Con diversas medidas se abordará la Trata de Personas en la Región de Valparaíso

Valparaíso- Con la finalidad de establecer líneas de trabajo y compromisos regionales, sesionó por primera vez la Mesa Contra la Trata de Personas, liderada por las secretarías regionales ministeriales de Justicia y Derechos Humanos, y de la Mujer y la Equidad de Género, tendiente a implementar el Plan Nacional contra la Trata de Personas el que se encuentra orientado en la prevención, detección y sensibilización en esta materia.

Al respecto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, José Tomás Bartolucci, señaló que la mesa “tiene como objeto, en primer lugar, sensibilizar y visibilizar un delito que ocurre todos los días en nuestro país y no ocurre solo respecto de extranjeros, sino que también puede ocurrir respecto de nacionales. Por lo tanto, el primer objetivo que nos propusimos como mesa, es cuidar a esas personas que han sido vulneradas por bandas delictuales y que se han aprovechado de una situación de vulnerabilidad para quebrantar su voluntad”.

Agregó que, en segundo lugar, lo que se desea es generar las coordinaciones necesarias para activar, cada vez que sea necesario, el protocolo intersectorial de víctimas de trata de personas que incluye a diferentes servicios públicos, con el objeto de proteger y garantizar sus derechos, además de restaurar su dignidad, en el menor tiempo posible.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló la importancia que hoy en día tiene el reforzar el trabajo a partir de la prevención y de la entrega de herramientas que le permitan a la comunidad identificar cuándo estamos en presencia de un caso de Trata de personas.

Sobre la mesa, indicó que actualmente se encuentran trabajando en conjunto con la secretaría regional ministerial de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso “con los principales objetivos de hacer prevención y sensibilizar a la comunidad sobre la existencia de un delito de tan alta magnitud y tan alto impacto como es la Trata de Personas que, si bien es un delito que afecta tanto a hombres, mujeres, a niños y niñas, las principales víctimas de este delito con fines de explotación sexual, son niñas y mujeres”.

La Coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de Valparaíso y encargada del protocolo de esta mesa en la región, Karin Silva, explicó que “la mesa de Trata de Personas contempla un protocolo intersectorial cuya coordinación está a cargo del programa de apoyo a víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y que busca articular la red para garantizar el ejercicio de derecho de las personas que han sido afectadas por este tipo de delito a través de proporcionar atención, protección, reparación y, por sobre todo, prevenir la victimización secundaria”.

La actividad también contó con la presencia del Coordinador regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Leonardo Olmos, de representantes de la Intendencia Regional, de las Gobernaciones de San Antonio, Los Andes, de Isla de Pascua, del Mineduc, de las Seremis del Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Social, de Salud, de la Corporación de Asistencia Judicial, Sename, de los Servicios de Salud de Valparaíso-San Antonio, Viña del Mar-Quillota, de Aconcagua, la Fiscalía Regional, Servicio Médico Legal, Carabineros de Chile, PDI, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y la ONG Paicaví.

 

Con intervención urbana buscan prevenir la Violencia Intrafamiliar en Fiestas Patrias

Puerto Montt. Con móviles de Carabineros y la PDI, y el despliegue de servicios públicos que conforman la Mesa Intersectorial de Femicidios, se desarrolló una jornada preventiva e informativa en el principal paseo peatonal de la capital de Los Lagos.

Un llamado a la prevención de la violencia intrafamiliar en estas Fiestas Patrias, que este año viene con cinco días feriados, realizaron las instituciones que conforman la Mesa Intersectorial de Femicidios de la Región de Los Lagos.

Con dos carros policiales, uno de Carabineros y otro de la Brigada de Homicidios de la PDI, se desarrolló en el paseo Talca de Puerto Montt una intervención urbana fue liderada por la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza, en la que se entregaron recomendaciones y se difundió el fono 1455 de orientación en casos de violencia contra la mujer.

En la actividad de sensibilización también participó el Ministerio Público, Sernameg, el Servicio de Salud del Reloncaví y el Centro de Atención de Víctimas Delitos Violentos dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

“El llamado es a celebrar nuestras Fiestas Patrias con responsabilidad, a moderar el consumo de alcohol que es el detonante de muchos casos de violencia intrafamiliar y la causa de accidentes de tránsito. Necesitamos crear conciencia de cómo prevenir la violencia, de celebrar tranquilos y en armonía esta fiesta nacional”, sostuvo la seremi Sanhueza.

