Intendente y Directora Nacional de SernamEG presentan al equipo profesional y la primera etapa de la instalación de este nuevo dispositivo

El objetivo es brindar atención psicosocial y legal a las mujeres de las comunas de Las Cabras, Peumo, Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua.

Esta mañana, la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Plaza Guzmán, junto al Intendente Regional de O’Higgins, Juan Masferrer Vidal, el director del Servicio de Salud O’Higgins, Fernando Soto  y el alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, Jaime González dieron inicio a la primera etapa y presentación del equipo de profesionales que forman parte del nuevo Centro de la Mujer de San Vicente de Tagua Tagua, que cubrirá las necesidades de  apoyo legal y psicosocial, no sólo a mujeres que viven violencia en esa comuna, sino que   también a mujeres de las comunas de la macrozona de Pichidegua, Peumo y Las Cabras.

El Centro de la Mujer San Vicente se instala con carácter provincial, dando una respuesta positiva y concreta a las grandes necesidades de atención que muchas mujeres en este extenso territorio habían manifestado. La intervención de este dispositivo busca erradicar todas las formas de violencia hacia la mujer, mediante la implementación de un modelo de intervención integral con énfasis en la prevención comunitaria.

En esta ocasión especial que fueron presentados los seis profesionales que tendrán la misión de  entregar contención, reparación, apoyo legal y acompañamiento a quienes viven violencia, la directora nacional Carolina Plaza señaló que “la verdad es que no quisiéramos abrir más centros de la mujer en apoyo a la violencia que muchas mujeres hoy día viven en silencio en sus hogares, pero es una realidad. El Presidente Sebastián Piñera nos ha mandatado generar el cambio cultural para que exista la tolerancia cero que necesitamos y por sobre todo, que se haga justicia, que se repare y que las nuevas generaciones con la prevención, tengan nuevos espacios de vida en dignidad, sin violencia y con una sociedad más armónica y con una vida en paz”. En tanto, el Intendente Juan Masferrer, indicó que “existe un problema en nuestro país respecto a la violencia contra la mujer y uno tiene que ser claro en dar una batalla frontal  y hacer un cambio cultural respecto a eso. El día de hoy estamos entregando al Servicio de Salud, este nuevo dispositivo, quienes van a realizar el equipamiento y el trabajo de colaboración y apoyo a la mujer víctima de violencia”, declaró la autoridad, quien anunció un nuevo centro para el Valle de Colchagua, emplazado en Santa Cruz y otro proyecto orientado a la georeferenciación a través de un dispositivo especial para mujeres que están con medidas cautelares y que la autoridad regional priorizará y formalizará ante el Consejo Regional la próxima semana. Por su parte, el alcalde de la comuna, Jaime González Ramírez, reanudó el compromiso con la equidad género y los derechos de las mujeres y agradeció públicamente el compromiso del Presidente Piñera de establecer en la comuna este nuevo centro y agregó que  “tenemos que avanzar, tanto en justicia como en lo cultural y agradecemos a todos quienes hicieron posible esta oportunidad de salir delante de muchas mujeres que tienen este tipo de dificultades y necesitan nuestro apoyo como país”.

Alejandra Ponce Olea, quien se capacitó y formó como monitora en prevención de violencia dijo que “sé que es difícil decirlo cuando se sufre violencia, pero con un pequeño paso se comienza  y aquí está el lugar donde pueden acudir, donde van  a haber personas que no la van a juzgar, donde todo será bajo confidencialidad  y la van a apoyar”.

En la ceremonia estuvo presente el Senador Juan Pablo Letelier; la gobernadora de la Provincia de Cachapoal, Ivonne Mangelsdorff; la seremi de Justicia y Seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Perry; la directora regional del Sernameg O’Higgins, Francisca Becerra Muñoz; el seremi de economía, Félix Ortiz; Emiliano Orueta, director de Corfo, Sebastián Osorio, director de Sercotec; los concejales de la comuna: Rosa Zacconi Quiroz, Marcelo Abarca Jorquera,  Agustín Cornejo y María Fondón García y la comisaria Mayor Dora Manríquez Parraguez.

Seremi Bárbara Hennig celebró junto a 200 campesinas de San Ignacio el Día Internacional de la Mujer Rural

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural que se celebró el martes 15 de octubre en todo el mundo, Ñuble, la región más rural del país, tuvo un extenso programa conmemorativo. A la celebración central que se vivió en la capital regional, se sumó el encuentro que vivieron cerca de 200 mujeres de distintos rincones de la comuna de San Ignacio con las autoridades regionales.

