Feria mujeres

45 Mujeres Emprendedoras de Ñuble dieron vida a Expo Feria en Plaza La Victoria de Chillán

Una verdadera fiesta del emprendimiento femenino fue la que se vivió en la Plaza La Victoria de Chillán el sábado 21 de diciembre tras la inauguración de la “Expo Feria Mujer Emprendedora Ñuble”, que fue encabezada por el Intendente de Ñuble, Martín Arrau y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig junto a otras autoridades y emprendedoras de la región.

La autoridad del Ñuble destacó el valor de este tipo de ferias hechas sólo por mujeres. “Apreciamos nuevamente el talento y perseverancia de la mujer ñublensina en esta feria. Son trabajos realmente preciosos para que la gente los pueda conocer”, subrayó el Intendente Arrau, quien hizo un llamado a que “la gente elija las pymes de nuestra región para así reactivar la economía local que tanto necesitamos”, puntualizó.

Por su parte, la Seremi Bárbara Hennig a la hora de hacer un positivo balance tras el término de la muestra, manifestó que “estamos muy felices, la verdad que ha sido una experiencia maravillosa, todas las mujeres están muy contentas y se van agradecidas, pues muchas expusieron por primera vez y pudieron comercializar sus productos”, indicó. Agregó que este tipo de iniciativas se pretenden replicar para el período estival en otras comunas de Ñuble. “Ello depende de cada municipio, es por eso que estamos conversando con varios alcaldes. Ellos tienen muy buena voluntad, sobre todo con las mujeres porque la línea del emprendimiento femenino es muy importante para cada comuna”.

Fueron 45 mujeres emprendedoras de la región las que respondieron a la invitación hecha por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Ñuble, donde el público pudo conocer y adquirir artesanías únicas, telares de pueblos originarios, artículos en crochet y tantas otras creaciones con sello de mujer ñublensina previo a Navidad. Una de ellas fue María Yantén de San Carlos, quien señaló que “estamos muy agradecidas de la Seremi que nos haya invitado a esta feria de emprendedoras. Mi emprendimiento se trata de cremas, de cosmetología ancestral, donde tratamos de rescatar todo lo bueno de nuestra cultura”. Misma gratitud mostró María Gallegos de Pinto, quien hace 25 años se dedica al trabajo de masas horneadas. “El espacio es muy bueno para nosotras, muy rentable porque ahora han estado un poco malas las ventas y acá hemos recompensado… hoy por lo menos nos fue bien”, confesó.

La muestra que buscó otorgar un espacio de comercialización para las emprendedoras de Ñuble, contó además con la presencia de los seremis de Economía, Roger Cisterna; del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada; de Desarrollo Social y Familia, Doris Osses; además de la directora Regional de ProChile, Ingrid Quezada; la Directora (S) de SernamEG, Viviana Cáceres y del concejal de Chillán, Joseph Careaga.

Comunicado oficial

Se confirma primer femicidio 2020 y mujer de 53 años en Valdivia sería la primera víctima fatal por este delito a nivel nacional.

Sobre los hechos ocurridos en la capital de la región de Los Ríos, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Waleska Fehrmann Atero señaló que “sostenemos nuestra postura de completo rechazo y repudio ante la muerte de Gladys Gallegos, la primera víctima a nivel nacional y regional del delito de femicidio consumado en lo que va de este 2020”.

De igual manera, explicó que “nuestro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con SernamEG a nivel regional se han mantenido en contacto con familiares de la víctima durante toda la jornada, quienes además serán representados jurídicamente por la Línea de Violencia Extrema de SernamEG Los Ríos durante todo el proceso judicial”.

La Seremi también agregó que “esperamos que caiga todo el peso de la ley sobre el responsable de este hecho deleznable. Por el momento, el presunto agresor se mantiene prófugo y, por órdenes de Fiscalía siendo ampliamente buscado por personal policial de la región, con orden de detención en su contra”.

Proyecto de atención y prevención para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la comuna de Los Lagos logró apoyo del Consejo Regional Los Ríos

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos y Alcalde Samuel Torres expusieron en la Comisión Mixta Social y de Hacienda del Core.

Este será el séptimo Centro de la Mujer en la región de Los Ríos que, se espera, esté funcionando antes de que finalice el presente año.

El proyecto que busca brindar atención a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y erradicar la violencia de la cultura en la comuna de Los Lagos y sus alrededores sobre esta temática, logró un amplio apoyo en la Comisión mixta Social y de Hacienda del Consejo Regional de Los Ríos, quienes decidieron aprobar más de trescientos millones de pesos en recursos para el financiamiento de este proyecto por dos años, sujeto a evaluación.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, señaló que “este es un logro muy importante para nuestra región y específicamente para la comuna de Los Lagos, ya que por primera vez este proyecto, luego de 6 años de tramitación aproximadamente, luego de que se presentara a través del municipio el año 2014 y a este se le caducara el RS el pasado 2018, lo que significó que tuviéramos que reformular y postular el proyecto que, satisfactoriamente será financiado con fondos regionales del FNDR del CORE Los Ríos con un total de $318.016.921 gracias al apoyo transversal de los consejeros y consejeras”.

