Arica: Se realizó Punto Morado para incentivar la prevención de la violencia contra las mujeres y niñas durante el Festival del Choclo

Durante los días 16, 17 y 18 de agosto se realizó el Festival del Choclo, en la localidad de Poconchile de la región de Arica y Parinacota. Una de las fiestas costumbristas más masivas del norte de Chile, llegando este año a contar con más de 25 mil asistentes.

En este contexto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Arica y Parinacota, Camila Roberts Azócar; en conjunto con la Subsecretaria de Prevención del Delito y Sernameg, instalaron un Punto Morado para entregar información y sensibilizar a los y las asistentes sobre la prevención de la violencia contra las mujeres y niñas. Además, en la instancia, se difundieron los canales de denuncia en el marco de la campaña #LleguemosACero, haciendo un llamado a acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, al momento de ser testigos de alguna situación que así lo requiriera.

La seremi de la Mujer, junto a la coordinadora regional de Prevención del Delito, realizaron un recorrido el día de la inauguración, entregando dicha información tanto a asistentes, como a los/las locatarios; invitándoles a acercarse al Punto Morado. Roberts, en esa línea, hizo hincapié en la importancia de estar presentes en actividades masivas, donde ocurren situaciones de acoso o violencia hacia mujeres y niñas; resaltando además la buena acogida por parte de la población.

Magallanes: Seremi de la Mujer invita a dialogar a vecinas de población Archipiélagos de Chiloé

Participar activamente para fortalecer la comunidad y promover la autonomía de las mujeres es parte de los objetivos de la instancia que nace a partir de la demanda de la dirigencia vecinal.

El próximo sábado 24 de agosto a las 18:00 hrs. se realizará una jornada de Diálogos Participativos en la sede de la Junta Vecinal ubicada en Santa Juana N° 065, dirigida a todas las vecinas de la población Archipiélagos de Chiloé. Esta actividad, organizada en respuesta a las solicitudes de la comunidad organizada, es una oportunidad para que las mujeres del sector sur de Punta Arenas puedan dialogar directamente con autoridades regionales sobre las problemáticas que afectan su día a día.

La actividad se origina durante la reciente jornada de Gabinete en Terreno, donde se identificaron brechas significativas en el acceso a servicios públicos para las mujeres de la población. En particular, se resaltó la necesidad de mejorar el acceso a programas de trabajo y fomentar la autonomía económica. En respuesta a estas preocupaciones, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, junto a la Seremi de Trabajo y Previsión Social, Seremi de Desarrollo Social y Familia, Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, FOSIS Magallanes, SERCOTEC, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), y la Fundación PRODEMU; estarán presentes para escuchar y comprometerse con soluciones concretas.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, hizo un llamado a las vecinas. “Invitamos a todas las mujeres de la población Archipiélagos de Chiloé a sumarse a este diálogo participativo. Esta es una tarea que nos encomendó el Presidente Boric: estar en terreno, escuchando y resolviendo las necesidades de las comunidades. Es una oportunidad valiosa para escuchar sus necesidades y trabajar juntas en soluciones que mejoren su calidad de vida y la de su comunidad”, indicó.

Además, las asistentes podrán obtener información y atención del Registro Social de Hogares, e intermediación laboral del SENCE, así como plantear sus inquietudes y propuestas directamente a las autoridades regionales.

 

 

Malleco: Autoridades entregan información sobre el delito de trata de personas

Seremi de La Mujer y La Equidad de Género, Sol Kaechele, junto a integrantes de la Mesa Intersectorial de Trata, de Personas recorrieron diferentes servicios públicos de Angol con el propósito de entregar información sobre cómo detectar este delito y efectuar una denuncia.

De esta manera, funcionarios de la Delegación, Registro Civil, Tesorería, el Servicio de Impuestos Internos y la oficina de Coordinación de Complejos Fronterizos recibieron material explicativo sobre este tipo de delito que puede afectar a cualquier persona, ya sea hombre, mujer, niño, niña, adolescente o migrante.

“Como Gobierno, respondemos al compromiso del presidente Gabriel Boric respecto de la prevención del delito de trata. Por eso, hoy nos hemos traslado a Angol, para hacer difusión y entregar información a los servicios públicos presentes en la provincia de Malleco, sobre cómo identificar situaciones de trata y también cómo denunciar. La trata de personas es un delito que vulnera gravemente los derechos humanos, por lo que desde la institucionalidad pública debemos tener las herramientas para promover acciones que prevengan y erradiquen este delito, que afecta mayoritariamente a mujeres y niñas”, señaló Sol Kaechele, Seremi de Justicia (s) y Seremi de La Mujer y La Equidad de Género.

