región no tenemos alcaldesas, hay muy pocas concejalas y necesitamos ser representadas por mujeres que piensen y conozcan las necesidades reales de las mujeres”

Nidia Castillo vive en el sector de La Florida en La Serena,  “yo creo que las mujeres tenemos todas las capacidades, tenemos la fuerza, somos mujeres muy luchadoras y creo que en algún momento nos hemos truncado porque tenemos temor,  pero yo creo que ya tenemos que dejar esos miedos de lado y empezar a empoderarnos para asumir nuevos desafíos en política. Es importante que la mujer este en política y tome decisiones”

Vinka Pusich Camacho, es de Salamanca y tiene toda la intención de participar en las futuras elecciones, valoró las Escuelas de Mujeres Líderes, “yo tengo campañas políticas en el cuerpo pero nunca había tenido instrucción y estas Escuelas nos dan un apoyo y capacitación integral, desde la oratoria, contenido, manejo de información, expresión corporal y a través de estas herramientas hemos crecido como personas”

Se espera que en las próximas elecciones municipales la participación femenina vaya en alza y que el número de mujeres alcaldes y concejales aumente.