Región de Coquimbo busca aumentar participación femenina en la construcción

Según datos del Observatorio Laboral de Coquimbo, el área de la Construcción alcanza un 9.5% en las actividades productivas de la región y genera una ocupación de 35 mil personas, es decir un 9.9%.

La Construcción en la región es un sector productivo relevante. Se ubica como la cuarta área productiva que entrega mayor empleabilidad en la región, tras servicios Sociales y Personales, el comercio y el sector agropecuario.

La participación laboral femenina en la Construcción es baja, llega sólo al 6.4%, mientras que a nivel país esta cifra promedia el 6 %.

Aumentar la participación de mujeres en la industria de la Construcción es un desafío del actual Gobierno. La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a la directora regional de Sernameg, María Soledad Rojas y la Directora de Red-EG. Lilian Denham se reunieron con el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena, Sergio Quilodrán y el gerente regional de la misma institución, Miguel Cantuarias con el fin de exponer la importancia de que esta industria entregue más espacios labores a mujeres

La Seremi, Ivón Guerra señaló que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está tratando de romper brechas y barreras en el ingreso al mundo laboral de las mujeres y la Construcción es un área fundamental en la que hay que avanzar, “la construcción es un sector productivo masculinizado, sólo el 6.4 por ciento de la región lo trabajan las mujeres. Eso hay que cambiarlo. Nuestro Presidente Piñera nos ha pedido gestionar mayor inserción aboral femenina en distintos ámbitos y también en aquellos donde predomina la fuerza laboral masculina. La Cultura machista hay que cambiarla y la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena nos ha dado un espaldarazo gigante que agradecemos y e esperamos mejorar estas cifras en un corto lapso”

Por su parte, el Presidente de la CCHC de La Serena, Sergio Quilodrán manifestó su total apoyo a La propuesta de confiar, capacitar y generar más puestos laborales al género femenina en esta industria, fue visto con buenos ojos por Quilodrán, quien agradeció la iniciativa de la Secretaria Regional Ministerial, Ivón Guerra

“Nosotros como gremio no solamente edificamos o construimos nuestro país, sino que también están nuestros proveedores, nuestros industriales, nuestras inmobiliarios, así que es una muy buena primera etapa esta reunión con la Seremi. Es una buena señal desde el punto de vista de que nuestra región pueda dar un ejemplo involucrando en distintos oficios a la mujer o en la mano de obra directa en nuestra construcción”, finalizó.

Certifican a 51 usuarias del programa “Microempresa Urbana Mapuche”

El programa denominado “Microempresa Urbana Mapuche, II Etapa” benefició a 51 emprendedores de ese territorio, y fue ejecutado por Fosis, gracias a financiamiento del Gobierno Regional.

La Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género del Biobío, Marissa Barro, y el Director Regional de Fosis, Joaquín Eguiluz,  encabezaron en Los Ángeles. la jornada de cierre y certificación de 51 usuarios y usuarias del programa ‘’Microempresa Urbana Mapuche, II Etapa’’.

La iniciativa, financiada con fondos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío, tuvo una duración de 7 meses, y permitió entregar herramientas de capacitación, asesorías y acompañamiento a mujeres y hombres mapuches de la Provincia del Biobío, con el fin de fortalecer sus emprendimientos ya existentes, o bien, promover la creación de nuevos negocios, todos vinculados a la identidad del pueblo originario, su cosmovisión y costumbres ancestrales.

Carolina Namoncura, usuaria del programa, relató su experiencia en la jornada. ‘’Soy casada, tengo 3 hijos y para mi este proyecto fue un puntapié que yo necesitaba para salir adelante. Llevo trabajando en esto más de 10 años y no había podido formalizar de ninguna manera, pero este apellido me dio el plus para poder emprender. Gracias a eso ya estoy formalizada, me dio la fuerza para poder arrendar una casa y esa casa la tengo habilitada solamente para lo que es trabajo. Tengo dos niñas que trabajan conmigo y lo ideal es que trabajen más personas Estoy muy orgullosa de tener el apellido que tengo y de ser mapuche. De aquí el cielo es el límite’’ añadió la emprendedora angelina.

En tanto, la Seremi Marissa Barro recalcó la importancia del emprendimiento para las mujeres. “El emprendimiento es una muy buena alternativa para nosotras las mujeres porque nos permite conciliar de mejor forma la vida familiar con la vida laboral. No es lo mismo trabajar con horario en una oficina que instalarse con un emprendimiento y manejar los tiempos, igual es cansador, como no hay horario se trabaja hasta más tarde, pero igual la posibilidad de trabajar con la familia, de mantener las tradiciones, la cultura, el cuidado de los niños, nos facilitan un poco más las cosas. El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está enfocado en las mujeres, y por eso se han realizado distintas iniciativas para apoyarlas, ya que hemos demostrado que tenemos capacidades de sobra, lo que quiere el Gobierno es que generemos oportunidades. Y qué mejor forma de generar oportunidades de trabajo, entregándoles este apoyo para que puedan mejorar lo que hacen o por qué no, que puedan instalarse y empezar un camino nuevo’’.

