Seminario abordó las inequidades a las que se enfrentan las mujeres maulinas

En dependencias del Gobierno Regional se realizó el seminario “la evolución de la participación de las mujeres en la economía y su relación con las variables de vulnerabilidad” en el cual se abordaron temáticas tales como, fomento a la autonomía económica de las mujeres, brechas laborales y vulnerabilidad de género, con el objetivo de impulsar nuevos programas con inversiones regionales y crear planificación estratégica.

En la instancia, estuvo presente María José Abud, jefa del departamento de estudios del ministerio de la mujer y la equidad de género, quien realizó un análisis sobre las brechas de género. Al respecto, señaló que “este seminario es una gran instancia y necesaria porque por un lado necesitamos potenciar el trabajo intersectorial y debatir en torno a datos, para hacer un diagnóstico completo, lo que nos permite generar las políticas públicas adecuadas para acabar con las brechas de las mujeres”.

De la misma manera, María José Abud se refirió a la situación en particular del Maule: “vemos que en algunos indicadores regionales las mujeres están mejor que el promedio nacional, pero sí es preocupante el porcentaje de mujeres sin ingresos propios, que es más alto que el promedio nacional y eso nos habla de que debemos derribar barreras y generar mecanismo para el cuidado de los hijos, y desde el ministerio estamos trabajando en eso, por ejemplo con la reforma de sala cuna universal, la cual apunta en ese sentido, que la mujer pueda trabajar tranquila y generar sus propios ingresos”, destacó.

El seminario estuvo dirigido a profesionales del sector público, pertenecientes al Comité técnico de Igualdad de derechos y la equidad de género, liderado por el Intendente Pablo Milad.

La seremi de la mujer y la equidad de género María Andrea Obrador, valoró la iniciativa señalando que “este seminario tuvo como objetivo visibilizar las inequidades de género presentes en la economía y en el trabajo. Como gobierno del presidente Sebastián Piñera estamos trabajando fuertemente en los lineamientos bases de nuestra agenda mujer, que tiene relación con fomentar la autonomía económica de las mujeres a través de diversos organismos y plataformas, que entreguen las herramientas para que nuestras mujeres puedan materializar sus ideas de negocio y así logren empoderarse, salir de círculos de violencia y ser su propio sustento económico. Esperamos que esta instancia, acompañada por diferentes autoridades, entregue una visión de lo que sucede en nuestra región, para trabajar en ello como lo ha mandatado el presidente”.

Además, en el seminario estuvieron presentes diferentes autoridades de la región, junto con profesional del Instituto Nacional de Estadísticas del Maule (INE) María Paula Salazar, Arcadio Cerda y Leidy García de la Universidad de Talca y profesional del observatorio laboral del Maule, Irma Carrasco.

En la misma línea, el director regional del INE, Miguel Alonso señaló que “es muy importante esta instancia y queremos destacar la importancia que tiene el INE en la toma de decisiones, nuestras cifras son oficiales por lo tanto son confiables y estamos abocados a una transformación completa de nuestra institución para mejora la calidad y tener muchos más datos, por eso nos estamos preparando para la regionalización y esperamos trabajar con todos los sectores“, comentó.

Trabajadores de Chocolatería Entrelagos conocen beneficios del Proyecto Sala Cuna Universal

Con la participación del dueño de Chocolatería Entrelagos en Valdivia y sus trabajadoras, los seremis del Trabajo y Previsión Social y, de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, difundieron los avances y beneficios del Proyecto de Ley Sala Cuna Universal, el cual, luego de un año de discusión, fue despachado de la comisión del Trabajo del Senado el pasado 2 de octubre.

El proyecto que hoy es liderado por el Ministro Nicolás Monckeberg y la Ministra Isabel Plá, extiende el beneficio a todas las trabajadoras, sin distinguir entre dependientes e independientes, o el número de mujeres de la empresa.

