Lanzan Programa Piloto que permite capacitar e insertar laboralmente a mujeres en manejo de Grúa Horquilla

Iniciativa la lidera la seremi de la Mujer y la Equidad de Género y permitirá que 7 mujeres de la región, 5 usuarias de SernamEG y 2 empleadas de Industrias Celta se capaciten en oficios masculinizadas.

Contentas y esperanzadas están siete mujeres de la región de Coquimbo que han sido seleccionadas y beneficiadas para iniciar el Programa Piloto Público-Privado de Formación Laboral para la Inclusión de la Mujer en Industrias Masculinizadas. Esta iniciativa la lanzó y lidera la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con SernamEG, REDEG (Red de empresas por la Equidad de Género, Diversidad e Inclusión) y empresas privadas.

Las mujeres seleccionadas pertenecen a los programas Mujeres Jefas de Hogar y 4ª7 de SernamEG. Ellas son de La Serena y Coquimbo. Se les capacitará en el manejo de grúa horquilla con posterior inclusión laboral en empresa SMU, Supermercados Unimarc e Industrias Celta.

Este programa busca que mujeres ingresen en oficios normalmente masculinizados y generar un cambio cultural respecto a esta temática, tratando de derribar estereotipos y el machismo que predomina en algunas actividades productivas.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera explicó la relevancia de este programa que es uno de los objetivos primordiales del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, “hemos lanzado oficialmente un programa regional de capacitación e inclusión laboral que busca acortar brechas, derribar barreras e iniciar un cambio cultural. Nuestro Gobierno del Presidente Piñera quiere que más mujeres se capaciten pero no solo eso también que se les entregue un contrato de trabajo y que mejor hacerlo en oficios que normalmente han sido ocupados por hombres. Esto demuestra que las mujeres también pueden desarrollar y ejecutar estas labores. Este es un programa piloto regional que hay que destacar. Agradecer el compromiso de SMU e Industria Cleta como también valorar el trabajo de SernamEG”.

Una de las empresas que es parte de esta Alianza Público Privada es SMU, Supermercados Unimarc, quienes capacitarán a 5 mujeres de programas de SernamEG en el manejo de Grúa Horquilla y entregará espacios laborales una vez que éstas se certifiquen

La gerente de Personas de la División Logística de SMU, Marcela Luza, destacó la importancia de esta iniciativa para la compañía, cuya fuerza laboral femenina corresponde al 65%. “Este programa se alinea con el trabajo de SMU por ser una organización más diversa, con igualdad de oportunidades y sin discriminación de ningún tipo”, indicó la ejecutiva. Y agregó que “como compañía esperamos seguir colaborando para replicar esta iniciativa no solo aquí en la región de Coquimbo, sino que también en diferentes lugares del país”, concluyó.

 

Seremi del Maule realizó visita a primera mujer a cargo de tenencia fronteriza en la región.

La Subteniente Constanza Riquelme desempeña sus labores en el retén La Mina, en San Clemente.

Durante la mañana, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género María Andrea Obrador, visitó el retén La Mina en la comuna de San Clemente, para conocer el trabajo de la primera mujer a cargo de una tenencia fronteriza en el Maule, la Subteniente Constanza Riquelme, quien marca un hito en la historia de la institución en la séptima región.

La funcionaria policial se desempeña en el cargo hace tres semanas y una vez concluida la temporada invernal, volverá a sus funciones en la tercera comisaría de Talca.

“Estamos saludando a la primera jefa de tenencia fronteriza de la región, la Subteniente Constanza Riquelme a quien destaco por su gran labor a sus 22 años, está asumiendo una tarea muy grande y no cabe duda de que estará a la altura de las circunstancias, además quisimos conocer el trabajo de carabineros en el sector”, manifestó al respecto la seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Andrea Obrador.

La Subteniente Riquelme proviene de la comuna de San Carlos y actualmente está a cargo de 16 funcionarios policiales, con quienes desarrollan funciones de controles preventivos, patrullaje nocturno, montado y de soberanía, además de apoyo a los lugareños de la zona, para conocer y ayudar en sus necesidades debido a la lejanía del lugar. “Es un orgullo poder representar a la mujer carabinero y estar a cargo de los funcionarios en el sector fronterizo y que el mando de mi prefectura haya decidido enviarme a mí, significa que confían en mi trabajo y eso es un motivo de alegría porque a futuro poder espero lograr grandes cosas”, comentó la Subteniente.

