Explican nueva ley de acoso callejero a usuarios del Biotrén

La normativa penaliza con multas y presidio conductas de abuso y acoso sexual, además de la grabación y difusión de imágenes íntimas en espacios públicos.

El transporte público de pasajeros es un espacio en que se registra una gran cantidad de hechos de acoso sexual. Es por eso, que autoridades regionales y representantes de la empresa Fesur difundieron en la estación Concepción del Biotrén, detalles sobre lanueva normativa de acoso sexual en espacios públicos, como los delitos que tipifica y las sanciones a que se exponen quienes incurren en estas conductas.

En la oportunidad, las autoridades entregaron consejos sobre qué acciones tomar y a qué instituciones acudir en caso de ser víctimas o testigos de estos delitos, además de dar cuenta de las acciones que Fesur ha implementado para evitar y sancionar estas situaciones. Para esto, entregaron volantes informativos a transeúntes de la estación e instalaron afiches alusivos a la nueva normativa en los vagones del tren urbano penquista.

Al respecto, Marissa Barro Queirolo, secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, explicó los objetivos de la actividad. “Hemos venido junto a otras autoridades públicas y de Fesur a dar a conocer cuáles son los alcances de esta nueva ley de acoso sexual en lugares públicos y de libre acceso al público para que las mujeres sepan exactamente cuáles son las conductas que han sido tipificadas y se convirtieron en delito y por tanto son sancionadas con multas o con presidio. Por nuestra parte, además estamos realizando difusión de la nueva ley con directivos los buses de transporte público y además, en conjunto con Serviu y las empresas constructoras”.

Por su parte, Nelson Hernández Roldán, gerente general de Fesur explicó que la “idea es reforzar está campaña que va en apoyo de nuestros pasajeros que día a día usan nuestro servicio en el sentido de tener una conducta razonable y también para educarlos para que puedan denunciar cuando sean objeto de un acoso o que vean una situación que la denuncien a nuestra gente que está en los trenpreees que han sido capacitados para poder recibir y orientar las denuncias correspondientes”.

Jaime Aravena Selman, secretario regional ministerial de Transporte y Telecomunicaciones destacó la iniciativa. “Es una campaña sumamente importante y a nosotros nos interesa muchísimo por lo que significa el transporte público, donde cerca del 60% de los viajes los realizan mujeres por lo tanto son las más expuestas a esta situación. Por ejemplo, de los viajes que se realizan por acompañar a alguien, el 70% lo realizan mujeres y, de ellas, un 57% tiene miedo de estar en un paradero. Por lo tanto es importante, esta campaña que pone en relieve que hoy está penalizado el acoso y que tiene sanciones importantes, reforzando que las personas puedan hacer las denuncias a través de las plataformas que tienen Fesur y el Ministerio de Transporte”

Finalmente, Lissette Wackerling Patiño, directora regional de SernamEG, señaló que “necesitamos socializar todo lo que esta nueva ley de acoso sexual en espacios públicos, y que las mujeres que han sido o puedan ser víctimas, que a través de SernamEG pueden contar con dispositivos como los centros de la Mujer, donde se hace una atención y reparación desde el punto de vista psicológico para afrontar estas situaciones”.

 

Autoridades difunden detalles de nueva ley que sanciona el acoso callejero

La nueva normativa penaliza conductas como el abuso y el acoso sexual, además del registro y difusión de imágenes íntimas, y las sanciones para quienes incurren en estas conductas pueden llegar a los 5 años de prisión.

A partir de hoy, al interior de los buses de la locomoción colectiva licitada del Gran Concepción, los pasajeros y pasajeras encontrarán un autoadhesivo que explica la nueva Ley 21.153 que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos. Algunas de estas gráficas fueron instaladas simbólicamente por autoridades del Gobierno Regional del Biobío, representantes de Carabineros y del gremio de transporte público de la ciudad.

“Nosotros siempre hemos considerado que nuestros pasajeros son muy importantes. Por eso, al interior de los buses, tenemos cámaras de seguridad por mucho tiempo, varios años ya, sin que nadie las exija, para resguardar lo que pasa dentro de los buses. Con esta ley, colocando un afiche dentro del bus, las personas deben sentirse más resguardadas, sobre todo con una ley que tipifica el acoso sexual. Invitamos a todas nuestras usuarias a que se sientan más seguras porque, de estar expuestas a esta situación, la imágenes las tendremos”, explicó Alejandro Riquelme, presidente de la Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses de Concepción.