Por su parte, Nury Torres, coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos de Angol, agregó que “esta es una actividad que estaba planificada desde la Mesa de Trata, una estrategia para difundir el delito en la Provincia de Malleco, específicamente en los servicios que funcionan en la ciudad de Angol. Es un delito que pocas personas conocen, entonces dar a conocer a donde hacer las denuncias, que existe un protocolo específico para personas que son víctimas del delito, es una información importante que los funcionarios de los distintos servicios deben conocer”.

Desde el punto de vista de la niñez y adolescencia, Luis Alejandro Ortiz, Coordinador Regional del Programa Mi Abogado indicó que” nosotros brindamos atenciones a niños, niñas y adolescentes que son víctimas de trata de personas por tanto para nosotros resulta muy importante poder vincularnos con los servicios públicos donde hoy día pudimos entregar la información. Esto para que se encuentren sensibilizados y conozcan de nuestra oferta”.

En este recorrido, los integrantes de la Mesa Intersectorial de Tata de Personas que participaron en la actividad se reunieron con la Coordinadora delegada de los Complejos Fronterizos de Malleco, Inés Balboa, quién manifestó su interés en participar en este tipo de acciones señalando que “hemos tenido un control gracias a los servicios de aduana y PDI que tenemos dentro de nuestro complejo y hemos realizado capacitaciones con ellos. Esperamos contar con mayor información para poder entregársela a las personas que viajan dentro de la comuna y a través de la frontera”.

Si sospechas de un posible caso, denuncia de forma anónima llamando a Denuncia Seguro al *4242 o a la Policía de Investigaciones : +56940729659. También puedes recibir orientación llamando al 1455 de Sernameg. El servicio cuenta con una Casa de Acogida para Mujeres Vulneradas por el delito de la Trata de Personas y Migrantes en Situación de Explotación

La Mesa Mujer y Minería participó de la tercera versión de la Feria Atacamín

Atacama, 14 de agosto de 2024 — El pasado 8 de agosto, la región de Atacama se convirtió en el epicentro de la actividad minera con la celebración de la tercera versión de la feria Atacamín 2024. Organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Minería de Atacama, esta feria reúne a profesionales del sector minero, instituciones públicas y privadas, y se ha consolidado como un importante espacio para el intercambio de conocimientos y la conexión con la comunidad.

Este año, la Feria Atacamín 2024 puso un énfasis especial en la vinculación entre el mundo minero y el estudiantil, particularmente en el ámbito técnico profesional. El objetivo es incentivar y acercar a las nuevas generaciones al ecosistema minero, promoviendo su participación futura en la industria.

Un punto destacado de esta edición fue la participación de la Mesa Mujer y Minería Atacama. La inclusión de esta mesa resultó fundamental para visibilizar el papel de las mujeres en la industria minera y para promover la igualdad de género en el sector. La presencia de las mujeres mineras en la Feria permitió mostrar sus habilidades, contribuciones y romper estereotipos de género, demostrando que son una parte integral del desarrollo minero.

La Mesa Mujer y Minería estuvo representada en un stand informativo y a través de una exposición que contó con la participación de Claudia Azola Portilla, gerenta de Seguridad y Sustentabilidad de ENAMI, y Catherine González, estudiante de Ingeniería en Minas de INACAP. En esa línea, Azola Portilla destacó la importancia de promover espacios laborales libres de violencia de género y la necesidad de fortalecer la política de género en la industria minera. “Me siento orgullosa y agradecida de haber representado a la mesa en este evento tan trascendente para la región,” afirmó y continuó: “Los desafíos para Atacama incluyen aumentar el ingreso de mujeres a carreras STEM y construir un futuro más igualitario.”

Por su parte, Catherine González compartió su experiencia personal como estudiante de ingeniería en minas, motivando a los jóvenes a seguir carreras en la minería. “Fue gratificante ver el interés de los jóvenes y sentir que mi experiencia puede inspirar a la próxima generación de profesionales,” comentó González.

La Seremi de Minería de Atacama, Juan Carlos Peña Pérez, destacó la relevancia de la inclusión femenina en la minería, señalando que la presencia de la Mesa Mujer y Minería en Atacamín 2024 fue un hito importante. Peña Pérez subrayó cómo la feria sirvió para resaltar la conexión entre las empresas mineras y la educación técnico-profesional con una visión de género, contribuyendo a empoderar a las mujeres en el sector.

Finalmente, Fabiola Gallardo Torres, Seremi del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género Atacama, también destacó el compromiso de la mesa en avanzar en materia de género, enfatizando la importancia de aumentar la representatividad de las mujeres en el ámbito minero. Gallardo Torres recalcó las acciones realizadas para informar y motivar a estudiantes de distintos establecimientos educativos. Atacamín 2024 ha demostrado ser un escenario vital para el desarrollo y la inclusión en la minería, estableciendo un camino hacia un futuro más equitativo y sostenible en la industria minera.

