Seremi da inicio a ciclo de Charlas de sensibilización a Carabineros

El ciclo de charlas tiene por objetivo sensibilizar a los funcionarios de la institución respecto de violencia contra la mujer en contexto de pareja y se llevarán a cabo en todas las comisarías de la región de O´Higgins.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González y la Directora Regional (S) de SernamEG, Francisca Baeza, dieron el inicio al ciclo de charlas de sensibilización a los funcionarios y funcionarias de Carabineros de O´Higgins, el que estarán a cargo de las profesionales del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y tendrá por objetivo capacitar al personal sobre violencia contra la Mujer en contexto de pareja, para así poder mejorar la atención de la denuncia y primera acogida.

La Seremi Palma destacó en interés de la Institución por mejorar todo lo relacionado con violencia hacia las mujeres y señaló “Quiero agradecer enormemente la disposición del General Figueroa, en permitirnos coordinar este ciclo de charlas, con una participación más acotada de funcionarios y de esta forma poder hacer más participativas y dinámicas las capacitaciones”.

Además, le hizo un llamado a la persona que está detrás del uniforme de la institución “Quiero apelar a la persona que está detrás del uniforme, a esa mujer u hombre, que puede ser papá o mamá, hermano o hermana, etcétera, que también puede ser victima o testigo de una agresión; porque nadie está ajeno a este gran flagelo que es la violencia, y pero aún cuando es hacia una mujer en contexto de pareja. Carabineros tiene una tremenda responsabilidad, y es nuestro principal aliado, ya que son ustedes quienes hacen la primera acogida de esa mujer que llega muy dañada, les pedimos que sean lo más empáticos y empáticas posible y que en conjunto logremos disminuir los índices de VIF de la Región”.

Seremi, SernamEG y Sun Monticello firman convenio y carta de compromiso para iniciar proceso en la Norma NCh 3262

Se trata de una alianza estratégica que une a ambas instituciones por una colaboración a favor de la equidad de género, a través de acciones en conjunto, así como la decisión de la empresa de iniciar el proceso de la implementación de la Norma Chilena 3262:2012 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal en su gestión de personas.

El compromiso se realizó el pasado miércoles y fue oficializado a través de las rúbricas de la directora regional (s) del SernamEG, María Francisca Baeza, y el gerente general de Sun Monticello, Manuel Rojas, y en la que actuó como ministra de fe, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma.

Valorando los acuerdos y la visión de la empresa, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marcia Palma,  señaló que  “para nosotros, como Ministerio y Gobierno es tremendamente, importante porque es una de las tareas que nos ha encomendado el Presidente Sebastián Piñera: lograr certificar la mayor cantidad de empresas del país, en  la norma chilena Nch 3262  y hoy,  Sun Monticello junto a SernamEG se adscribe a protocolizar un acuerdo de estudiar y trabajar la norma para poder certificarse, lo que implica implementar buenas prácticas laborales, significa adoptar medidas para conciliar la vida personal, familiar y profesional de sus trabajadores y trabajadoras que están comprometidos con su empresa; pero lo más importante es que la gerencia está también comprometida con sus trabajadores”.

La autoridad agregó que “eso es valioso y muy rescatable porque cuando en una empresa hombres y mujeres están contentos y existe una verdadera equidad e igualdad de género, la empresa es bastante más productiva y sobre todo, cuando se concilia algo tan importante, como la familia y la profesión en igualdad de derechos y oportunidades”.

La decisión de la empresa de iniciar el proceso de implementación de la norma, implica un trabajo en conjunto con los distintos niveles y estamentos de la empresa, un proceso participativo que permitirá obtener la certificación y el “Sello Iguala-Conciliación” que entrega y reconoce el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el SernamEG, de aquí al 2022.

“Este convenio marca un precedente para nosotros, ya que a partir de hoy nuestra empresa se suma de manera oficial a este nuevo camino que busca fortalecer e incentivar el trabajo de la mujer. Estamos muy felices de ser el primer casino en Chile que forma parte de este acuerdo, ya que para nosotros es primordial el desarrollo del género femenino en la región y esperamos que otras empresas sigan nuestro ejemplo y se hagan parte de esta iniciativa que pone en valor en gran aporte que ha significado para nosotros el trabajo de nuestras anfitrionas”, señaló Manuel Rojas, gerente general de Sun Monticello.

De esta forma la entidad privada de Entretenimiento, que agrupa aproximadamente a 1.400 trabajadores, convierte a Sun Monticello, en el primer casino de Chile en iniciar este camino y obtener este sello en el futuro inmediato.

