Con diversas medidas se abordará la Trata de Personas en la Región de Valparaíso

Valparaíso- Con la finalidad de establecer líneas de trabajo y compromisos regionales, sesionó por primera vez la Mesa Contra la Trata de Personas, liderada por las secretarías regionales ministeriales de Justicia y Derechos Humanos, y de la Mujer y Equidad de Género, tendiente a implementar el Plan Nacional contra la Trata de Personas el que se encuentra orientado en la prevención, detección y sensibilización en esta materia.

Al respecto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, José Tomás Bartolucci, señaló que la mesa “tiene como objeto, en primer lugar, sensibilizar y visibilizar un delito que ocurre todos los días en nuestro país y no ocurre solo respecto de extranjeros, sino que también puede ocurrir respecto de nacionales. Por lo tanto, el primer objetivo que nos propusimos como mesa, es cuidar a esas personas que han sido vulneradas por bandas delictuales y que se han aprovechado de una situación de vulnerabilidad para quebrantar su voluntad”.

Agregó que, en segundo lugar, lo que se desea es generar las coordinaciones necesarias para activar, cada vez que sea necesario, el protocolo intersectorial de víctimas de trata de personas que incluye a diferentes servicios públicos, con el objeto de proteger y garantizar sus derechos, además de restaurar su dignidad, en el menor tiempo posible.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló la importancia que hoy en día tiene el reforzar el trabajo a partir de la prevención y de la entrega de herramientas que le permitan a la comunidad identificar cuándo estamos en presencia de un caso de Trata de personas.

Sobre la mesa, indicó que actualmente se encuentran trabajando en conjunto con la secretaría regional ministerial de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso “con los principales objetivos de hacer prevención y sensibilizar a la comunidad sobre la existencia de un delito de tan alta magnitud y tan alto impacto como es la Trata de Personas que, si bien es un delito que afecta tanto a hombres, mujeres, a niños y niñas, las principales víctimas de este delito con fines de explotación sexual, son niñas y mujeres”.

La Coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de Valparaíso y encargada del protocolo de esta mesa en la región, Karin Silva, explicó que “la mesa de Trata de Personas contempla un protocolo intersectorial cuya coordinación está a cargo del programa de apoyo a víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y que busca articular la red para garantizar el ejercicio de derecho de las personas que han sido afectadas por este tipo de delito a través de proporcionar atención, protección, reparación y, por sobre todo, prevenir la victimización secundaria”.

La actividad también contó con la presencia del Coordinador regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Leonardo Olmos, de representantes de la Intendencia Regional, de las Gobernaciones de San Antonio, Los Andes, de Isla de Pascua, del Mineduc, de las Seremis del Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Social, de Salud, de la Corporación de Asistencia Judicial, Sename, de los Servicios de Salud de Valparaíso-San Antonio, Viña del Mar-Quillota, de Aconcagua, la Fiscalía Regional, Servicio Médico Legal, Carabineros de Chile, PDI, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y la ONG Paicaví.

Estudiantes de Maria Elena hablan sobre violencia en el pololeo

En el marco del Día Internacional de la No violencia y del trabajo territorial permanente, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género dicta charla a alumnos de enseñanza básica, quienes se interiorizaron en la temática y aprendieron a identificar conductas de violencia.

Continuando con el trabajo en terreno para dar difusión en la Prevención de Violencia contra las Mujeres, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género visitó la comuna de María Elena, en donde se reunió con un grupo de estudiantes de dicha localidad.

Fueron cerca de 40 alumnos de séptimo año básico de la escuela Básica D-133 “Arturo Pérez Canto” de María Elena, que participaron en esta charla, que busca entregar las herramientas necesarias a los jóvenes, para que puedan identificar señales de violencia en sus relaciones.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Katherine Veas Ríos indicó que “hoy, en el Día de la No Violencia, estuvimos en la Escuela Arturo Pérez Canto de la comuna de María Elena, dictamos una charla de Violencia en el Pololeo. Si bien es cierto, existen varios tipos de violencia, en este caso quisimos enfatizar en la del pololeo que muchos jóvenes hoy en día viven.  Derribamos mitos, hablamos de situaciones donde se confunde, muchas veces, el amor con el control o los celos.  Hablamos con ellos, les aclaramos muchas dudas y dimos a conocer el número 1455.  Esto tiene relación con lo que nos ha pedido nuestro intendente Marco Antonio Díaz para desplegarnos en toda la Región y estar presentes en cada una de las comunas.  Hoy nos tocó María Elena, pero seguiremos recorriendo la Región, para poder llegar a todos y todas con el mensaje de la no violencia conta la Mujer y en el Pololeo”.