Los Ríos: Se otorgó sello Chile Cuida al Registro Civil para atención preferente y domiciliaria de personas cuidadoras

Además, el Servicio implementó salas acondicionadas para distintas necesidades, las que ahora serán parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, el cual es encabezado por los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y de la Mujer y la Equidad de Género.

Valdivia. 14 de agosto de 2024.- Cumpliendo con el compromiso de llegar con más beneficios a personas cuidadoras, los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y de la Mujer y la Equidad de Género, entregaron el sello “Chile Cuida” al Registro Civil, servicio que se sumó a la atención preferente y a la atención domiciliaria para personas cuidadoras inscritas en el Registro Social de Hogares, y que cuentan con su credencial.

El Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial, junto al Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Vásquez, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río y la directora regional (s) del Servicio de Registro Civil e Identificación, Carla Peña, encabezaron el anuncio y entregaron información sobre cuidados y cómo obtener la credencial de persona cuidadora.

En esa línea, las autoridades detallaron que se realizarán atenciones domiciliarias para personas cuidadoras o que requieren de cuidados para trámites relativos a la cédula de identidad, pasaporte y Clave Única, quienes tendrán un canal exclusivo de inscripción a través del correo cuidadoras@registrocivil.gob.cl.

El Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial destacó la importancia de esta iniciativa, que permitirá apoyar a las personas que cuidan. La autoridad sostuvo que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos orgullosos de haber impulsado el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que sin duda viene a apoyar a aquellas personas cuya labor coartaba -en ciertos momentos- la posibilidades de realizar distintos trámites y actividades. Sabemos el cariño con el que realizan esta labor y muchas veces lo sacrificado que es. Por ello, hoy, con mucho orgullo, estamos poniendo este sello que da cuenta de la voluntad que tenemos como administración de apoyarlos y de seguir avanzando en políticas públicas inclusivas y que les permitan tener acceso a distintos trámites sin tener que descuidar sus tareas”, destacó.

Al respecto, el seremi Giubergia valoró que estos trámites puedan realizarse en los hogares con la ayuda de funcionarios. “Viene a solucionar uno de los principales problemas en materia de cuidados, que tiene que ver con el uso del tiempo y la dificultad de compatibilizar los cuidados con otro tipo de tareas. Por lo tanto, este convenio con el Registro Civil aliviará esa carga para las más de tres mil 400 personas cuidadoras que cuentan con su credencial en nuestra región. De esta manera también seguimos fortaleciendo el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados – Chile Cuida- que es el cuarto pilar de protección social”.

Asimismo, la Seremi (s) Alejandra Vásquez, destacó las distintas iniciativas implementadas por el Registro Civil. “Gracias al Fondo para la Igualdad, han implementado medidas que le han permitido, a trabajadores, trabajadoras y usuarios, facilitar el acceso al trabajo, la corresponsabilidad y la vinculación con niños, niñas y adolescentes”. En la misma instancia, la autoridad detalló que “en nuestra región las personas inscritas en el Registro Social de Hogares a través del Módulo de Cuidados, el 80% son mujeres. Este registro va a permitir implementar distintas políticas públicas que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas cuidadoras, sabiendo que esta es una tarea que debemos asumir como sociedad”.

En tanto la directora (s) Carla Peña dijo que “estamos muy contentos como Registro Civil en Los Ríos al recibir el sello Chile Cuida. Hemos trabajado articuladamente con las organizaciones de personas cuidadoras, así como también con diferentes instituciones del Estado”. La autoridad también precisó sobre las prestaciones que, con el sello Chile Cuida, se implementarán: “Contamos con  rincones infantiles, adecuadores de accesibilidad para personas con movilidad reducida, tendremos audífonos para personas TEA, además de la atención domiciliaria y preferente”

Actualmente, las personas cuidadoras reciben atención preferente en las sucursales y oficinas de atención de público del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), ChileAtiende, BancoEstado, Correos Chile, Registro Civil e Identificación, y en las oficinas del Registro Social de Hogares de los 12 municipios existentes en la región.

Credencial persona cuidadora

Para ser reconocida como persona cuidadora y obtener la credencial, se debe ingresar al Registro Social de Hogares con la ClaveÚnica y completar el módulo de Cuidados en la web https://registrosocial.gob.cl/cuidados. En el mismo sitio se puede revisar un video-manual para facilitar la solicitud.

El complemento por cuidados permite registrar e identificar a las personas cuidadoras para reconocer y visibilizar el trabajo realizado mayoritariamente por mujeres.

Actualmente, quienes estén identificadas como personas cuidadoras pueden acceder a una atención preferente en diversas instituciones públicas.