Al respecto, el Seremi del Trabajo en Los Ríos, Feda Simic, indicó que “el objetivo de nuestra visita a la Chocolatería Entrelagos, era explicar a las trabajadoras y al empleador en qué consiste este proyecto, el cual da derecho universal a Sala Cuna a todas las mujeres trabajadoras, siendo un tremendo impacto, pues tendremos una sociedad más justa, donde las mujeres puedan tener trabajos de calidad, en que los niños estén mejor cuidados y que también los trabajadores ejerzan mejor nuestro rol de padres”.

Así como también, el secretario regional del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en Los Ríos señaló que “esperamos que en las próximas instancias este proyecto siga avanzando rápido porque las mujeres de nuestro país no pueden seguir esperando”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer, Waleska Fehrmann hizo hincapié en que “para el Gobierno del Presidente Piñera, multiplicar las oportunidades laborales y de empleo remunerado para las mujeres en nuestro país es una de nuestras prioridades. Hoy, 1 de cada 5 mujeres están fuera de la fuerza de trabajo por razones de cuidado o quehaceres del hogar y el Proyecto de Ley Sala Cuna Universal permitirá que cerca de 230 mil mujeres puedan ingresar al mercado laboral, elevando la participación femenina en un 52%”.

Además, la autoridad regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, explicó que “el pasado miércoles, el proyecto legislativo de Sala Cuna Universal fue despachado, luego de un año de discusión en la Cámara del Trabajo, a la Cámara de Educación para continuar con el proceso de revisión”. En la misma línea, Fehrmann destacó que “sin dudas, este es un logro muy importante, no solo para el gobierno del Presidente Piñera, sino que para Chile, y especialmente para las mujeres que enfrentan hoy un barrera muy alta para acceder al mundo del trabajo, lo cual nos permitirá avanzar con fuerza en nuestra Agenda Mujer y de Infancia”.

José Luis Birke, propietario de Chocolatería Entrelagos Valdivia, se refirió al Proyecto de Ley Sala Cuna Universal como “una ley que se hace cargo de un mundo de trabajadoras que tienen verdaderas dificultades para poder dejar sus hijos e ir a trabajar, de manera que el llamado es a quienes les toca legislar, a que agilicen este proceso”.

Finalmente, cabe mencionar que con esta iniciativa, se financiará una sala cuna en un recinto público o privado por un monto de 245 mil pesos, al que tendrán derechos las madres y padres trabajadores de cualquier empresa en nuestro país con hijos o hijas entre los 0 y los 2 años.

Seremi Bárbara Hennig destaca a mujeres seleccionadas entre 100 líderes del servicio público del país

Luego de un largo y exhaustivo proceso de selección, seis mujeres de la Región de Ñuble que trabajan en el servicio público, fueron elegidas para el Programa Red de Mujeres Líderes del Estado impulsado por la Dirección Nacional del Servicio Civil, las que la tarde de este lunes 7 de octubre fueron reconocidas por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig.

Geraldine Hyde, Directora Regional de la Superintendencia de Educación; Catherine González, Directora Regional de FOSIS; Paulina Pinto, Jefa Regional de la SISS; Julia Sanhueza, Rosa Espinoza y Carla Urrutia, del SSÑ; son parte de las 100 mujeres destacadas de todo el país que resultaron seleccionadas -de un total de 517 postulantes- para participar del programa que contempla un sistema de mentoría, cuya finalidad es que mujeres destacadas que trabajan en el Estado puedan compartir experiencias, aprender y vincularse con otras mujeres para desarrollar nuevas capacidades y fortalecer sus carreras profesionales en el servicio público.

“Esta iniciativa se enmarca en la Agenda Mujer impulsada por el Presidente Sebastián Piñera, que entre otros objetivos, busca avanzar en la promoción de la participación femenina en cargos de responsabilidad y liderazgo”, detalló la Seremi Bárbara Hennig, añadiendo que “claramente con el reconocimiento a estas seis mujeres, vemos que nuestra región también sigue en buen pie en relación a la presencia de liderazgos femeninos al interior del aparataje estatal tan necesarios en Ñuble”, subrayó.