José Alfaro, Orientador y Encargado de convivencia escolar de la Escuela “Arturo Pérez Canto” se mostró muy agradecido por la instancia.  “Primeramente agradecido de la Seremi que haya estado en terreno acá en la Escuela, y es de suma importancia que estén haciendo este tipo de actividades porque para nosotros no enriquece mucho, es una charla que nos hacía falta y se agradece la colaboración porque es una realidad que está pasando hoy en la comuna.  Es importante trabajarlo de buena manera, y a la vez inculcar a nuestros niños y niñas en tema de derechos y deberes y la importancia del respeto entre sí.  Es importante, insisto, la colaboración de ustedes acá en la comuna y ojalá que esto se repita y seguir trabajando por los alumnos de nuestra comuna”, señaló.

Cabe precisar que este trabajo territorial de difusión ya se ha realizado en diferentes comunas, tales como Tocopilla, San Pedro de Atacama, Taltal y Antofagasta, y tiene como objetivo continuar realizándose en toda la Región de Antofagasta.

MUJERES DE MEJILLONES CONOCEN MÁS SOBRE LA AGENDA MUJER

Encuentro fue encabezado por Seremi de la mujer y Equidad de Género, Katherine Veas Ríos, en donde se analizó una a una las medidas para promover la equidad de Género en nuestro país.

Porque las Mujeres merecen conocer el trabajo en políticas públicas que se realiza en materia de Género, es que la Seremi de la cartera, en su constante trabajo territorial, llegó hasta la comuna de Mejillones, en donde se reunió con un grupo de mujeres para analizar la Agenda Mujer.

Cerca de 30 mujeres se reunieron en el Centro Recreacional del Adulto Mayor (CRAM) de Mejillones para conocer en detalle lo que busca y los ejes principales de la Agenda Mujer lanzada por el Presidente Sebastián Piñera el año 2018.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Katherine Veas Ríos indicó que “en esta oportunidad nos correspondió estar en la comuna de Mejillones, nos juntamos con cerca de 30 mujeres, a las que les dimos a conocer cuáles eran los avances legislativos de la Agenda Mujer, que presentó el Presidente Sebastián Piñera.  Además, seguimos en la ruta de terreno en todas las comunas, así como lo ha pedido nuestro Intendente Marco Antonio Díaz, que conozcamos cuáles son las necesidades de las mujeres de cada una de las comunas de nuestra Región, es que hablamos con ellas, nos dieron a conocer su parecer sobre la Agenda y además aprovechamos de hacer prevención de violencia contra la Mujer, dando difusión del número de Orientación 1455.  Es un número que fue bien aceptado por las Mujeres que estuvieron ahí presentes, y además se comprometieron también a compartir con sus pares”.

Una de las Mujeres presentes en este interesante encuentro fue María Astudillo Carvajal, quién se manifestó muy satisfecha con la charla. “Excelente, porque muchas personas no tenían conocimiento de lo que está ahora el Gobierno haciendo para el bienestar de la Mujer, y es muy bueno que nuestra Seremi haya venido para orientar a cada una de nosotras porque hay cosas que ignorábamos, porque lamentablemente no se habían hecho estas charlas como lo hizo la seremi hoy.  Así que yo le agradezco a la Seremi al ciento por ciento, por el tiempo que se da y que ha estado en todas las comunas ayudando y apoyando a las mujeres, y yo como mujer chilena le digo gracias al Presidente, gracias a la Seremi, porque lo que está haciendo él es bueno.  Una buena iniciativa tanto para las mujeres como para la comunidad”, señaló la vecina.

Cabe precisar que la Agenda Mujer, dada a conocer en Mayo del 2019, se basa en cuatro pilares fundamentales: Igualdad de Derechos de Mujeres y Hombres ante la Ley; tolerancia cero a todo tipo de violencia y discriminación; Promover la corresponsabilidad familiar y autonomía económico-laboral de las Mujeres y Fomentar la mayor participación de las Mujeres en altos cargos.

En la Biblioteca Severín se dio el vamos a Escuela para formar líderes políticas en la Región de Valparaíso

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno Gray; la Gobernadora de la provincia de Marga- Marga, Carolina Corti y la Directora Regional de SernamEG, María Ester Munnier Soto, lanzaron la Escuela de Líderes Políticas 2019, como parte de la Agenda Mujer, trazada por el Presidente Sebastián Piñera Echenique. Estas escuelas buscan empoderar a las mujeres y darles las herramientas de capacitación necesarias para que puedan insertarse en el mundo político en igualdad de condiciones.

La ceremonia de lanzamiento, consideró en esta oportunidad y como una forma de mostrar la experiencia de mujeres que han decidido dedicarse a la política, el testimonio de la concejala de Limache Amal Salem, quien dijo: “transformé todas las dificultades en una oportunidad”.

La directora regional de SernamEG, María Ester Munnier Soto, señaló: “quienes asistan a esta escuela recibirán capacitación en oratoria, comunicación efectiva, negociación,  comunicación verbal y no verbal, elaboración de mensajes y propuestas con perspectiva de género, técnicas de entrevista y uso estratégico de redes sociales, entre otros contenidos”.

