PUYUHUAPI SE SUMA A LA AGENDA MUJER AYSÉN CON OPERATIVO DE ATENCIÓN JURÍDICA EN TERRENO

La iniciativa liderada por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, contó con la colaboración del equipo de la Ilustre Municipalidad de Cisnes, con quien se organizó el operativo, que en terreno y a través de la Corporación de Asistencia Judicial, brindó asesoría jurídica y atención personalizada a las mujeres de esta lejana localidad del norte de Aysén.

Como medida de fortalecimiento a las acciones de difusión de la Agenda Mujer, la Seremi Magali Pardo Jaramillo realiza un vasto recorrido por la región con objeto de acercar las iniciativas impulsadas por el Gobierno a todas las mujeres de Aysén, aprovechando este contexto para además identificar sus particularidades y necesidades. Con este objetivo, la autoridad regional llegó a la localidad de Puyuhuapi, lugar donde hace un tiempo, se reunió con un grupo de mujeres que solicitaron a la Seremi, entre otros temas, que necesitaban orientación jurídica.

“Fomentar redes de apoyo, acercar los servicios y atender las demandas de las mujeres, especialmente aquellas que están alejadas de los núcleos urbanos, es uno de los objetivos encomendados por el Presidente Piñera y en este sentido, el trabajo colaborativo es clave. El operativo desarrollado en Puyuhuapi, es una muestra de como el Estado puede trabajar articuladamente y, con esto dar respuesta pertinente a las demandas de las mujeres de nuestra región” señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén.

El operativo realizado fue evaluado como exitoso, ya que logró atender a un número importante de mujeres, por lo cual para la encargada de la Oficina de la Mujer de Cisnes, Lorena Bergen, el compromiso de la autoridad regional fue relevante en esta acción “para nosotros es de gran importancia el trabajo que se realiza con la Seremi de la Mujer, ya que ellos jugaron un rol relevante en que se pudiera concretar la atención jurídica a las mujeres de Puyuhuapi, es muy valorable que se haya dado esta instancia, puesto que no es fácil para los habitantes de esta localidad acudir a cisnes”

Las actividades seguirán desarrollándose durante el año en articulación con distintos servicios, permitiendo a través de los “Encuentros con Mujeres” de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en las localidades gestar otras iniciativas que respondan a las múltiples necesidades de estas.

Seremi de Ñuble da inicio a ciclo de charlas sobre la “Violencia en el pololeo”

Como una manera de ayudar a la prevención y sociabilizar los diferentes tipos de violencia que pueden sufrir las parejas en el pololeo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, dictó la tarde de este martes la charla sobre la “Violencia en el pololeo contra la mujer” a las alumna(o)s de la carrera Técnico en Enfermería de la UCSC sede Chillán, dando así el vamos a un ciclo de exposiciones para diversos grupos de jóvenes en Ñuble sobre esta materia.

“Este es el inicio de una serie de charlas que vamos a hacer en un circuito por toda la región. Estamos muy contentos por la convocatoria que tuvo la actividad, la interacción con los jóvenes, que fue un lujo al ver el interés que demostraron en saber sobre este tema y de poder generar en el fondo lazos que los puedan ayudar y así sepan que no sólo existe la violencia física, sino también la sicológica, sexual y económica”, explicó la Secretaria Regional Ministerial.

La instancia también permitió entregar herramientas a los asistentes para identificar y enfrentar las situaciones de violencia. Así también, dónde y con quién denunciar al momento de sufrir o presenciar algún caso de violencia, lo que fue muy valorado por las representantes de la casa de estudios superiores. “Para nosotros es súper relevante este tema, porque acá muchos alumnos sí pololean y nosotros vivimos el tema del pololeo con ellos, pues hay muchas niñas que desconocen todo lo que aprendimos hoy día… dónde contactarse, con quién hacer la denuncia y muchos no cuentan con la ayuda de sus padres y algunos provienen de sectores rurales donde aún existe el machismo”, sostuvo María José Veloso, Asistente Social de la UCSC.

El ciclo de charlas continuará en los próximos meses, extendiéndose a alumnos de enseñanza media, líderes católicos de la región y otros.