 

Lanzan Cowork para apoyar a emprendedoras del Servicio Nacional de la Mujer

30 usuarias del programa Mujeres Jefas de Hogar de SernamEG están siendo beneficiadas con la iniciativa “Cowork Mujer Emprende” que lidera el Holding Falabella en alianza con Open Plaza de Ovalle y SernamEG. El objetivo es lograr, a través, de sesiones y capacitación mejorar el desarrollo de sus negocios y fortalecer sus productos.

El lanzamiento de este Cowork se realizó en Open Plaza y contó con la presencia de las beneficiarias y autoridades.

Esta alianza público-privada busca promover el desarrollo económico femenino y relevar el rol de las mujeres emprendedoras, apuntando a la mejora de sus productos donde destaca la orfebrería, artesanía, vestuario, juegos didácticos, cerámica, entre otros.

Esta iniciativa busca potenciar la autonomía económica femenina sobre todo en aquellas mujeres que tienen responsabilidades familiares, el 31,9% de las emprendedoras dejó su último trabajo por responsabilidades familiares y un 59,2% de las mujeres reconoce que el principal beneficio de ser independiente radica en que les permite realizar tareas domésticas.

La Directora Regional de SernamEG, María Soledad Rojas, valoró la significancia de esta alianza público-privada, “el 45 por ciento de los emprendimientos de mujeres funcionan al interior de sus viviendas, por lo que entregarles un espacio para comercializar sus productos es fundamental para que expanden sus negocios y compatibilicen su rol de familia y trabajo. SernamEG está apostando y buscando generar este tipo de alianzas no sólo en Ovalle sino que también en toda la región”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera se refirió a la importancia de abrir más espacios de comercialización y capacitación, “A nivel regional una de las principales brechas a las que se ven enfrentadas las emprendedoras, es precisamente la falta de espacios de comercialización. Nuestro Gobierno del Presidente Piñera tiene el puesto foco en mejorar estas condiciones pero también entregarles nuevos conocimientos y capacitación para mejorar sus negocios. Seguimos trabajando para avanzar en autonomía económica”

Amelia Carvajal, es una de las beneficiarias. Ella fabrica y vende muñecas diaguitas, también confecciona pinturas hechas en vellón de lanas de oveja. Carvajal agradece ser parte de este Cowork, “es una maravilla, esto lo estábamos esperando hace mucho. Agradecida del apoyo de SernamEG y más ahora del Mall. Esto es importante para nosotros porque tenemos más ventanas para mostrar nuestros productos, ahora con esto subiremos a otro nivel. Estamos fortaleciendo nuestro negocio y todo esto gracias a esta alianza público-privada”

Las emprendedoras seleccionadas postularon mediante un llamado realizado por SernamEG y su programa Mujeres Jefas de Hogar de la Municipalidad de Ovalle. Entre los meses de abril y junio fueron seleccionadas en conjunto con Mall Open. Allí se consideró su participación ene le programa, experiencia en ferias de exposición y calidad de emprendimientos.

Con curso de cocina criolla mujeres migrantes conocen la geografía culinaria del sur de Chile

Puerto Montt. Actividad gestionada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género con el apoyo de Agall, Santo Tomás y SalmonChile, busca facilitar su integración a la cultura nacional y mejorar su capacidad de emprendimiento.

Una veintena de mujeres migrantes de distintas nacionalidades que han llegado a Puerto Montt están protagonizando un sabroso acercamiento a la cultura chilena, a través de un curso de cocina criolla impartido por los chefs y cocineros de la Agrupación Gastronómica de Los Lagos (Agall), con el apoyo de la carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena de Santo Tomás, y de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G – SalmonChile.

La iniciativa, que nace desde la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos y que se desarrolla a un mes de la llegada de Fiestas Patrias, busca facilitar la integración de las migrantes a la cultura nacional a través de la preparación de platos típicos chilenos, al tiempo de entregarles herramientas que les permita iniciar o fortalecer algún emprendimiento.

“Un grupo de mujeres migrantes de Puerto Montt tomó contacto con la dirección regional del Sernameg planteando la posibilidad de capacitarse en cocina chilena, con el fin de poder generar emprendimientos en el área de alimentaria y de esta manera fortalecer su autonomía económica, que es uno de los objetivos de la Agenda Mujer que impulsa el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”, contó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza.

La secretaria regional valoró además la función integradora del curso que permitirá a las participantes preparar distintos platos de la cocina tradicional de la zona sur de Chile.

