Seremi Ñuble encabezó diálogo regional enmarcado en la conmemoración de los 30 años de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

  • Chile preside la Conferencia de Estados Parte de la Convención de Belém do Pará, por ello, la información recabada será consolidada para la Novena Conferencia que se llevará a cabo en nuestro país el 11 y 12 de junio.
  • Este tratado interamericano es el primero en el mundo específico en tratar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, con medidas tendientes a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.

Con el fin de generar un proceso de reflexión en las 16 regiones de nuestro país respecto del impacto de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género -también conocida como Belém do Pará-  en la política pública, en la vida de las mujeres y en los distintos espacios en los que se desenvuelven y desarrollan, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través de sus Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIS), ha organizado diálogos con mujeres en todo el país, en el marco de la conmemoración de los 30 años de este tratado.

En Ñuble esta instancia de diálogo se desarrolló el lunes 27 de mayo y estuvo dirigida por la Seremi Constanza Sánchez, quien destacó que “fue una jornada muy provechosa, pues contamos con la participación de mujeres representantes de organizaciones sociales y de diversos territorios de la región, como por ejemplo, del mundo rural, de la academia, de la mesa de mujeres lideresas de Quillón y de agrupaciones feministas, quienes aportaron a esta jornada de reflexión frente a la agenda internacional de las mujeres y a esta convención que cumple 30 años y que aborda un tema clave para nosotros como gobierno, como es la erradicación de la violencia de género”, subrayó.

“Estas instancias participativas buscan generar un documento de posición que, por un lado, dé cuenta de las acciones que deben emprender las instituciones de la región para una mejor implementación de la Convención y por otro, busca generar conexiones significativas entre las experiencias y reflexiones de las mujeres de Chile con la región de Latinoamérica y el Caribe”, explicó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

Cabe destacar que Chile asumió la Presidencia de la Conferencia de Estados Parte (CEP) de este tratado, por tanto, estos encuentros regionales entregan insumos para fortalecer el trabajo y la articulación que debe liderar este año el Estado de Chile, dado que el próximo 11 y 12 de junio se realizará la Novena CEP 2024 en la ciudad de Santiago, instancia que será presidida por la ministra Antonia Orellana.

En este sentido, el documento que emane de los encuentros realizados en las 16 regiones del país servirá de insumo para el encuentro internacional de las organizaciones de la sociedad civil que se realizará el 10 de junio en el marco de esta novena conferencia.

¿Qué es la convención Belém do Pará?

La Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género- también conocida como “Convención de Belém do Pará” por haber sido adoptada el 9 de junio de 1994 en esta ciudad de Brasil- es un tratado interamericano pionero en formalizar la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará estableció por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como también, el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.

 

Diálogo Regional sobre Convención Belém do Pará reunió a más de 50 mujeres representantes de la sociedad civil en Valdivia