De la misma forma, el Teniente Coronel de Carabineros Jaime Valenzuela, destacó las competencias de la Subteniente y explicó que el papel de la mujer dentro de la institución está cada día más presente. “Como prefecto subrogante de la prefectura Talca estamos muy contentos con esta designación, porque es la muestra palpable de que en Carabineros de Chile la mujer se encuentra plenamente integrada en el trabajo que realizamos a lo largo del país y es un orgullo poder contar con un cargo tan importante como es ser jefe de tenencia en una zona fronteriza, pese a su corta edad la Subteniente Riquelme ha demostrado tener las competencias y habilidades necesarias para desempeñarse de buena manera”.

57 años de presencia femenina en Carabineros

El pasado lunes 15 de julio se cumplieron 57 años de presencia femenina en Carabineros, convirtiéndose en la primera institución uniformada chilena en integrar a la mujer en sus filas.

En la región del Maule, también existe otro hito importante en la historia femenina de la región. La Cabo Segundo, Cristina Galay fue la primera mujer en desempeñar funciones en la especialidad de montaña y frontera hace ya cuatro años. “Llegué en enero de 2016 y la experiencia ha sido muy linda, aprender cosas nuevas y convivir solo con hombres en su mayoría. Acá tengo que hacer labor de soberanía, patrullaje montado y también participo de visitas a una familia del sector, una vez al mes para ver qué necesitan, entre otras funciones”, puntualizó Galay.

Autoridades Realizaron Primer Diálogo Técnico para abordar Violencia Intrafamiliar

En la tenencia de Carabineros de Pencahue, en el marco de un convenio de colaboración entre la seremía de la Mujer, Justicia, SernamEG y Carabineros, se desarrolló el “primer diálogo técnico” para unificar los criterios y voluntades del personal policial el correcto uso de la Pauta Unificada de Riesgos de Violencia contra las mujeres en contexto de pareja.

A esta iniciativa se sumó la Corporación de Asistencia Judicial en cuya jornada se conoció la percepción de la problemática de violencia intrafamiliar, las dificultades y los nudos críticos en la primera atención de las mujeres que denuncian violencia por parte del personal del retén Botalcura, de Corinto y tenencia Pencahue.

El prefecto (s) de la Prefectura de Carabineros Talca, teniente coronel Jaime Valenzuela explicó que este es el primer diálogo técnico que se da con funcionarios de tenencias rurales en la región del Maule. “Lo que nosotros queremos buscar es continuar prestando un mejor servicio hacia las mujeres que denuncian casos de violencia y, esas evidencias que levanta el carabinero en estos procedimientos es lo que queremos dar a conocer. La violencia intrafamiliar tiene cifras que son preocupantes a nivel de la región del Maule y ya llevamos más de 3.600 casos denunciados en lo que va corrido del presente año y eso nos indica que si lo enfocamos desde el punto de vista de la salud, tenemos una pandemia de violencia intrafamiliar dentro de nuestra región y eso como carabineros nos preocupa”, precisó.

La seremi del Ministerio de la Mujer, Andrea Obrador destacó el trabajo intersectorial en terreno porque a su juicio, permite a las instituciones recabar y conocer los obstáculos que enfrenta el carabinero al momento de tomar la declaración de una mujer que denuncia violencia.

“Hoy lo más importante es ver cómo el personal de Carabineros aplica la Pauta Unificada de Riesgo y cómo nosotros podemos acompañarlos con el Ministerio de la Mujer y el SernamEG para mejorar y ofrecer una mayor protección a la mujer que está viviendo violencia en cualquiera de sus formas. Queremos mejoras las herramientas que se dispone y actuar de mejor manera”, dijo.

Frente a esta iniciativa, la titular del SernamEG Sandra Ulloa Bahamondes, confirmó que este “diálogo técnico” se extenderá a toda la región del Maule, visitando cada destacamento policial, desde tenencias, retenes de Carabineros, a fin de “conocer los nudos críticos que enfrenta el personal  al momento de acoger la primera denuncia de violencia intrafamiliar y por otro lado, mantener un contacto más directo con los efectivos policiales para abordar en conjunto las materias de violencia contra las mujeres”.