Fue en los terrenos del fundo El Porvenir y ante la presencia de mujeres rurales usuarias del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de la misma comuna, donde se desarrolló la celebración del 2° Encuentro de Mujeres PRODESAL “Intercambio de Semillas”, la cual fue presidida por el Intendente, Martín Arrau; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig y su par de Agricultura, Fernando Bórquez; la directora de Indap, Tatiana Merino; el alcalde Osiel Soto, además de concejales e integrantes del equipo de Prodesal de San Ignacio.

En la instancia que buscó reconocer la labor que realizan a diario las mujeres rurales de la comuna, el intendente Martín Arrau saludó a cada una de las campesinas presentes, señalando que “queremos agradecer a estas 200 maravillosas usuarias de Prodesal… gracias por enseñarnos qué es la fortaleza, convicción y amor a la familia, que ha sido fundamental para la seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza”, subrayó.

Actualmente las mujeres campesinas representan más de un tercio de la población en el mundo y constituyen el 43% de la mano de obra agrícola. Ñuble es la región que posee la mayor tasa de población rural del país con un 30.6%, siendo la segunda más pobre de Chile.

Por su parte la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Henning, hizo una invitación a que cada mujer “se mire las manos, manos que son el fruto de un trabajo arduo, de esfuerzo y de lucha por sacar adelante sus familias”, sostuvo, añadiendo que “cada una tiene hoy un rol fundamental en nuestra sociedad y son un verdadero aporte para el desarrollo de nuestra región, ayudando a eliminar las brechas”, indicó.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural en San Ignacio finalizó con un masivo almuerzo de camaradería, animado por presentaciones musicales, y con la instalación de stands con servicios de belleza para cada una de las usuarias, entre otros.

Inauguran feria que busca potenciar el emprendimiento femenino en Ñuble

Rostros de alegría y de emotividad, se pudieron ver durante el mediodía del viernes 11 de octubre, tras la inauguración en dependencias del Supermercado Líder de la “Feria Mujer Emprende Ñuble 2019”, que se enmarca dentro del convenio suscrito entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG y Walmart, el cual busca abrir espacios físicos para que las emprendedoras de la región puedan comercializar sus productos y así logren el empoderamiento económico.

A la apertura de la muestra, asistieron la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a la Directora (S) del SernamEG, Viviana Cáceres; la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada; representantes del Walmart Chile y del municipio local, quienes pudieron apreciar del talento y creatividad que comenzaron a exhibir las 20 emprendedoras que se presentarán durante todos los fines de semana de octubre.

“Para el Presidente Sebastián Piñera y nuestra Ministra Isabel Plá, es fundamental fomentar la autonomía económica de la mujer, es por eso que esta alianza público-privada que ha firmado nuestro Ministerio busca que todas las mujeres que pertenecen a los programas de SernamEG puedan tener un espacio de comercialización que las dignifique. Queremos que más mujeres salgan adelante, queremos como Gobierno motivarlas y así puedan lograr sus objetivos a través del emprendimiento”, subrayó la Seremi Bárbara Hennig.

Las beneficiarias son partícipes del Programa “Mujer Emprende” impulsado por el SernamEG. Su Directora (S), Viviana Cáceres, señaló que “en Chile sólo el 39,2% de los emprendimientos están en manos de mujeres, por lo tanto hemo visto que una de las principales brechas a las que se ven enfrentadas las emprendedoras es la falta de espacios para vender sus productos. Como servicio estamos muy contentas con esta feria que por primera vez está en Ñuble, donde podremos ver talento, innovación, calidad y sello propio”, indicó, invitando a toda la comunidad a visitar esta feria.

Por su parte, Rodrigo Ruiz, Jefe de Relaciones Comunitarias de Walmart Chile, manifestó que “nuestro afán es que las mujeres tengan el espacio donde se puedan desarrollar y puedan comercializar sus emprendimientos. A la vez nos gustaría no sólo facilitar el espacio, sino que en el futuro ellas se transformen en proveedoras nuestras o para otras grandes empresas”, sostuvo.

Una de las más contentas con esta iniciativa, fue Alejandra Dinamarca, emprendedora que trabaja en accesorios con telas recicladas, piedras y metales, al señalar que “para mí es demasiado importante y de una gran ayuda este espacio que se nos ha otorgado porque la verdad es que tenemos muy poco espacio ahora para trabajar. Necesitamos exponer nuestros productos y cundo exponemos, de verdad que nos va súper bien”, comentó.c

Seremi Bárbara Hennig certificó a 22 Jefas de Hogar de Bulnes

Con miras hacia la inclusión laboral de las mujeres de Ñuble, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto al equipo de Dideco de la Municipalidad de Bulnes, participaron la mañana del viernes 15 de noviembre de la ceremonia de certificación de 22 usuarias que egresaron del Programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH), tras haber participado del curso “Técnicas para la aplicación de tratamientos estéticos básicos faciales y corporales”.