De la misma manera, la autoridad regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género explicó que “los Centros de la Mujer son dispositivos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, administrados y ejecutados por medio de los municipios, focalizados en entregar apoyo, contención y orientación jurídica, social y psicológica a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar”.

Igualmente la Seremi hizo hincapié en  que “cuando asumimos como Gobierno en Los Ríos existían solo cinco Centros de la Mujer y, de acuerdo a las estadísticas regionales, nos vimos en la necesidad de aumentar la cantidad de dispositivos los que hoy se encuentran en las comunas de Panguipulli, La Unión, Lanco, Paillaco, Valdivia y Futrono, puesto que, a la fecha, tenemos más de 3.500 denuncias por delitos de Violencia Intrafamiliar, de los cuales cerca de 3.000 han sido cometidos en contra de mujeres en nuestra región”.

Fehrmann indicó que “este proyecto, que será ejecutado a través de la Ilustre Municipalidad de Los Lagos en conjunto con el SernamEG y beneficiará a más de 2.500 mujeres de la comuna de Los Lagos y de sectores aledaños como Riñihue, Folilco, El Salto y Antilhue, razón por la que desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y, desde nuestro Gobierno, queremos reforzar nuestro llamado a la comunidad para prevenir y a trabajar de la mano con los 6 centros de la mujer ya existentes en la región, sumando este último Centro de la Mujer en Los Lagos que esperamos se encuentre operativo de aquí a final de año”.

La Seremi de la Mujer, fue enfática al agradecer el apoyo puesto que “no debemos olvidar que en la comuna de Los Lagos ha sido golpeada por hechos de violencia extrema, razón por la cual destacamos el compromiso del Municipio y sus profesionales, de los profesionales del SernamEG y por supuesto, a todos los Consejeros Regionales que nos han apoyado de acuerdo a las necesidades de dicha comuna, ya que además, este centro tendrá una característica particular dado que se trabajará la autonomía económica de las mujeres, a través de capacitaciones y poder entregarles herramientas para su proyecto de vida”.

Mónica Jara, Directora de SernamEG Los Ríos precisó que “desde el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género Los Ríos, destacamos la aprobación del proyecto de atención y prevención a mujeres víctimas de violencia que se ejecutará en la comuna de Los Lagos el cual brindará apoyo sicológico, social y jurídico a las mujeres víctimas de esta problemática social. Desde nuestra institución nos hemos comprometido en el apoyo técnico entregado desde el comienzo de esta iniciativa y que se mantendrá durante todo su desarrollo debido a pertinencia que radica en los profesionales del área de VCM”.

En Valdivia Carabineros alumnos se certificaron como Monitores de Prevención de Violencia contra las Mujeres.

La capacitación, que consideró nueve horas cronológicas, tuvo como objetivo entregar  y fortalecer herramientas teóricas y habilidades prácticas para el abordaje de la Violencia contra las Mujeres.

50 Alumnos de la Escuela de Formación de Carabineros de Chile se certificaron como monitores en Prevención de Violencia contra las mujeres, programa desarrollado por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) y ejecutado por el Servicio de Salud Valdivia con profesionales del Centro de la Mujer Valdivia.

Los carabineros en formación participaron de nueve horas cronológicas de capacitación, en las que conocieron los orígenes, causas de la violencia contra la mujer, generando modelos de abordaje integral; identidad de género y sus diversidades para la comprensión, identificar definiciones e internalizar aspectos jurídicos, además de contribuir a la detección y derivación temprana en casos de violencia contra la mujer.

En la ceremonia de certificación, el Capitán Renato González, explicó la importancia de esta capacitación “agradecemos esta instancia en que los alumnos puedan adquirir estas herramientas y capacitarlos en otras habilidades de cómo abordar problemáticas de violencia hacia la mujer, ya que nosotros tenemos una mirada más técnica en el sentido judicial o reglamentario en estos procedimientos. En esta capacitación se suman habilidades distintas con otra mirada profesional respecto a esta problemática que tenemos que trabajar como institución en beneficio de la comunidad”.

Al respecto, la seremi de MinMujEG, Waleska Fehrmann Atero, quien también acompañó a los alumnos certificados señaló que “hoy seguimos cumpliendo con uno de los ejes principales de nuestra Agenda Mujer que es la Tolerancia Cero contra cualquier tipo de violencia, a través de la formación de 50 alumnos de la Escuela de Carabineros de Valdivia, quienes han sido capacitados por profesionales del área de Prevención del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género”.