En la oportunidad, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, hizo un llamado a utilizar el fono de orientación y ayuda 1455 para todas las mujeres que sufren el flagelo de la violencia en todas sus formas. “El llamado que hacemos como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género es que todas las mujeres que están siendo víctimas o han sufrido maltratos, tanto física como psicológico de sus parejas, pueden llamar al 1455, que les va a permitir una orientación respecto a cómo solicitar ayuda, a quienes acudir o dónde denunciar. Atienden especialistas en violencia contra las mujeres, las 24 horas del día, es gratuito y pueden llamar incluso sin saldo desde su teléfono celular. Además, contamos con Centros de la Mujer atendidos por psicólogos, asistentes sociales y abogados a fin de entregarles ayuda profesional para enfrentar las situaciones de violencia”

Seremi de la Mujer valoró recertificación de Codelco Ventanas en equidad de género

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno valoró que la empresa Codelco Ventanas lograra por cuarto año consecutivo la recertificación de la Norma Chilena 3262 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, objetivo alcanzado tras un nuevo proceso de auditoría externa por parte de la casa certificadora Aenor.

Durante una semana, la empresa auditora realizó una revisión de sus procesos, políticas, instalaciones, junto con una serie de entrevistas a trabajadoras y trabajadores, para conocer cómo ha permeado en la organización, la implementación de esta Norma.

La Seremi de la Mujer destacó este logro de la empresa estatal, señalando que “es una importante y gran noticia que Codelco Ventanas, por cuarto año consecutivo continúe certificado en una importantísima norma como es la 3262, la cual contiene principios que refuerzan el compromiso de la empresa por cumplir leyes y normativas en equidad de género, lograr igualdad de oportunidades, generar condiciones para disminuir las brechas y barreras que existen entre hombres y mujeres, promover la diversidad de género en todos los procesos en gestión de personas, y por supuesto, impulsar una cultura inclusiva y de colaboración, además de la importante facilitación de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Todas estas políticas sin duda son tremendamente importantes para avanzar en equidad de género y promover una cultura de igualdad”.

Por su parte, el gerente de Recursos Humanos de Codelco Ventanas, Rodrigo Yanes, señaló que “este es un sistema enfocado en una norma que representa cambios importantes en la sociedad chilena, por lo que avanzar en nuestra organización con estos tipos de procesos resultan muy importante. Estos años han sido de mucho trabajo estructural, de diseñar procedimientos, responsabilidades, recursos y que sin duda, nos permitió avanzar en el cambio cultural”, mencionó.

Codelco Ventanas ha sido pionera en la región en la implementación de una política de igualdad de género, contando con un Sistema de Gestión de Género y Conciliación, la implementación de programas de entrenamiento al interior de la empresa en ámbitos de género, el fomento de una mayor participación de mujeres en cargos tanto operativos como directivos de la organización y el aumento en el número de mujeres en los programas de Aprendices y Graduados, entre otros. Además, se ha implementado una serie de beneficios al interior de la organización como la habilitación de sala de extracción de leche materna, beneficios en la sala cuna para las madres trabajadoras, transporte diferenciado, uniformes especiales para embarazadas, entre otras iniciativas que apalancan una mejor empresa tanto para hombres y mujeres.

Seremi Bárbara Hennig conoce sorprendente caso de emprendimiento a nivel nacional

La mañana del viernes 14 de junio la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, pudo conocer el sorprendente emprendimiento del chileno Matías Leiva, quien salió adelante con un presupuesto de tan sólo 6 mil pesos vendiendo sus primeros 12 sandwiches en Santiago Centro.

Historias inspiradoras como las de Matías que hoy en la actualidad se instaló en el mercado con su empresa “La Insolencia”, fueron las que se compartieron durante el Seminario “Inspirar, conectar y orquestar el emprendimiento” que organizó Inacap para conocer diversas perspectivas de emprendimiento que favorezcan a hombres y mujeres de la región de Ñuble.