  • En el marco de la conmemoración de los 30 años de este tratado y de que Chile preside la Conferencia de Estados Parte de la Convención de Belém do Pará, se recabó información que será consolidada para la Novena Conferencia que se llevará a cabo en nuestro país el 11 y 12 de junio.
El pasado jueves 23 de mayo se desarrolló en Valdivia, el encuentro regional que buscó levantar opiniones respecto del impacto de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género -también conocida como Belém do Pará- en la política pública, en la vida de las mujeres y en los distintos espacios en los que se desenvuelven y desarrollan. La actividad fue organizada por la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Valdivia, a través de su área Mujeres y Diversidad; y la Dirección Regional de SernamEG en Los Ríos y, contó con la participación de la Diputada Ana María Bravo y otras autoridades regionales.
Al término de la jornada en la que participaron más de cincuenta mujeres representantes de más de 30 organizaciones e instituciones distintas, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, aseguró estar “muy contenta por la gran participación y muy activa de una diversidad de mujeres de distintas edades, orígenes y rubros que dieron a conocer sus impresiones sobre cómo aterrizar la Convención Belém do Pará a 30 años de que Chile forme parte de ella”. Asimismo, la autoridad agregó que regionalmente “se recogieron opiniones que tienen que ver con la perspectiva territorial y la demanda de que las regiones también participen con su voz en estos espacios”.
La DIDECO de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, Paula Cárdenas Alarcón, también se refirió al encuentro destacando que “pudimos debatir acerca de las implicancias de la Convención Belém do Para. Estas instancias son primordiales para avanzar en la equidad de género y en la eliminación de toda forma de violencia en contra de las mujeres”.
“Para nosotros como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género es muy importante participar en estas instancias de reflexión que nos permitan recoger y llevarnos las sugerencias y preocupaciones de las mujeres de la sociedad civil respecto de temáticas como la violencia contra las mujeres”, agregó Paulina Taladriz Gutiérrez, Directora (s) de SernamEG Los Ríos.
Cabe destacar que el documento recopilado en este y los otros diálogos realizados en las 16 regiones del país, servirá de insumo para el encuentro internacional de las organizaciones de la sociedad civil que se realizará el 10 de junio en el marco de esta novena conferencia en la que Chile ocupa la Presidencia de la Conferencia de Estados Parte (CEP) de este tratado, instancia que será presidida por la ministra Antonia Orellana.
Participantes de la sociedad civil
Carolina Momberg Vidal, parte del equipo Fundación Somos Tribu “nos parece tremendamente relevante este tipo de instancias, incluso emocionantes cuando pienso en cuantos años y décadas muchas mujeres tuvieron que reunirse y luchar para que este tipo de espacios se pudieran dar. Nos parece que es un gran aporte y esencial realizar este tipo de actividades para dar a conocer qué implica la convención y difundir en los territorios con los que trabajamos y que esto sea un aporte para el diálogo nacional y mundial contextualizado, desde la región y desde la sociedad civil.
Viviana Miranda, integrante del Movimiento de Mujeres de Valdivia, también detalló que “me parece fundamentar entender cómo funciona la convención y hacernos cargo de que se haga carne; dadas las consecuencias que tiene la violencia en nuestras vidas para todos y todas, es fundamental entender que hay un mecanismo y organismos que han visto esto, a los que podemos adherirnos y acogernos para poder trabajar”.

Segundo encuentro de Mujeres Viñateras de la Región del Maule

  • Actividad contó con más de 40 participantes de distintas comunas como Empedrado, Cauquenes, Villa Alegre, Talca, Sagrada Familia, Hualañé y Pencahue.

Pencahue.- Con el objetivo de fortalecer las competencias técnicas y productivas de la red de mujeres que trabajan en el mundo del vino, así como también aquellas que comercializan o apoyan a la cadena de productividad, la Secretaría Regional de la Mujer y la Equidad de Género de la Región del Maule organizó el segundo encuentro de Mujeres Viñateras de la región, instancia que fue realizada en el Centro de Investigación de la Viña Concha y Toro. En la oportunidad se entregaron herramientas de gestión, compostaje, análisis de industria e intercambio de ideas sobre los avances y desafíos de la industria.

La actividad fue liderada por la Seremi de la Mujer, Claudia Morales Courtin, en compañía de sus pares de Economía, Javiera Vivanco Ibánez, Agricultura, Claudia Ramos Muñoz, Jorge Abarza Agurto, director de Sercotec, Carmen Gloria Morales, directora de INIA RAIHUEN y Jorge Zincker Herrera, Sub Gerente de Operaciones en Centro de Investigación, Viña Concha y Toro. Asimismo, participaron como exponentes la Dra. Marisol Reyes, del INIA; el Dr. Sebastián Vargas y Dra. Rosa Roa del Centro de Investigación Concha y Toro, entre otros.

Claudia Morales, seremi de la Mujer del Maule, indicó que “este segundo encuentro busca reconocer y conocer cuáles son las brechas y barreras que ellas presentan para ser productoras, en el marco de la comercialización del producto del vino. En este contexto, se han abordado temáticas como la mejora de la productividad, así como también el acceso a financiamiento del Estado. Junto a las autoridades locales y representantes del sector productivo, hemos entregado información importante para tomar buenas decisiones productivas, que permitan a estas mujeres hacer crecer sus negocios ante las oportunidades y las barreras que presenta el mercado”.

En cuanto a la oferta programática que entrega Sercotec, su director Jorge Abarza, explicó que “hoy conversamos sobre el rubro vitivinícola, de cómo las mujeres comprenden la crisis que está pasando en el sector vitivinícola este año 2024 y cuáles son las perspectivas futuras y de las herramientas que tiene Sercotec en la oferta regular que maneja el servicio y que puede ir dirigida o ser ayuda para que estas emprendedoras puedan sacar sus negocios adelante”.