La secretaria regional agregó que en caso de que una mujer sea víctima de un hecho de violencia, es fundamental estampar la denuncia para la alcanzar la sanción penal de hechos que son constitutivos de delito.

“Muchas personas utilizan las redes sociales para denunciar situaciones de violencia, buscando un repudio social para hechos de violencia doméstica, pero la única forma de lograr una sanción penal para estos actos es mediante una denuncia en los organismos competentes que son Carabineros, la PDI, la Fiscalía y los Tribunales de Justicia”, dijo, agregando que también se pueden generar denuncias anónimas en el fono 600 400  0101 Denuncia Seguro de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Autocuidado

La mayor Joyce Yáñez, jefa de la Séptima Comisaría de Carabineros de Mirasol, entregó un mensaje de autocuidado para estas extensas Fiestas Patrias.

“Junto a otros organismos públicos participamos de esta Mesa Intersectorial de Femicidio, y queremos poner énfasis a las medidas de seguridad personales para evitar situaciones de riesgo que puedan desencadenar hechos de violencia en el hogar. Son muchas las instituciones que estamos generando una red de apoyo, para ayudar a las víctimas a romper los círculos de violencia y apoyarlos a la hora de hacer su denuncia”, indicó la oficial.

En la misma línea el subprefecto Fabián Silva, jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI, destacó el trabajo que realiza su institución en la mesa desde 2017.

“La función educativa en estos temas es importante, y con estas intervenciones buscamos sensibilizar a las mujeres para que puedan realizar las denuncias. El femicidio es la máxima expresión de episodios de violencia de género reiterados, el que puede ser evitado si se realiza la denuncia a tiempo”, dijo.

rbt

Diálogos buscan fomentar la participación política de las mujeres

Comienzan ciclos de “Diálogos con Mujeres Líderes” impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Universidad Católica de Temuco, que pretende fomentar la participación política de las mujeres en la región.

En tal sentido estos diálogos buscan enfatizar, analizar y reflexionar sobre el sistema y la construcción social de los roles y estereotipos que refuerzan la desigualdad social entre mujeres y hombres, principalmente en los procesos de toma de decisiones.

“Hoy necesitamos más mujeres concejalas, alcaldesas y parlamentarias. El llamado es a las mujeres que se interesen en la política, pero también a los partidos para que ellos puedan siempre tener presente a las mujeres. Queremos mujeres protagonistas, se involucren en los distintos ámbitos”, enfatizó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sara Suazo Suazo.

Por su parte la Decana Interina de la Facultada de Ciencias de la Salud  de la UCT, Marcela Andaur Rademacher, realzó la colaboración de la universidad en esta materia dado que  “la idea es poder potenciar la participación de la facultad y la universidad con la comunidad, por lo que se busca potenciar a las mujeres en los distintos roles y en esta oportunidad es la política. Nosotros estamos preocupados de la equidad de género, y señal de ello es que hace muy poco publicamos una política de genero al interior de la universidad”.

El inicio de este ciclo comenzó en Temuco, con cerca de 30 participantes representantes de diversos partidos políticos y dirigencias vecinales y estudiantiles. “Buscamos ayudar a las mujeres a desarrollar aptitudes de liderazgos para que en las próximas elecciones parlamentarias podamos contar con más y mejores mujeres y las diferentes listas de los partidos políticos”, señaló la directora de SernamEg, Samira Guzmán Herrera.

Diversas participantes

Yoselyn Benavente (Partido Evópoli)

“Me encantó estar acá participando con otras mujeres. Siento que hace mucha falta el apoyo a las mujeres que queremos estar en la política, por eso yo feliz de estar cá”. Audra Lovazzano (Partido Radical)“Me parece fantástica esta instancia porque estamos en un momento clave para empoderar a las mujeres en política, que es una de las grandes redes que tenemos como sociedad, y estamos absolutamente discriminadas cuando tratamos de llegar a grupos de poder y eso enemos que revertirlo”. Nills Cid Cáceres (Partido Progresista) “Estoy muy contenta porque estamos viendo cómo las mujeres podemos participar aún más dentro de la política y espero salir con más herramientas de este diálogo “. Bernardita Troncoso Huenchullan (Partido Socialista) “Este primer encuentro acá en la universidad nos llena de orgullo de poder compartir con nuestras pares las ideas e inquietudes y poder sacar adelante a nuestro género femenino”. Yocelyn Valenzuela Orquero (Simpatizante Renovación Nacional) “Instancia muy positiva para las mujeres dado que hay material para trabajar y seguir empoderando. Esperemos que se pueda seguir empoderando en las 32 comunas entregando habilidades y seguir creciendo recibiendo herramientas que nos servirán a futuro”.