El Gobernador Provincial (s) de Concepción, Cristian Muñoz, destacó que la entrada en vigencia de la nueva ley es un hito relevante en el cumplimiento legislativo de la actual administración. “Una vez más, el Presidente cumple lo que había señalado en cuanto a avanzar en la Agenda Mujer. Tenemos leyes que son necesarias, principalmente para que vayamos ajustando nuestro comportamiento acorde a nuevos estándares de convivencia. Tal como hemos criticado fuertemente la violencia al interior del hogar, también hay que considerar que los actos de violencia en la forma de acoso se tienen que ir reduciendo, eliminando. Es una muy buena noticia para la totalidad de los chilenos, pero principalmente para las mujeres. Llamamos a las personas que se vean afectadas por estas situaciones a hacer la denuncia. Es importante porque nos va a permitir identificar los espacios en que estos hechos tienden a ocurrir con mayor frecuencia y, de esta manera, desde la política pública, buscar mecanismos que desincentiven que esto ocurra”.

En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Biobío, Marissa Barro, explicó los detalles de los delitos que tipifica la nueva ley y las sanciones a las que se exponen quienes incurren en estas conductas. “Como Gobierno, estamos comprometidos por erradicar todo tipo de violencia hacia las mujeres y una de las formas de hacerlo es modernizando nuestra legislación, haciendo los cambios necesarios para cerrar todas las ventanas de impunidad a los agresores. Es por ello que estamos difundiendo la nueva ley conocida como de acoso sexual callejero que sanciona conductas de acoso sexual en lugares públicos o de libre acceso al público, sin el consentimiento de la víctima. Esperamos con esto que todas las niñas, adolescentes y mujeres del país puedan vivir una vida libre de violencia en donde de respete su dignidad y se proteja su integridad”.

La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG, en Biobío Lissette Wackerling dio cuenta del objetivo de la acción de volanteo realizada. “La idea es que la gente sepa que penaliza y que aspectos involucra esta nueva ley, y también que sepan de parte del SernamEG cuales son los dispositivos con los que contamos en caso de denuncia, para poder hacer una correcta atención y reparación”.

El Coronel Jean Thibaut, Jefe Administrativo de la Octava Zona de Carabineros, explicó que los funcionarios y funcionarias de la policía uniformada están al tanto de cómo actuar ante denuncias de los nuevos delitos. “Queremos que esta nueva ley se divulgue, que sea conocido por todos de modo que nosotros podamos acoger las denuncias de las personas que se sientan afectadas y cuando las sorprendamos en forma flagrante, podamos actuar inmediatamente y cursar las infracciones que corresponden. Venimos trabajando con SernamEG desde el año pasado para evitar que las mujeres sean víctimas de violencia y en este caso, evitar que sean víctimas de verbalizaciones de connotación sexual. Para ello estamos capacitando con SernamEG, a personal de Carabineros en varios aspectos, entre ellos esta ley y todo lo que dice relación con la violencia contra la mujer”.

Comienzan actividades de sensibilización sobre la trata de personas

En el año 2013, la UNOD designó el 30 de julio como el Día Mundial Contra la Trata de Personas con el fin de concientizar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y proteger sus derechos.

Valparaíso-.Como hito de inicio de una serie de actividades que se realizarán durante el mes de julio en el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas,  la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, junto a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Valparaíso realizaron una jornada de sensibilización para funcionarios públicos denominada “Trata de Personas: La esclavitud del siglo XXI”;  oportunidad que contó con la presencia del Intendente Regional, Seremis, Directores de Servicios y  funcionarios públicos de toda la región.

La jornada contó con las exposiciones de Carolina Rudnick, presidenta de la Fundación Libera; Nicole Salinas, Inspectora de la Brigada Especializada de Trata de Personas de la PDI: y Fabiola Cifuentes, Secretaria Ejecutiva de la Mesa Nacional de Trata de Personas del Ministerio del Interior. Quienes abordaron respecto al tema de la trata de personas con el fin de dar a conocer y sensibilizar acerca de la problemática a nivel mundial y poder entregar lineamientos básicos para entender este fenómeno y reforzar el despertar de la conciencia en la comunidad para combatir y prevenir las distintas figuras de esclavitud moderna y la trata de personas con fines de explotación principalmente.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que se trató de una jornada tremendamente enriquecedora que permitió entregar herramientas para poder identificar los distintos tipos de trata de personas en la explotación de sus víctimas y conocer algunas cifras nacionales.

“La trata de personas tiene relación con la extracción de órganos, servicios forzados, matrimonios forzados, servidumbre y sobre todo la explotación de personas con fines laborales y sexuales. A propósito de las denuncias de trata de personas, en Chile se han identificado 37 mujeres víctimas de trata con fines de explotación laboral que representan un 35%; y por otra parte 69 mujeres victimas de trata con fines de explotación sexual que representan el 65% de las denuncias, esto entre los años 2011 y 2018 lo que nos permite identificar que hay un claro componente de género respecto al delito de trata de personas” señaló.

Carolina Rudnik, Presidenta de la Fundación Libera, se refirió a las denuncias de este tipo de delito, las que en la actualidad aun no logran visibilizar la situación actual del país debido a la desinformación y poca detección.