En cuanto al grupo objetivo de este programa Fosis, la Seremi también destacó la importancia de trabajar por resguardar la cosmovisión ancestral. “Me enorgullece lo que logran hacer como pueblo originarios, el traspasar su cultura, el lenguaje y sus tradiciones para que no mueran, eso no tiene precio. Nosotros en nuestra Seremía trabajamos también con una mesa de Mujeres Mapuches Urbanas, que nos pidieron que no las olvidaramos, que ellas estaban en la ciudad pero que querían mantener sus tradiciones, y que éstas pasen de generación en generación. Las y los felicito por la fuerza que tienen las mujeres y los pueblos originarios’’, enfatizó.

Tras la tradicional entrega de certificados, hacia el final de la actividad el Director de Fosis, Joaquín Eguiluz explicó que “lo que hacemos es entregar oportunidades, no sólo máquinas, sino que capacitación, cómo yo proyecto mi negocio, cómo yo ahorro, cómo yo vendo, cuáles son mis fortalezas o cuáles son mis debilidades. Y con esas herramientas y capacidad, yo puedo enfrentar un negocio y puedo emprender. Lo importante es que hoy ustedes cuentan con los conocimientos para emprender una y otra vez, más de alguna vez uno tropieza, pero la gracia está en volver a pararse, en perseverar. Y eso es lo que ustedes están coronando el día de hoy. Cómo decía la Seremi Marissa Barro, más de 90% de nuestros emprendedores, son mujeres. Y eso refleja a personas que muchas veces son jefas de hogar y que sacan adelante una familia, con hijos, con padres con alguna enfermedad o alguna dependencia, hermanos y más encima deciden echarse otra carga encima, que es emprender, y eso es muy valorable, admirable’’.

El programa implicó una inversión de $145 millones por parte del Gobierno Regional, benefició a través de fondos concursables de entre $500.000 a $2.500.000, a 51 emprendimientos liderados por mapuches de las once comunas de la provincia del Biobío, a través de una serie de sesiones de capacitación que se extendieron por siete meses.

Algunos datos sobre emprendimiento femenino

–   En Biobío existen alrededor de 182.369 personas microemprendedoras, de las cuales 66.306 son mujeres lo que equivale al 36,4%. (Fuente INE, Encuesta a micro emprendimientos 2017)

–   El 60% de las mujeres emprende por Necesidad Económica lo cual provoca que sus emprendimientos estén asociados a rubros de baja rentabilidad económica.

–   el 52% de los Emprendimientos son informales lo cual refleja la precariedad del negocio

–   El 72, 7% de las emprendedoras no accede a ninguna formación en negocios.

–   El 20,5 % de los emprendedores se ha capacitado en los últimos 5 años, uno de cada 5.

–   El 88% no vende fuera de la Región de Residencia.

–   El 98% no vende fuera del país.

–   En Chile existen alrededor de 1.992.578 personas microemprendedoras, del cual el 60,8 son hombres y el 39,2 mujeres. Estos representan el 22,3 % de la fuerza laboral del país.

–   La edad promedio de los emprendedores corresponde a 50 años y más de la mitad de ellos supera los 50 años de edad.

–   Respecto a su nivel educacional, el 1,7 % de los emprendedores no cuenta con educación formal, él 28,4 % alcanzó a completar la educación básica, el 43,1 % completó la educación media, el 10,8 % cuenta con educación superior técnica, el 14,4 % con educación superior universitaria y el 1,6 % con un postítulo o magíster.

–   Las ganancias netas generadas por estos micro emprendimientos se concentran, principalmente, en los tramos de menores ingresos: Si consideramos a las mujeres, la concentración en el tramo de menores ingresos  es mayor: el 68,2% obtiene ingresos netos hasta $225.000 mensuales, mientras apenas el 2,6% genera ingresos netos más allá de $2.250.000.

Guardias del Hospital de Puerto Montt aprendieron sobre género y discriminación

Actividad fue desarrollada en el centro asistencial por especialista de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos.

Medio centenar de guardias de seguridad que se desempeñan en el Hospital de Puerto Montt, fueron capacitados en materias de género y no discriminación por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos.