“Para nosotros es muy motivo de alegría y orgullo tener acá este evento”, comentó Jorge Zincker, Sub-Gerente de Operaciones de la Viña Concha y Toro, quien expresó que “compartimos con las asistentes a esta capacitación la pasión por el vino, el amor por el trabajo en el agro, la pasión por la excelencia y por la calidad. Esperamos también aprender de ellas, de su sabiduría y de su pasión por el trabajo y abiertos a recibirlas cada vez que ellas quieran venir. Aquí hay grandes aprendizajes que se pueden sacar. Nosotros hacemos un trabajo que es de innovación basado en ciencia, es decir, tratamos de generar conocimiento basado en ciencia aplicada y ese conocimiento sin duda se puede compartir y provocar un impacto positivo en la comunidad”.

Como dato, en cuanto a la actividad vitivinícola, el Ministerio de Agricultura está desarrollando un trabajo con las organizaciones de viñateros de las regiones del Maule, Ñuble y ahora sumado a Biobío, junto con Odepa, Indap, seremis y servicios propios y asociados para superar los problemas de producción y comercialización que se han acentuado en las últimas temporadas.

Capital Abeja: abren fondo para la creación de empresas lideradas por mujeres

  • La iniciativa de Sercotec otorgará subsidios de $3,5 millones para que emprendedoras puedan llevar a cabo sus ideas de negocio. Se puede postular hasta el 11 de junio en sercotec.cl.

La iniciativa abrió su convocatoria anual para la creación de pequeños negocios liderados por mujeres con oportunidad de participar en el mercado a través de su formalización y el apoyo a la puesta en marcha del emprendimiento.

Javiera Vivanco Ibáñez, Seremi de Economía de la Región del Maule señaló que “invitamos a las mujeres maulinas a postular al capital abeja, capital que permite impulsar ideas de negocio o negocios en etapa muy inicial. Para nuestro gobierno las mujeres han estado en el centro de las políticas públicas, por lo tanto, impulsar a través del emprendimiento la autonomía económica es fundamental. Sabemos también, que las mujeres históricamente han sido relegadas a labores lejanas a negocios y emprendimientos, por eso nos pone felices la apertura de este programa que incide directamente en las economías locales y por supuesto, que de cada una de las mujeres que se adjudica este programa”.

El Capital Abeja entrega un subsidio de $3,5 millones para co-financiar un plan de trabajo que puede incluir acciones de gestión empresarial, como asistencia técnica, capacitación, marketing y gastos de formalización, además de inversiones para la adquisición de activos, habilitación de infraestructura y capital de trabajo. Cada emprendedora seleccionada deberá aportar el equivalente al 3% del monto del subsidio Sercotec y financiar cualquier impuesto asociado a su proyecto.

El Director Regional de Sercotec, Jorge Abarza enfatizó que “para nosotros tiene una especial relevancia poner a disposición de las Mujeres del Maule este programa que las ayudará a formalizar sus negocios e insertase en la economía. Considerando que desde el inicio del programa hace 10 años, la mayor parte de nuestras beneficiarias son jefas de hogar, como Gobierno tenemos el compromiso de contribuir a mejorar la calidad de vida de estas mujeres que luchan a diario por sacar adelante a sus familias. Por eso invitamos a todas las emprendedoras a postular hasta el 11 de junio próximo”.

Podrán postular emprendedoras mayores de edad (igual o mayor a 18 años), de sexo registral femenino, que no tengan inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos. La postulación se realiza a través del sitio www.sercotec.cl, hasta el martes 11 de junio.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales indicó “hoy invitamos a todas las mujeres de la región del Maule a que postulen a este fondo que promueve la creación de negocios liderados por mujeres. Sabemos las barreras que día a día tienen y que como gobierno del Presidente Gabriel Boric, debemos trabajar articuladamente para cambiar esta posición económica de las mujeres. Hacemos un llamado a todas las usuarias de Sernameg que tengan alguna idea de negocio, no duden en postular a este gran fondo como es Capital Abeja.”

Ana Cecilia Retamal, Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, agregó “primero que todo destacar invitar a las mujeres maulinas a que puedan emprender a que puedan ser ellas las que tomen la iniciativa y que puedan llevar arriba su negocio, es una inversión pública vital para formalización de empresarias y escalamiento futuro, aporte a la independencia económica y a la creación de trabajo decente, cierre de brechas de género, como también efectos positivos para la productividad y valor agregado para la economía chilena”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, enfatizó que “uno de los ejes estratégicos de SERCOTEC es la equidad de género, avanzando en la superación de las brechas productivas y económicas entre hombres y mujeres. Para ello hoy nos convocamos a trabajar en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y con el Ministerio de Economía, lanzando Capital Abeja”.