En la ocasión, la Seremi Bárbara Hennig abordó la realidad del país señalando que “mujeres como ustedes en distintas regiones están sufriendo porque perdieron su autonomía económica, es por eso que estamos trabajando como Gobierno para responder a cada una de las necesidades de las mujeres de nuestra región. Partimos de cero de cara a todos los chilenos y queremos una mejor vida para todos y todas”, sostuvo la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, quien las invitó a reflexionar sobre el actual contexto de Chile y a que aprovechen las nuevas herramientas que recibieron.

Una de las beneficiarias fue Mabel Figueroa, quien comentó que “fue una hermosa experiencia y ojalá siga repitiéndose. Me siento feliz, ya que conocí a personas maravillosas. Todas somo mujeres y madres de familia, y esto fue muy gratificante. Si logramos esto, podemos lograr mucho más”, manifestó.

La capacitación que se desarrolló entre agosto y septiembre de este año tuvo una duración de 80 horas, y se enmarcó dentro del Programa de Responsabilidad Social de la UdeC en alianza con el municipio de Bulnes a través del PMJH del Sernameg.

Cabe recordar que el PMJH ofrece el acceso a Talleres de Formación para el Trabajo, en donde las participantes pueden adquirir herramientas para su desarrollo personal y laboral, conocimiento sobre derechos laborales y reciben apoyos para mejorar su empleabilidad.

Seremi de la Mujer apoya a víctimas de abusos en el contexto de las manifestaciones

Con el fin de contar con especialistas para coordinar el acompañamiento a mujeres que hayan denunciado ser víctimas de hechos de vejámenes sexuales, y velar por el aseguramiento de que las mujeres tengan acceso a la justicia y un debido proceso, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEg) han creado un equipo especial de profesionales en esta materia. Además, se ha sostenido un trabajado mancomunado con el Ministerio de Justicia y Derechos humanos para verificar el irrestricto cumplimiento de los protocolos de actuación de las Fuerzas Especiales.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género rechazamos y repudiamos todos los hechos de violencia sexual denunciados por mujeres. Condenamos cada uno de estos hechos y por lo mismo, nos hemos dedicado a trabajar en acciones concretas para poder dar respuesta a mujeres víctimas de estos hechos” señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno.

En relación con la atención y reparación de víctimas de abusos, la seremi señaló  “Se instruyó al SernamEg y en particular a sus dispositivos Centro de Atención Reparatoria de Mujeres Víctimas de Agresión Sexual (CVS) y Centros de la Mujer (CDM); ambos dispositivos con presencia en la Región de Valparaíso, de un Protocolo de Acción en Contingencia que permite asegurar que todos los dispositivos del SernamEG estén a disposición de mujeres, familias o ante cualquier persona que requiera orientación o derivación asistida o acompañamiento en materia de violencia sexual”.

En cuanto a orientación, se amplió la atención de la línea telefónica 1455, con el fin de no solo abordar temas sobre violencia psicológica o física en un contexto de pareja, sino que también sobre violencia sexual que pudiese ocurrir en este contexto social actual. Este número es gratuito y funciona las 24 horas del día.

Con respecto al presupuesto para el año 2020, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en coordinación con el Ministerio de Hacienda acordaron redactar una glosa que contemplará recursos para que los centros de atención de SernamEG, con el fin de fortalecer la intervención con mujeres que hubieren denunciado violencia sexual o física en el contexto de las manifestaciones.

“Como Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, hemos estado trabajando en la articulación de la atención en materia de salud mental con el intersector. Además, de sostener reuniones con el Director Regional del INDH y su equipo. Valorando esta institución como aquellos que cumplen un rol importantísimo en la acción judicial una vez que toman conocimiento de hechos de violencia sexual en espacios públicos a quienes también les hemos transmitido estas importantes medidas que hemos tomado desde el Ministerio” señaló la seremi.

El Director Regional del INDH, Fernando Martínez señaló que el INDH ha puesto especial énfasis durante el seguimiento de este proceso de manifestaciones en todo lo que tiene que ver con el resguardo de los derechos de la mujer, en particular la violencia contra la mujer, que está considerada como una violación de derechos humanos, por lo tanto, es una agrupación especial para nosotros.

“Para nosotros es bien importante que de la propia Seremi de la Mujer y la Equidad de Género se haya manifestado el interés por este trabajo, ya es segunda oportunidad en la que nos reunimos y este interés ha continuado por parte de la seremi. Para nosotros es muy auspicioso y nos parece que puede servir también para generar una buena plataforma de trabajo donde aportemos acciones específicas que podamos realizar en conjunto. Hay varios ámbitos que nos parece que en los cuales podemos apoyarnos mutuamente, especialmente en aquellos que son de especialidad de la Seremi de la Mujer y la Equidad de género, estamos bien contentos con esto”.