 “La trata de personas todavía es un delito desconocido para la ciudadanía en general y algunos funcionarios del estado. A veces las personas pueden ver situaciones curiosas pero el desconocimiento generalizado hace que no tengan las herramientas para denunciar. En nuestra sociedad hay naturalización de las formas de violencia en relacionarnos que invisibilizan estas figuras concretas de sometimiento y dominación que existe en la trata de personas. Cuando existe una sociedad como la chilena, con altos niveles de violencia y cifras de femicidio, es muy posible que no se logre detectar que una trabajadora está siendo violentada y sometida a trabajo forzado; y menos darnos cuenta de que en el mundo del comercio sexual se puedan encontrar mujeres forzadas a prostituirse, incluso menores de edad”.

Fabiola Cifuentes, Secretaria Ejecutiva de la Mesa Intersectorial sobre Trata de personas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, valoró esta iniciativa para poder visibilizar este tema en la región.

“El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género forma parte de esta mesa intersectorial a nivel nacional que tiene presencia en todas las regiones del país, y en materia de trata de personas brinda una casa de acogida especializada para las víctimas. Esta es una grave violación a los derechos humanos que requiere de que los funcionarios públicos se activen y puedan derivar casos” señaló.

El Intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez, señaló “En los países en los que ha sido un mal mayor es porque al principio no se le puso coto, porque eran pocos casos. Así que mi llamada, efectivamente, es que nos debemos alegrar que estadísticamente en nuestro país no sea una gran cantidad de situaciones, pero eso nos debe alertar, a que no nos descuidemos y pongamos el máximo esfuerzo para tomar todas las medidas para prevenir que ese mal no ocurra”.

Por su parte el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci señaló “Queremos erradicar estas prácticas, queremos eliminar el delito de Trata de Personas en Chile de manera de poder asegurar la dignidad y los derechos fundamentales de todas y cada una de las personas que están en el territorio nacional”.

Seremi realizó taller de sensibilización a más de 60 encargados de género de servicios públicos

En dependencias de la Caja La Araucana de Valdivia, se desarrolló el taller de sensibilización y concientización a más de 60 encargados de género y agentes claves de los diferentes servicios públicos de la región.

La jornada estuvo a cargo de la profesional de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cecilia Manzano, junto a las encargadas del área de Prevención y Línea de Violencia Extrema del SernamEG Los Ríos, Margorie Mellado y Cynthia Labra respectivamente.

Al respecto, la Seremi de la cartera, Waleska Fehrmann Atero precisó que “el objetivo de esta actividad, bajo la modalidad de un taller de sensibilización, fue destacar la importancia de la coordinación para la protección y prevención de las violencias hacia las mujeres; incluso bajo la dinámica de la atención de un servicio público”.

En el mismo sentido, la autoridad regional también agregó que “con esto queremos entregar las herramientas necesarias a cada servicio, para lograr la transversalización de género y traspasar conocimientos que permitan detectar, acoger y derivar eventuales casos de violencia de manera pertinente y oportuna, como uno de los principales objetivos de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género que existe en nuestra región”.

“Disminuir las inequidades, brechas y barreras que fueron identificadas en el Diagnóstico de Inequidades de Género, levantadas por cada sector que integra la comisión, es nuestra meta, y tal como se ha demostrado en nuestro gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través de la ejecución de la Agenda Mujer liderada hoy por nuestro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, es un compromiso transversal. Potenciamos el rol de cada encargado de género como estrategia para levantar nuevos compromisos con cada servicios, con mayor injerencia, capaces de contribuir al cambio cultural que tanto necesitamos” finalizó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Waleska Fehrmann Atero.

Constituyen Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género en Ñuble

Seremis y directores de servicio de Ñuble, respondieron a la convocatoria hecha por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género para participar de la constitución de la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género, instancia de coordinación, información, orientación y acuerdo para las políticas públicas regionales de género.

El encuentro que se llevó a cabo el miércoles 12 de junio, estuvo liderado por el Intendente de Ñuble, Martín Arrau y la Seremi Bárbara Hennig: “Hemos dado un paso importante en traducir la agenda de equidad e igualdad del Presidente Piñera a nuestra región. Nuestra Seremi cuenta con el apoyo de todo nuestro Gobierno Regional para liderar esta instancia, sin excepciones, tal como quedó demostrado en la firma del compromiso por parte de seremías y servicios. Queremos una región que esté en marcha sin excluir a nadie”, afirmó en intendente Arrau.

Por su parte, la Seremi de la Mujer destacó que “dentro del programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la mujer toma un rol fundamental y es importante que todos los servicios, todos los ministerios, actúen de forma correcta en cuanto a la equidad y la igualdad de género”, subrayó agregando que “hay mucha tarea por delante en nuestra región, ya que vemos brechas todavía muy altas entre mujeres y hombres, donde además hemos podido observar en sectores rurales que aún la mujer está en la casa, por eso es importante seguir apoyándolas para que logren al autonomía económica y los emprendimientos que estén haciendo”, señaló.