Funcionarios de Fosis fueron capacitados para detectar situaciones de violencia contra la mujer

En la jornada, se transfirieron conocimientos en materia de equidad de Género y la oferta pública para derivaciones de mujeres víctimas de violencia.

Más de 30 funcionarios y funcionarias de Fosis de la dirección regional y de las oficinas provinciales de Biobío y Arauco, se reunieron en Concepción para participar en la jornada “Muévete con Equidad” que buscaba sensibilizar sobre conceptos relativos a la equidad de Género y, particularmente, de violencia contra la mujer.

La idea central fue sensibilizar al público interno de Fosis sobre estas temáticas, entregándoles herramientas teóricas que les permitan detectar de forma objetiva y oportuna situaciones de violencia que puedan estar sufriendo las usuarias de los diversos programas que la institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, ejecuta en el territorio regional. Este trabajo se tradujo, al final de la jornada en la elaboración colaborativa de un protocolo interno regional de detección y derivación de usuarias de Fosis hacia a alguno de los 13 Centros de la Mujer con que cuenta el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, en el territorio regional del Biobío.

“Fue una jornada muy provechosa. Creo que la mejor forma de internalizar estas temáticas transversales como el género es poder vivenciar y eso fue parte de esta metodología. También me pareció muy novedoso, y es algo que recién está partiendo, el incorporar el tema de género en el cuidado infantil que, si bien, estaba restringido a resguardar a los niños y permitir que nuestros usuarios y usuarias pudieran estar tranquilas en los talleres de formación, nos permite hacer más integral nuestro accionar, que se trabaje estas temáticas en el desarrollo de todos nuestros programas, incluso con los niños y niñas que están a nuestro cuidado. La charla del profesional del SernamEG fue muy lúdica y nos permitió derribar ciertos mitos que están asociados al Género y el espacio de conversación grupal que se dio fue muy valioso”, explicó Jacqueline Vallejos, encargada del área de Emprendimiento de Fosis y participante en la instancia de capacitación.

“Con Fosis hemos tenido un trabajo en conjunto en el marco de la Mesa del Programa “4 a 7”, buscando acercar a sus usuarias que tengan la necesidad de poder apoyar el cuidado de sus hijos entre 6 y 13 años en estos horarios en sus comunas. La idea es que poder realizar un trabajo en conjunto para realizar derivaciones entre ambos servicios”, explicó Lissette Wackerling, Directora Regional de SernamEG en Biobío, sobre el trabajo el trabajo de colaboración interinstitucional, que ya se viene realizando y que ha permitido realizar un “cruce” de usuarias, complementando la oferta pública y mejorando de manera relevante sus expectativas de inserción y estabilidad laboral tanto de forma dependiente como a través del desarrollo de un emprendimiento.

Por su parte, el Director Regional de Fosis Biobío, Joaquín Eguiluz, detalló los contenidos abordados durante la jornada. “Es muy importante para nosotros como servicio público, estar capacitado y entregar las herramientas a nuestros profesionales para que puedan detectar de mejor manera estos hechos en las familias con las que nos relacionamos en el día a día. No hay que olvidar que cerca del 90% de nuestros usuarios son mujeres y necesitábamos contar con las herramientas y la instrucción básica para poder detectar cualquier tipo de vulneración que se presente. De esta manera, en alianza con la Seremi de la Mujer y con el SernamEG, hemos podido entregar estas herramientas y también hemos aprendido cómo derivar estos temas de manera oportuna, para actuar de manera preventiva y no reactiva. Estamos muy contentos de ser uno de los primeros, sino el primer servicio público que se está capacitando en estos temas y desarrollando un protocolo para definir mecanismos de acción ante este tipo de hechos”.

Finalmente, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Biobío, Marissa Barro, hizo un llamado a otras instituciones públicas a implementar iniciativas similares. “Nos parece que el ejemplo que hoy está dando Fosis debería replicarse en otros servicios públicos, porque va en la línea de lo que ha comprometido nuestro Gobierno en esta materia. Una de las medidas de la Agenda Mujer del Presidente Sebastián Piñera es un instructivo presidencial que ordena a los distintos ministerios y sus servicios dependientes implementar protocolos para regular el maltrato y el acoso laboral y sexual y, en este proceso, nosotros como ministerio prestamos asesoría técnica para construir mejores espacios laborales”.