La actividad, que se desarrolló en el auditorio del centro asistencial, fue solicitada por los mismos trabajadores a la secretaría regional durante la realización de la Feria Manos de Mujer Colores del Sur en el recinto de salud.

“Fueron los guardias quienes plantearon la posibilidad de realizar un taller en materias de género, lo que sin duda demuestra que poco a poco este tema ha despertado gran interés en los distintos sectores de la sociedad, lo que va en sintonía con la Agenda Mujer que impulsa el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”, destacó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Viviana Sanhueza.

La charla que tuvo una duración de 90 minutos, estuvo a cargo del abogado especialista Boris Paredes, abordó aspectos culturales y sociales de construcción de los estereotipos de género, las formas frecuentes de discriminación, además de técnicas para identificar y prevenir actitudes discriminatorias.

Respecto a la actividad, la directora del Hospital de Puerto Montt, doctora Mónica Winkler comentó que, “nos parece muy relevante; esta institución tiene 73% de mujeres funcionarias trabajando para una población que, como sabemos, también es mayoritariamente de mujeres. En ese sentido, resolver prejuicios que podrían existir sinceramente todavía en estos tiempos en el trato que debe entregarse por parte de los guardias a mujeres, me parece extraordinariamente importante, y estamos muy agradecidos”.

La directora detalló que en el centro de salud se atienden diariamente mil personas de forma ambulatoria, más de 200 personas en la urgencia, y permanecen 550 personas permanentemente hospitalizadas. “La mayoría de estos usuarios son mujeres”, indicó.

Despliegue
Durante el primer semestre de este año, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos ha desarrollado un fuerte despliegue territorial, apuntado a la capacitación y sensibilización de temas relacionados con la prevención de violencia y discriminación.

“Se han desarrollado escuelas a dirigentes sociales junto a la Secretaría de Gobierno, capacitación a efectivos de Carabineros de comisarías y retenes rurales, talleres con funcionarios de Gendarmería, charlas de prevención de violencia en el pololeo, entre otras actividades”, detalló la seremi Viviana Sanhueza.

 

 

 

 

Lanzan innovador diplomado sobre Género y Trabajo

La iniciativa busca potenciar la equidad entre mujeres y hombres en los ambientes laborales de la Región del Biobío.

En Concepción, en el auditorio Francisco Miguieles de Irade se realizó la clase magistral del Diplomado Especialización en Género y Trabajo, ejecutado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, en el marco del proyecto “Fomento a la Igualdad en el Trabajo” y financiado por la Unión Europea.

La actividad encabezada por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Marissa Barro, dio inicio a las actividades académicas de este plan de estudios de postgrado que se imparte por primera vez en nuestra Región y busca fortalecer las capacidades de los profesionales de la zona para promover la igualdad de género en los ambientes laborales.

En la ocasión, expusieron las académicas Claudia Donaire con el tema “Equidad de Género como desafío del presente y futuro del trabajo’’, Marcela Mandiola con la “Teoría de género: estereotipos de género en la sociedad y organizaciones productivas” y Ana María Fernández con el “Progreso y evolución de la inserción de la mujer en el trabajo en América Latina y Chile”.

Las palabras de la Seremi Marissa Barro, dieron inicio a la actividad. ‘‘Estamos muy contentos desde la Seremía de esta tremenda iniciativa que va en la misma línea que estamos trabajando desde el Gobierno. Nosotras las mujeres estamos en el corazón del Gobierno, en el centro de las políticas públicas porque el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se dio cuenta que estamos llenas de desigualdades, barreras, brechas y obstáculos. Y por tanto, en su programa de gobierno se establecieron distintos pilares para trabajar todas y cada una de estas desigualdades. Efectivamente, Chile está aún tan lejos de terminar con estas discriminaciones, de entender bien esta terminología y realizar el cambio cultural que nos hace tanta falta respecto de otros países de la OCDE por ejemplo. Para nosotros es sumamente importante que las mujeres tengan las mismas oportunidades, terminar con las brechas y las inequidades. Hemos demostrado con creces que las capacidades las tenemos, y que definitivamente son las oportunidades las que nos faltan, señaló’’.

En tanto, la académica Coordinadora del proyecto que da pie al diplomado, Claudia Donaire, se refirió a la necesidad de incorporar la temática de género en la docencia: ‘‘la razón de ser por la que esta Universidad optó a trabajar en este fondo de cooperación, es que está convencida que la incorporación de la mujer al mundo del trabajo en igualdad de condiciones que hombres, finalmente, no es una labor fácil, es una labor de complejidad que requiere que la sociedad entienda que hay que capacitarse y formarse. Lo que queremos en el fondo es convencerlos de que esto viene, pero que no es una moda, esto es algo que tenemos que incorporar en la docencia a todo nivel’’ explicó.