En 40 horas pedagógicas las Escuelas de Líderes Políticas 2019 entregarán formación teórico-práctica del ámbito municipal y para el ejercicio de un liderazgo eficaz, con el objetivo de desarrollar y mejorar las  habilidades y conocimientos de las mujeres que se capaciten.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno, señaló que las escuelas de liderazgo tienen relación directa con uno de los ejes centrales del programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que es potenciar a las mujeres en todos los espacios de liderazgo y en todas las instituciones democráticas.

“La política es uno de los espacios con más barreras para la participación femenina, es en este contexto que las Escuelas de Liderazgo Político vienen a dar respuesta a uno de los ejes centrales del gobierno del Presidente Piñera y la Agenda Mujer, que es impulsar y potenciar la participación femenina en la política y en todos los espacios de toma de decisiones y alta responsabilidad en instituciones públicas y privadas” señaló.

Las mujeres que deseen participar deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser mayores de edad, participar de una organización de mujeres, tener interés en el ámbito político o militancia en un partido político y manifestar intención de ser candidata a algún cargo en el futuro próximo.

Desde ahora ya se encuentran abiertas las postulaciones para inscribirse en la Escuela de Líderes Políticas 2019. Las inscripciones tendrán dos modalidades:

  • On line a través de un formulario en línea disponible en la página web www.sernameg.gob.cl
  • De forma presencial en la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, la cual está ubicada en Bellavista 168, piso 15, Valparaíso.

Otros antecedentes

En Chile, las mujeres han tenido baja representación en liderazgos formales, ya sea en puestos directivos, cargos de elección popular, administración pública, sector privado o  académico, entre otros.

Algunos datos para tener en cuenta:

Concejales

En las últimas elecciones municipales (2016) fueron elegidos 2.240 concejales, 304 corresponden a hombres, mientras que sólo 41 son mujeres.

En la región de Valparaíso, hay, actualmente, 66 concejalas de un total de 244 cargos, lo que corresponde al 27%

Alcaldes

En las últimas elecciones municipales (2016) fueron elegidos 345 alcaldes.

304 corresponden a hombres, mientras que sólo 41 son mujeres

De las 38 comunas de la región de Valparaíso, solo 9 son lideradas por una mujer. Esto equivale al  23.6%.

Seremi y Comité Paritario de Género y Diversidad realizan tercera Muestra de Emprendedoras Primavera

Por tercera vez y con mucho éxito, en el hall del Edificio Nahmías de la Universidad Austral de Chile se desarrolló una nueva versión de la Muestra de Emprendedoras Primavera, organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos y el Comité Paritario de Género y Diversidad de la misma casa de estudios.

En este sentido, la seremi Waleska Fehrmann indicó que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y de a cuerdo a uno de los ejes principales de nuestra Agenda Mujer de nuestro Gobierno del Presidente Piñera, estamos comprometidos a fomentar la autonomía económica de las mujeres de nuestra región y del país, razón por la cual hemos realizado un trabajo en conjunto con distintas casas de estudio. Queremos agradecer el compromiso con la Universidad Austral de Chile, donde hemos realizado acciones y actividades como charlas, talleres, capacitaciones y propiciado espacios para que las emprendedoras de toda nuestra región, puedan exponer sus emprendimientos, con el objetivo que puedan mostrar sus productos y servicios, y que la comunidad pueda visualizar el trabajo de las mujeres de los ríos, que con dicha acción podrán exponer, activar redes y tomar contactos futuros.

De la misma manera, la autoridad regional del Ministerio de la Mujer explicó que “al mes realizamos dos muestras de emprendedoras junto al Comité Paritario de Género y Diversidad de la UACh, invitando a emprendedoras de diferentes rubros y de todas las comunas de nuestra región. Hasta la fecha, hemos logrado incluir a emprendedoras de Corral, Máfil, Mariquina, Lago Ranco, Futrono, La Unión, Los Lagos, Lanco, Rio Bueno y Valdivia”.

“Nuestro compromiso es velar por la autonomía de las mujeres, con especial foco en la autonomía económica y, desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en nuestra región seguiremos abriendo puertas para que más mujeres sean las protagonistas en sus propias vidas a través de sus emprendimientos”, enfatizó Waleska Fehrmann.

A su vez, la Prorrectora de la Universidad Austral de Chile, Carola Otth enfatizó en que “para la Universidad Austral de Chile es muy grato poder colaborar con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en todo tipo de iniciativas para avanzar en materias de equidad de género apoyando a las mujeres, jóvenes y niñas de la región de los ríos en el desarrollo de todas sus capacidades”.

Además, Carola Otth también explicó que “el colaborar con esta feria de emprendedoras constituye una oportunidad para visibilizar el trabajo que realiza cada una de ellas aportando a la comunidad con una diversidad de productos y servicios. También representa el anhelo de muchas mujeres, que es poder trabajar en forma independiente generando sus propios recursos que les permita desarrollar sus proyectos de vidas.”