Para Paulina Pinto “ser mujer líder y pertenecer a esta red, significa representar a cada una de las mujeres que impulsan cada idea, en lo laboral, profesional, social, personal, empoderándonos cada día más y con mayor propiedad como servidoras públicas en los desafíos que se nos presentan en una nueva región naciente, la más rural de Chile y en donde uno de los lineamientos más importantes es el acceso al Agua”, indicó la Jefa Regional de la SISS.

Por su parte Geraldine Hyde, se mostró orgullosa del reconocimiento, señalando que “llevamos ya dos capacitaciones masivas, más los encuentros con nuestras mentoras, donde la experiencia ha sido muy gratificante, pues uno se va dando cuenta de las habilidades que tiene y de todo lo que puede entregar para los demás”. Mientras que la Directora de Fosis señaló estar feliz “de formar parte de las 100 líderes reconocidas por el Servicio Civil y agradecida de la Seremi de la Mujer, ya que ella es quien está liderando la Agenda Mujer en la región. Siempre es importante el reconocimiento de que estamos avanzando en este espacio donde tenemos mucho que aportar”, puntualizó.

El programa pionero tiene una duración de 6 meses, a través de una metodología de acompañamiento, dirección y formación, contando con una Mentora que pondrá a disposición su experiencia y destacada trayectoria laboral al servicio del aprendizaje de las guiadas participantes.

Lanzan primeras escuelas en Ñuble para capacitar a mujeres en política

La mañana del martes 01 de octubre en el Salón Prat de la Intendencia, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a la Directora (S) del SernamEG, Viviana Cáceres; y la Gobernadora de Itata, Rossana Yáñez, realizaron el lanzamiento de las Primeras Escuelas para Mujeres Líderes Políticas en Ñuble con miras a las próximas elecciones de concejales de 2020, cuyo plazo para postular es hasta el 11 de octubre.

Ante la presencia de más de 60 mujeres líderes de la región, se dio el vamos a las Escuelas de Líderes Políticas 2019 del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, que se enmarcan en el compromiso del Gobierno para apoyar y potenciar la participación de las mujeres en todos los ámbitos, con especial atención en los espacios de toma de decisión, donde hay una baja presencia y participación femenina.

Es por eso que la Seremi Bárbara Hennig hizo un enérgico llamado a que más mujeres participen en política. “Como parte de la Agenda Mujer, trazada por el Presidente Sebastián Piñera junto a nuestra Ministra Isabel Plá, estas escuelas buscan eliminar las brechas entre hombres y mujeres en política, empoderando a las mujeres y dándoles las herramientas de capacitación necesarias para que puedan insertarse en el mundo político en igualdad de condiciones”, enfatizó agregando que “necesitamos más mujeres en política, la política es uno de los espacios con barreras más altas para la participación de las mujeres. Es fundamental que como mujeres nos atrevamos a dar el paso y a empoderemos como líderes políticas. Cada mujer tiene mucho que aportar en los ámbitos de toma de decisiones y liderazgos”, subrayó.

Las escuelas por primera vez tendrán como público objetivo a las mujeres que estén ligadas al mundo político y que manifiesten interés por optar a un cargo de concejalas en las elecciones municipales del próximo año. A nivel nacional son 1.000 los cupos disponibles, de los cuales 40 corresponden a la región de Ñuble.

Las mujeres que participen en las escuelas recibirán capacitación en oratoria, comunicación efectiva, negociación, comunicación verbal y no verbal, elaboración de mensajes y propuestas con perspectiva de género, técnicas de entrevista, uso estratégico de redes sociales, entre otros contenidos. Así lo explicó la Directora (S) de SernamEG, Viviana Cáceres, quien manifestó que “queremos que las mujeres de Ñuble sean el corazón de las organizaciones sociales, el corazón de las organizaciones democráticas. La idea es que las mujeres que realmente estén interesadas en política y en participar de las próximas elecciones, sean las que están ingresando a estas escuelas donde se les entregarán muchas herramientas para que ellas puedan tener un mejor liderazgo en la política a través de talleres tanto teóricos como prácticos”, indicó.