“Creemos en que es necesario que las nuevas generaciones de Carabineros incorporen dentro de su formación el enfoque de género y sean capaces de brindar una acogida oportuna y buena atención a las mujeres víctimas de violencia que decidan romper la barrera del silencio por medio de la denuncia en cualquier destacamento de Carabineros de Chile; entendiendo que ellos son los principales receptores de denuncias por violencia intrafamiliar en nuestra región”, aseguró la autoridad.

En tanto, la directora regional del SernamEG, Mónica Jara Pérez, agradeció la disposición de los alumnos y explicó que “la violencia contra la mujer es un tema de seguridad pública que requiere cambios culturales y el compromiso de todas y todos para erradicarla. Desde SernamEG Los Ríos, agradecemos la disposición a Carabineros y a quienes se están formando en nuestra región, quienes permitieron esta oportunidad para generar habilidades y competencias en los estudiantes, una capacitación en que las nuevas generaciones realizarán un gran aporte al cambiar la perspectiva, más cercana y sensible para abordar tanto las denuncias como los distintos procedimientos a los que sean encomendados en cualquier territorio de Chile”, comentó la directora.

El carabinero alumno, Daniel Velásquez Varela, fue el encargado de transmitir su experiencia en nombre de todos sus compañeros, agradeciendo la oportunidad, señaló “ que esta capacitación nos permitió adquirir nuevas herramientas, aunar criterios mediante  actividades en grupo motivadoras de parte de las profesionales, entorno a una temática tan importante como la de atención a víctimas en materia de violencia contra las mujeres”, dijo.

Red de Trabajo Intersectorial contra vulneración de derechos hacia la mujer es convocada por Seremi de la Mujer e INDH Los Ríos

El objetivo de la instancia será velar por la correcta aplicación de protocolos, activación de redes de apoyo y rechazo rotundo ante cualquier hecho de violencia o discriminación. 

La iniciativa liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos en la región de Los Ríos, contó con la participación de diferentes instituciones y servicios públicos con el objetivo de transversalizar la problemática de vulneración de derechos, la violencia y discriminación que se ha suscitado en el marco de las manifestaciones sociales en la región.

Al respecto, la Seremi Waleska Fehrmann explicó que “uno de nuestros principales ejes como Gobierno, siempre ha sido la Tolerancia Cero en contra de cualquier tipo de violencia que afecte a las mujeres, y que se ha visto claramente reflejado en nuestra Agenda Mujer impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Hoy, a través de la conformación de esta Red de Trabajo Intersectorial, liderada por nuestra Seremia, en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, queremos volver a reflejar ese compromiso con quienes han resultado víctimas en la vulneración de sus derechos en el contexto de las manifestaciones sociales”.

En la misma línea, la autoridad aseguró que “Desde el primer día, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género presente en la región, hemos puesto a disposición del Instituto Nacional de Derechos Humanos, los dispositivos del SernamEG para que las mujeres puedan tener el acompañamiento necesario y el proceso reparatorio respectivo”.

En tal sentido, Waleska Fehrmann enfatizó en que “a modo de abarcar la problemática de manera intersectorial, es que hoy hemos convocado a instituciones como Ministerio Público, Seguridad Pública, las Seremis de Justicia y Derechos Humanos, Salud, y los Servicios de Salud, Sename y Senama, con el objetivo de activar nuestras redes de apoyo, sin revictimizar a quienes han denunciado y velar por el cumplimiento de los protocolos ya establecidos y  continuar con nuestra postura, sosteniendo firme el rechazo absoluto de todo tipo de violencia o discriminación hacia la mujer”.

A su vez, el Jefe Regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos en Los Ríos, indicó que “esta mesa de coordinación es muy valorable en el sentido que autoridades de la región, escuchan y ven lo que significa – la problemática – desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos”.

Respecto de aquello, el Jefe Regional del INDH agregó “valoramos profundamente que en esta mesa exista, transversalmente, al menos una idea de que esto de las violaciones a los Derechos Humanos que están ocurriendo en la región deben parar y, en ese sentido, el llamado es a que el resto de las autoridades se sumen a esta mesa convocada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, para que podamos conversar no solo temáticas que tengan que ver con mujer particularmente, sino que con la temática de Derechos Humanos que ocurren en la región”.

Cabe mencionar que esta Red de Trabajo Intersectorial continuará sesionando de manera periódica y espera ampliar la cantidad de instituciones que inicialmente la componen, con el fin de coordinar de mejor manera líneas de acción y la aplicación de protocolos, dada la contingencia que nos afecta como región y país.