La Fundación Infocap, también formará parte de la implementación del Diplomado en nuestra ciudad. Simón Acuña, Director de Infocap, expresó la motivación institucional al respecto. ‘‘Sabemos que la equidad de género también nos desafía mucho, hemos visto como institución a miles de mujeres luchar por su inclusión y quiero también destacar que la lucha que hemos visto en ellas no ha sido una lucha particularmente individual. Esta es una llamada a un acto de justicia, no es caridad ni tampoco un regalo, y tampoco es una moda. Sino que es un acto que va a hacer que nuestra sociedad sea mucho más feliz por lo tanto nos ilusiona mucho y motiva ser parte de este proyecto’’ añadió.

El diplomado contempla 100 horas lectivas, distribuidas en 13 sesiones que se realizarán entre el 30 de mayo pasado y el 8 de noviembre próximo.

Algunos datos

  • En Chile, la participación laboral femenina es de un 49,3% versus el 55% de los países OCDE en Latinoamérica, 61% de la OCDE global y 70% en Suecia. En nuestra Región es aún más baja, bordeando el 44% (INE)
  • El 96,9% de las personas que están fuera de la fuerza laboral por razones familiares permanentes son mujeres (Casen)
  • Una de cada cinco mujeres se encuentra fuera de la fuerza laboral por razones de cuidado y quehaceres del hogar, situación que es aún más preocupante entre las mujeres del primer quintil -20% de menores ingresos- donde esta proporción alcanza un 27,7% (Casen)
  • Respecto a los sueldos, aun cuando las mujeres trabajen la misma cantidad de tiempo que los hombres, su salario será un 24% más bajo, eso porque el pago por hora, en igualdad de condiciones, es un cuarto menos (INE)

Campaña de sensibilización contra la violencia hacia la mujer

La jornada se enmarcó en las actividades territoriales del Circuito Intersectorial de Femicidios, y tuvo por objetivo la sensibilización, prevención y denuncia de la violencia contra la mujer y la difusión del nuevo fono de Orientación 1455.

En la comuna de Pichilemu, se llevó a cabo una exitosa jornada de prevención de violencia contra la mujer, en el marco del Circuito Intersectorial de Femicidios, cuyo objetivo fue sensibilizar a la comunidad respecto de prevenir el delito de Femicidio y violencia intrafamiliar y hacer un llamado a denunciar cualquier hecho de violencia.

La actividad estuvo liderada por la Directora Regional (S) de SernamEG, María Francisca Baeza;  el Comisario de la 3° Comisaría de Pichilemu, Mayor Ítalo Roco; el Comisario Hernán Medel,  de la Brigada de Homicidios de la PDI y el equipo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En la oportunidad, la Directora Regional hizo un llamado a no normalizar la violencia “es importante que la comunidad se dé cuenta que la violencia no es normal y que nadie puede ser víctima de violencia de ninguna naturaleza. Sabemos que existe una escalada de violencia que culmina, lamentablemente, en un femicidio consumado.” “Actualmente existe un centro de la Mujer en Pichilemu, que es ejecutado por el Servicio de Salud, donde pueden asistir todas las mujeres que están siendo violentadas por sus parejas; ahí recibirán apoyo social, psicológico y legal”, señaló Francisca Baeza.

A su vez, el Mayor Roco se mostró conforme de formar parte de este tipo de actividades con la comunidad y mostró la preocupación de la Institución respecto de la temática. “Carabineros tiene una participación activa dentro del Circuito Intersectorial de Femicidio, y dentro de las iniciativas nacionales se crearon las salas de familia, iniciativa que comenzó hace algún tiempo en marcha blanca y actualmente contamos con dos funcionarias capacitadas, por personal especializado, y ellas están con dedicación exclusivas para atender a víctimas de violencia intrafamiliar y tiene la obligación de asistir a las víctimas, con un tratamiento especial”, explicó.

Por su parte, el Comisario Medel expresó su compromiso entre la PDI y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género frente al trabajo preventivo y de protección con aquellas mujeres que  viven violencia y dijo: “Han existido instancias de capacitación para los funcionarios respecto de del abordaje de la violencia intrafamiliar, con el objetivo de poder entregar a la comunidad una mejor atención, empoderar a las mujeres respecto de la denuncia”

Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a la comunidad a perder el miedo a denunciar  hechos de violencia y hacerlo en las instituciones correspondientes. Es decir, Carabineros, a través del teléfono 133 y el fono familia 149; PDI en el 134 ; directamente en Fiscalía o recibir la Orientación por parte de equipos especializados a través del nuevo Fono de Orientación 1455 .