La Seremi agregó que “como institucionalidad de Género, para nosotros es importantísimo poder transferir a los funcionarios y funcionarias públicas de otras reparticiones, competencias y herramientas que les permitan detectar situaciones de violencia que pueda estar sufriendo alguna de las usuarias de sus programas, para poder derivarla oportunamente a la red SernamEG y que, de esta forma, reciba la ayuda pertinente y podemos evitar que esta situación pueda empeorar”.

Muestra “Manos de Mujer – Colores del Sur” realizó su tercera versión en el Hospital Puerto Montt

Con un gran marco de público se llevó a cabo la tercera versión de la feria multicolor “Manos de Mujer – Colores del Sur” de este año 2019 en el Hospital de Puerto Montt (HPM), iniciativa organizada por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género que busca generar espacios de comercialización para las emprendedoras de la Región de Los Lagos.

El hall de Hospital Amigo en el centro asistencial fue el escenario de una nueva versión de la feria que concentró a 37 expositoras, quienes llevaron colorido y productos de su autoría a los usuarios y funcionarios del recinto. La seremi de la Mujer Viviana Sanhueza y la doctora Mónica Winkler, directora del HPM, saludaron a las participantes en esta nueva muestra correspondiente al mes de junio.

“Estamos muy contentos como Seremi de la Mujer de poder tener estos espacios de comercialización que van en la línea de autonomía económica que es uno de los pilares fundamentales de nuestra Agenda Mujer del Presidente Sebastián Piñera. Y valoramos que el Hospital abra las puertas para que nuestras mujeres emprendedoras de la Región de Los Lagos puedan comercializar sus productos, hechos con sus propias manos”, manifestó la seremi de la Mujer Viviana Sanhueza.

Añadió que esta es la tercera versión, hoy hay 37 expositoras, y cada día se suman más y tocan las puertas de la seremía por demanda espontánea. “Acá hay un flujo importante de personas que vienen a atenderse y también la feria le da vida al Hospital de otra forma, porque se supone que vienen personas enfermas con mucho dolor y pueden salir un momento del sufrimiento con esta feria con mucho colorido además de todos los productos y cosas lindas que se ven”.

Karina Gallegos, proveniente de la comuna de Dalcahue provincia de Chiloé, señaló que, “no me queda más que felicitar a la seremi, y darle las gracias a la Dirección del HPM. Esta feria ha sido un impulso para poder salir de las cosas y del traspié; mucha gente vive de esto y yo vivo de esto. Pertenezco a la pesca artesanal y está muy mala con muchos temporales y no nos dan zarpe. Pero esta feria es una alternativa”.

“Llevo participando desde que se inició la feria Manos de Mujer en la Intendencia (…) estoy agradecida de la oportunidad y llevo mucho tiempo en esta feria y ha sido maravilloso en el Hospital”, añadió la expositora de Chiloé.

La Dra. Mónica Winkler, directora del HPM, destacó nuevamente la posibilidad de acercamiento junto con la seremi de la Mujer y Equidad de Género, para la realización de la muestra. “Estamos muy contentos en apoyar a la Seremi de la Mujer en esta iniciativa, y también muy satisfechos que el HPM pueda ocupar el espacio de Hospital Amigo para continuar fortaleciendo iniciativas que nos unen con la comunidad para acoger a las mujeres emprendedoras, y también que conozcamos las maravillosas cosas que hacen fruto de su esfuerzo y trabajo”, comentó.

La muestra “Manos de Mujer – Colores del Sur” se desarrolla desde el año pasado, como una iniciativa de la ministra de la Mujer Isabel Plá que, en una visita a la Región de Los Lagos, se comprometió a generar espacios de comercialización para mujeres que inicien sus propios negocios.

 

Concurso Mujer Empresaria Turística 2019 abre sus postulaciones en la Región de Valparaíso

En su décima versión, el foco estará puesto en emprendimientos de turismo aventura y etnoturismo.            