Las inscripciones tendrán dos modalidades: online a través de un formulario en línea disponible en la página web www.sernameg.gob.cl y de forma presencial en la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, ubicada en calle Arauco N°208.

En 40 horas pedagógicas las Escuelas de Líderes Políticas 2019 entregarán formación teórico-práctica del ámbito municipal y para el ejercicio de un liderazgo eficaz, con el objetivo de desarrollar y/o mejorar las habilidades y conocimientos de las beneficiarias.

Mesa Mujer y Minería enfoca su trabajo en el mundo académico y la mediana minería para aumentar la incorporación femenina en el rubro

-Puchuncaví-  Como hito final al mes de la minería, que conmemora cada 10 de agosto el Día de la Minera y el Minero, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto al seremi de Minería realizaron la Segunda Sesión de la Mesa Mujer y Minería con el fin de revisar los avances y tomar acciones concretas que den cumplimiento a los objetivos de la mesa.

Referido al trabajo realizado por la Mesa Mujer y Minería, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que se trata de un trabajo enmarcado en la Agenda Mujer lanzada por el Presidente Sebastián Piñera que tiene como fin aumentar la participación de mujeres en la industria minera, establecer condiciones dignas de trabajo entre mujeres y hombres; y promover el acenso y la participación de mujeres en espacios directivos dentro de la industria minera.

Esta Mesa Mujer y Minería es absolutamente coherente para cumplir con nuestra política pública que es la Agenda Mujer y acá en la región no estamos exentos de esos desafíos. Tenemos industria minera y es necesario trabajar para que las mujeres se puedan incorporar a esta industria que es uno de los principales motores de la economía en Chile”.

Durante la segunda sesión se tomaron acuerdos para ser presentados en una próxima mesa, la seremi Valentina Stagno señaló que se realizará la aplicación de una encuesta a la pequeña y mediana minería, así como también se iniciará un trabajo con el mundo académico para fortalecer el vínculo y fomentar el interés en mujeres adolescentes para estudiar carreras del rubro minero.

“Vamos a aplicar una encuesta para tener el diagnóstico de cómo está la cultura organizacional, y si esta cultura organizacional favorece o más bien pone obstáculos para avanzar con las dimensiones de la Norma Chilena 3262 de conciliación de la vida personal, laboral y familiar. Además, queremos fortalecer y aumentar el vínculo con universidades que imparten la carrera para generar políticas de atracción y crear propuestas para fortalecer la retención de mujeres en la industria. Además, haremos un trabajo con establecimientos de educación básica y media para incentivar en niñas y adolescentes el interés en estudiar carreras en el rubro de la minería”.

La segunda sesión de la Mesa Mujer y Minería se realizó en dependencias de Codelco Ventanas y contó con la presencia de la Minera las Cenizas, Minera Cerro Negro, Cemin, Codelco Andina, Aenor, Universidad de Viña del Mar y Sernageomin.  Oportunidad en que Codelco Ventanas recibió la recertificación en la Norma Chilena 3262, siendo la única empresa en la región en estar certificada en esta norma de carácter voluntario. Además, se realizó el lanzamiento oficial de la medida de conciliación llamada permiso por nacimiento, en la que los padres trabajadores obtienen 8 días de permiso pagado en vez de los 5 establecidos por ley para estar con sus hijos e hijas al momento del nacimiento o adopción.

“Esta es una medida de conciliación que generamos el 2018 y que busca dentro de nuestro Sistema de Gestión de Género y Conciliación reforzar el concepto de corresponsabilidad aumentando el permiso de 5 a 8 días por permiso por nacimiento, lo que busca es que en estos primeros días el padre y madre asuman la misma responsabilidad, y creemos que con eso reforzamos también que no exista la doble presencia en estos periodos tan importantes para los niños y para la familia”.  Señaló Rodrigo Yanes, Gerente de Recursos Humanos de División Ventanas.