Entre el período de 2016 a 2023, el programa Capital Abeja Emprende ha sido un pilar fundamental en el apoyo a mujeres emprendedoras en todo Chile. A través de esta iniciativa, 6.951 mujeres han podido poner en marcha sus proyectos de negocio, haciendo realidad su sueño de emprender y contribuyendo al desarrollo económico del país.

En 2023, el programa contó con 1.177 beneficiarias a nivel nacional, de las cuales el 72% (859 mujeres) se identificó como jefas de hogar. La mayoría de las beneficiarias se encuentra en el rango etario de 30 a 39 años (41%) y posee educación universitaria (42%), lo que demuestra el alto nivel de preparación y compromiso de estas emprendedoras.

Los rubros de emprendimiento con mayor índice de postulaciones fueron: Comercio al por Mayor y Menor; Reparación de Vehículos Automotores/Enseres Domésticos con un 25,2%, Industrias Manufactureras No Metálicas con un 22,2%, y Hoteles, Restaurantes y Turismo con un 19,8%, según datos de Microstrategy – Sercotec.

Capital Abeja Emprende continúa comprometido con el empoderamiento y desarrollo de las mujeres emprendedoras en Chile, brindando apoyo y recursos para que puedan llevar adelante sus proyectos y contribuir al crecimiento económico y social del país.

Para postular a las convocatorias las emprendedoras deben seguir los siguientes pasos:

  1. Registrarse como usuaria en www.sercotec.cl
  2. Descargar y leer detenidamente las bases y anexos de la convocatoria.
  3. Completar y enviar el formulario de postulación, video de presentación y los documentos requeridos, verificando que cumplan con el formato y contenido solicitados, en el plazo establecido.

 

 

Capital Abeja de Sercotec Los Ríos beneficiará a 32 mujeres que esperan crear una empresa

  • Con subsidios de $3,5 millones para cada emprendedora, se abrió el programa que busca formalizar iniciativas de negocio. Las postulaciones se realizan a través de la plataforma https://www.sercotec.cl/region-de-los-rios/  hasta el martes 11 de junio, a las 15 horas.
Aumentar la participación de mujeres en los diferentes sectores económicos es uno de los principales objetivos del “Capital Abeja Emprende”, un programa ejecutado por Sercotec con fondos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), que ofrece la oportunidad de participar en el mercado, a través de la formalización y apoyo a la puesta en marcha del emprendimiento.

“Estamos muy contentos de poder lanzar este instrumento junto al SernamEG y aportar de manera muy concreta a reducir las brechas que aún persisten entre hombres y mujeres en materia económica. Este programa es una oportunidad para impulsar las iniciativas de negocio de nuestras emprendedoras, por eso invitamos a postular a aquellas mujeres que están desarrollando una actividad económica y no están formalizadas”, dijo el Director de Sercotec Los Ríos, Cristian Duran,
 en el marco del lanzamiento realizado esta mañana en los denominados “Espacios Solidarios Walmart-SernamEG”, destinados a promover el empoderamiento económico de las emprendedoras de la Región de Los Ríos, a través de espacios de comercialización.
La convocatoria del presente año está dirigida a emprendedoras mayores de edad (mayor o igual a 18 años), de sexo registral femenino, con domicilio en la Región de Los Ríos y que no tengan inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos. Es de carácter multisectorial, es decir para cualquier rubro o sector económico.
 
Las emprendedoras que resulten seleccionadas, deberán iniciar actividades en primera categoría como una nueva empresa. Posteriormente recibirán asesoría de parte de un Agente Operador Sercotec, para la formulación de un Plan de Trabajo que permita ejecutar su proyecto de negocio.