“Nos pareció una buena idea, porque además de entregarles una herramienta laboral, las acerca a la identidad de nuestro territorio a través de nuestra comida típica. En definitiva, es también una manera de integrarlas”, destacó.

Recetas locales

De la mano de destacados chefs locales, las participantes aprenderán a preparar platos tradicionales como cazuela de vacuno o de ave, y también de la zona de los canales australes como cazuela de cholgas secas o un chaitún de luche, está última receta fue considerada en texto Tú Receta, Tú Historia, editado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Nuestro objetivo es colocar en valor nuestra gastronomía y difundir nuestro patrimonio culinario. Hoy hay nuevos chilenos, que, si bien no han nacido en nuestro territorio, han elegido nuestro país para vivir y es fundamental que conozcan la cocina tradicional, ya que es una forma más de transmitirle nuestro concepto de chilenidad. Hemos tomado el desafío de realizar este curso más allá de la perspectiva de la responsabilidad social, ya que esperamos transmitir conocimientos y a la vez aprender de las experiencias culinarias de las participantes”, explicó Marcelo Torres, investigador gastronómico y presidente de Agall.

Torres destacó la elección de platos tradicionales de la zona, en el recetario del curso. “Estamos incentivando la utilización de nuestros productos locales, tomando en cuenta que Puerto Montt cuenta con una de las despensas más ricas y variadas de Chile, con productos del mar y del campo”, dijo.

Por su parte el chef Mario Carrasco, jefe de la Carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena de Santo Tomás Puerto Montt, sostuvo que “esta actividad forma parte del rol de vinculación con el medio de nuestra casa de estudios, la que se realiza en un contexto de una alianza público – gremial – privada. El enseñar cocina chilena, es transmitir parte de nuestra forma de vida a quienes han llegado a nuestro país, de mostrarle nuestros productos locales y las preparaciones que pueden lograr con ellos”.

Los ingredientes para la realización del curso que tiene tres clases de tres horas de duración y que considera la preparación de 12 platos con carnes, pescados, mariscos, algas y legumbres, fue aportado por la industria del salmón.

“Dentro de la alianza estratégica que tenemos con Aagall, está el apoyo en diversas iniciativas para difundir nuestro producto y la vinculación con el medio. Valoramos el rol social que tiene la agrupación y especialmente el apoyo en a esta actividad desarrollada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género que busca fortalecer el emprendimiento femenino”, recalcó José Tomás Monge, director territorial de SalmonChile.

Mesa Mujer – Minería de Aysén busca apoyar a las mujeres de la pequeña y mediana minería

A un año de la conformación de la Mesa Mujer – Minería, el desafío es poner en marcha las acciones y lineamientos en que se ha trabajado en conjunto entre los ministerios de Minería y Mujer, junto a los organismos públicos y privados que integran esta mesa en la región de Aysén.

Luego de varias de reuniones de coordinación y planificación, la concreción de la primera etapa de las acciones contempladas para este año busca principalmente capacitar a las mujeres orfebres y alfareras que forman parte de las Agrupaciones Gremiales de las localidades de Puerto Guadal, Puerto Rio Tranquilo y Chile Chico, quienes representan a la pequeña y mediana minería.

La Seremi de Mujer y Equidad de Género, Magali Pardo, destacó la importancia de la iniciativa, “La Mesa Mujer y Minería es una instancia de coordinación que el Gobierno del Presidente Piñera nos encomendó instalar a bien de visibilizar y potenciar el aporte femenino en ámbitos tan masculinizados como es la industria Minera. Con este objetivo, nos trasladamos a las localidades de Puerto Tranquilo, Guadal y Chile Chico, acompañando a las participantes de su proceso de capacitación y, además, conociendo de cerca su experiencia e inquietudes, todos elementos que nos permiten visualizar como en este marco podemos contribuir aún más en su desarrollo”.

Por otra parte, Julio Zúñiga, Seremi de Minería, entregó mayores detalles sobre la puesta en marcha de las acciones de la Mesa Mujer- Minería, “uno de los grandes desafíos es aumentar la representatividad de la mujer en la minería, pero dadas las circunstancias de la actividad minera en la región, en esta primera puesta en marcha de la Mesa, nos hemos enfocamos en potenciar y abrir los espacios para las mujeres orfebres de la cuenca del Lago General Carrera, que forman parte de la pequeña y mediana minería, es por ello que enmarcado dentro del “Programa de Fomento de la Pequeña Minería”, estamos entregando herramientas concretas, capacitándolas en contabilidad, geología básica, seguridad y orfebrería, con el objetivo de que se conviertan en mujeres emprendedoras y líderes de su propio negocio”.