Rocío Luna (Partido Comunista) “Me parece súper bien esta instancia donde se convoquen a las mujeres a participar, sobre todo para empoderarse, sacar nuevas ideas, nuevas formas de trabajar y ojalá se replique en las comunas”. Romina del Valle  (Partido Renovación Nacional) “Una oportunidad muy gratificante, feliz de conocer distintas realidades de mujeres y distintos partidos políticos”.

 

 

Más espacios para mujeres emprendedoras

Como una forma de apoyar la autonomía económica de las mujeres es que el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de nivel central firmó convenio de colaboración con la compañía Walmart, a objeto de fomentar el emprendimiento de mujeres talentosas a lo largo del país. Y es por ello que se ha realizado la apertura de Feria Emprende en espacios de supermercados Líder de Prieto Norte de Temuco, ocasión donde participaron autoridades de ambas entidades y las exponentes de la feria.

Hasta el 09 de agosto estarán las emprendedoras de distintas partes de la región con diversos productos elaborados por ellas: tejidos en lanas, agro elaborados, chocolatería, entre otros.  “Este espacio viene aportar tremendamente en la autonomía de las mujeres dado que pueden comercializar sus productos y aumentar así sus ingresos. Y por otro lado  la ciudadanía puede adquirir productos de calidad y de nuestra región”, realzó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sara Suazo Suazo.

“Es un gran orgullo para Walmart Chile desarrollar esta iniciativa, que permitirá que mujeres de todo Chile expongan sus productos en algunos de nuestros locales. Los ‘Espacios Solidarios’ que estamos promoviendo de Arica a Punta Arenas son además una muestra concreta de compromiso de la compañía con el empoderamiento económico femenino”, señaló el gerente de ventas Líder Temuco, Gabriel González.

Seremi de O´Higgins participa en taller para Mujeres Rurales del Palmilla

Beneficios como la Pensión Básica Solidaria, Bono por Hijo, Aporte Familiar Permanente y otros, fueron las materias expuestas en taller de Género del IPS realizado en Palmilla.

Con el objetivo de informar, educar y orientar en materia de beneficios previsionales y sociales del Estado a personas vulnerables y con escasa conectividad, mujeres de la comuna de Palmilla participaron en el taller “Promoción de Derechos Previsionales y Seguridad Social para Mujeres de Zonas Rurales”, que organizó la red ChileAtiende del IPS de O’Higgins.

Al comienzo de la jornada, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, entregó un saludo a las participantes de la actividad y destacó este tipo de jornadas, dijo “me parece maravilloso y tremendamente importante que las mujeres rurales y de lugares apartados de nuestra región, en especial de la comuna de Palmilla, entiendan lo que significa la previsión social, lo que significa conocer tus derechos  cuando has trabajado durante toda tu vida y que aprendan cuáles son los beneficios que pueden obtener respecto de lo que significan las leyes previsionales y de las iniciativas que está impulsando el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”

Así mismo, la Directora Regional del IPS, Tatiana Ramirez, señaló a las vecinas, dirigentas sociales, adultas mayores, “junto con orientar e informar a las mujeres sobre los distintos beneficios previsionales y de seguridad social, el objetivo de esta iniciativa también apunta a que ellas puedan conocer en detalle estas prestaciones y servicios para que así se empoderen de sus derechos y los puedan ejercer”.

Sara Díaz, presidenta de la Unión Comunal del Adulto Mayor (Ucam) de Palmilla, manifestó que “fue una excelente, didáctica y entretenida jornada porque aprendimos mucho y lo vamos a dar a conocer a los socios y socias de los 24 clubes de la Ucam. Muy bueno que se acerquen a nosotros”.