Dicho Plan puede contemplar acciones de gestión empresarial, como asistencia técnica, capacitación, marketing y gastos de formalización, además de inversiones para la adquisición de activos, habilitación de infraestructura y capital de trabajo.
Las cifras de las encuestas y los datos administrativos del Servicio de Impuestos Internos son contundentes. Según la Encuesta de Microemprendimiento, el 63,2% de las microempresas lideradas por mujeres no están formalizadas, nueve puntos porcentuales más que los hombres; además, según registros del SII, el 63% de las emprendedoras beneficiarias del Capital Abeja 2021 registraron ventas al cierre del año 2022, por un total de 4.306 millones de pesos y, un 20%  generó 709 nuevos empleos formales para la economía.
“Uno de los ejes estratégicos de SERCOTEC es la equidad de género, y por ello nos motiva avanzar en superar las brechas productivas y económicas entre hombres y mujeres. Por lo tanto, la inversión para este año, mayor a 5.300 millones de pesos para ambos programas, beneficiará a 1.149 mujeres. Es una inversión pública productiva vital para formalización de empresarias y escalamiento futuro, aporte a la independencia económica y a la creación de trabajo decente, cierre de brechas de género, como también efectos positivos para la productividad y valor agregado para la economía chilena”, dijo la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, refiriéndose a los Programas Capital Abeja y Pioneras, este último dirigido a ciertas regiones.
En ese sentido, la Seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Claudia Lopetegui Moncada, destacó que “la solvencia y autonomía económica de las mujeres es sin duda un pilar fundamental en la erradicación de la violencia, pero también, uno de nuestros compromisos permanentes como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Sabemos que muchas veces el emprendimiento es la forma que encuentran muchas mujeres para generar ingresos compatibilizando su jornada con labores de cuidado, por ejemplo, o que muchas emprendedoras también son jefas de hogares monomarentales. Por eso, destacamos la nueva versión del Capital Abeja en nuestra región que permitirá a más de 30 mujeres acceder al cofinanciamiento de sus proyectos de la mano de Sercotec”.
Mientras que, desde SernamEG, su directora regional(s), Paulina Taladriz Gutiérrez, señaló que “existe un 60% de mujeres que decide emprender por necesidad. La mayoría de las participantes de nuestros programas lo hace con el propósito de formar o robustecer un negocio ya creado. Por eso, instancias como estas son fundamentales para apoyar a la diversidad de mujeres que habitan en el país, las que buscan tener un trabajo digno, que les permita mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.
La autoridad agregó que “para nosotras como Servicio es un desafío y un compromiso potenciar la autonomía económica de las mujeres y sabemos que los emprendimientos juegan un papel fundamental. Por eso, hacemos un llamado a las usuarias de los programas del SernamEG que tengan alguna idea de negocio, a que postulen al Capital Abeja 2024 para hacer realidad esos sueños. Es importante mencionar que las mujeres del territorio regional que han sido partícipes de nuestros programas que soliciten su certificado de participación, ya que de esta forma tendrán ponderación especial al momento de evaluar sus proyectos. Pueden solicitar su certificado al correo oirsvaldivia@sernameg.gob.cl o en nuestra Dirección Regional ubicada en Pérez Rosales 759, Valdivia”.
En la actividad también estuvo presente el Gerente de Líder Valdivia – Walmart Chile, quien indicó, “creemos en las mujeres y aportamos al potencial que tienen de poder desarrollarse y emprender; de independizarse económicamente. En ese sentido brindamos estos espacios y hoy estamos tenemos alrededor de 700 ferias al año, lo que ha permitido que muchas emprendedoras puedan generar sus propios recursos, en un escenario económico complejo como el que estamos viviendo”.
También asistió la Directora Regional de Prodemu Salomé Valdenegro, quien invitó a animarse a las mujeres y postular al Programa Capital Abeja Emprende y empezar el camino del emprendimiento formalizadas.
Es importante señalar que, cada emprendedora seleccionada deberá aportar el equivalente al 3% del monto del subsidio Sercotec y financiar cualquier impuesto asociado a su proyecto.
Pasos para postular
Para postular a las convocatorias las emprendedoras deben seguir los siguientes pasos:
  1. Registrarse como usuaria en https://www.sercotec.cl/region-de-los-rios/
  2. Descargar y leer detenidamente las bases y anexos de la convocatoria.
  3. Completar y enviar el formulario de postulación, video de presentación y los documentos requeridos, verificando que cumplan con el formato y contenido solicitados, en el plazo establecido.
Para mayor información las interesadas se pueden comunicar con el #PuntoMipe Región de Los Ríos +56232425327, o directamente en las oficinas de Sercotec Los Ríos ubicadas en Pedro de Valdivia N° 405, (frente al Instituto Salesiano) Valdivia. Horarios:  09:00 a 13:00 hrs. y de 14:30 a 18:30 hrs. de lunes a jueves. De 09:00 a 13:00 hrs. y de 14:30 a 16:30 hrs. los viernes.
Redes sociales: Instagram @sercoteclosrios / FB: SercotecLosRios