Se premiarán dos ganadoras con $2.000.000 en efectivo para cada una. El plazo de postulación vence el 8 de septiembre.

El Servicio Nacional de Turismo, Sernatur; el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género; y Banco Estado dieron a conocer la convocatoria del décimo concurso Mujer Empresaria Turística 2019, que premiará a las dos emprendedoras que destaquen a nivel nacional por sus productos o servicios en turismo aventura y etnoturismo con un sello innovador.

Como ha sido la tónica desde 2010, a través de este concurso, se busca aportar en la promoción de negocios turísticos, fomentar la propagación de buenas ideas para la industria e inspirar a otras emprendedoras. De esta manera, el certamen de carácter nacional fortalecerá el potencial de las mujeres que desarrollan una actividad turística, premiando con $2.000.000 y un kit audiovisual para cada una de las dos iniciativas más destacadas.

Durante los nueve años anteriores del concurso, han participado más de 4.500 mujeres de las 16 regiones de Chile. Este año, se espera que postulen más de 500 empresarias.

Al respecto el Director Regional de Sernatur, Marcelo Vidal, destacó el éxito que han tenido los emprendimientos turísticos liderados por mujeres en la Región de Valparaíso durante estos últimos 9 años de concurso.

El año pasado nuestra representante regional obtuvo el segundo lugar y nos dejó muy motivados para seguir trabajando en esta línea. Es por esto que queremos que las empresarias turísticas de nuestra región, que son el motor del desarrollo económico local, participen en este importante concurso que ha puesto en valor durante 10 años a estos emprendimientos; y que ha marcado una diferenciación respecto a los demás proyectos turísticos, dando cuenta de la diversificación de esta industria sustentable que es generadora de empleo, de crecimiento, y de bienestar para las personas”señaló.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, instó a las mujeres emprendedoras turísticas de la Región de Valparaíso a participar de este concurso: “Es una tremenda oportunidad para mujeres que tienen experiencias innovadoras, diferentes y memorables en emprendimientos de turismo aventura o etnoturismo. Las emprendedoras son una parte sustantiva del crecimiento y desarrollo económico de Chile; sin duda que las mujeres que se desempeñan en el ámbito del turismo son el gran motor del emprendimiento y de su fuerza laboral, la que alcanza en promedio un 58% a nivel nacional. Si eres mujer y empresaria turística esta es tu oportunidad para que reconozcamos tu innovación y creatividad” señaló.

Finalmente, Gian Piero Dalmazzo, Asesor Comercial de Negocios de la Subgerencia V Región Costa de Banco Estado, sostuvo que “invitamos a todas nuestras empresarias turísticas a participar, este concurso busca resaltar el trabajo importante que realizan las mujeres en el mundo del turismo. Les deseamos desde ya mucho éxito y no pierdan esta oportunidad de participar”.

Foco 2019: Turismo Aventura y etnoturismo

Para celebrar estos diez años, Mujer Empresaria Turística 2019 relevará experiencias de turismo aventura y etnoturismo lideradas por mujeres. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), las probabilidades de ser empresarias turísticas se duplican para las mujeres en comparación a otros sectores económicos.

Este año se escogerán 2 ganadoras y se premiará con $2.000.000 en efectivo para cada una. Además de un kit audiovisual: un video de un minuto y un book de treinta imágenes profesionales para la difusión promocional de sus experiencias, premio que equivale a $4.000.000, aproximadamente.

¿Cómo concursar?

En sencillos pasos: solo se debe ingresar al sitio www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica y completar el formulario en línea. Este proceso también se puede efectuar de manera presencial, entregando el formulario de postulación en las Oficinas de Información Turísticas (OIT) de Sernatur presentes en todas las regiones, donde también se facilitará el acceso a Internet para hacer posible la postulación.

Las postulaciones se evaluarán, en primera instancia, por un comité regional conformado por las instituciones organizadoras. Luego, un comité nacional seleccionará a las dos ganadoras. Las postulaciones están abiertas hasta el domingo 8 de septiembre de 2019 a las 23:59 horas.