Seremi de la Mujer junto a su par Energía capacitan a funcionariado público en Corresponsabilidad y Género

Las charlas-taller “Las Mujeres Suman” y “Corresponsabilidad y Cuidados” reunió a más de 35 participantes de diferentes servicios y reparticiones de la administración pública regional.   

En el marco de las actividades comprometidas por la Comisión Técnica Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género, encabezada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y que congrega a 60 reparticiones públicas, esta semana junto a su par de Energía de Magallanes impartieron los talleres “Las Mujeres Suman” y “Corresponsabilidad y Cuidados”, dirigido a funcionarias y funcionarios públicos.

La instancia fue encabezada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando y el titular regional de Energía, Sergio Cuitiño; y las presentaciones, estuvieron a cargo de María Alicia Aguilar por parte de Energía y Paulina Torres Cárdenas, profesional de apoyo de la cartera de la Mujer y Equidad de Género.

LAS MUJERES SUMAN

En la apertura de la actividad -desarrollada en la Cámara Chilena de la Construcción-, las autoridades regionales resaltaron la importancia de ir actualizando conceptos necesarios para fomentar el cambio cultural que nuestra sociedad requiere para alcanzar la igualdad sustantiva en el ámbito laboral tanto privado como institucional.

Por ejemplo, iniciativas como “Las Mujeres Suman” del Ministerio de Energía buscan equiparar la cancha en un sector “que históricamente ha sido subrepresentado” explicó la Seremi Ruiz Ovando. “Fomentar la participación de mujeres en carreras técnicas y profesionales del área energética no solo permite representar de mejor forma la diversidad que existe en la sociedad, sino que en términos laborales aporta a cerrar brechas salariales al ser un área mejor remunerada y más competitiva”, declaró.

En tanto, el seremi de Energía, Sergio Cuitiño, complementó lo expresado por la seremi Ruiz en el sentido de “abordar integralmente los desafíos y deudas que tenemos con la igualdad, a fin avanzar con logros concretos en mayor y mejor equidad de género”. Cuitiño agregó: “estas iniciativas de concientización y aprendizajes deben partir por casa; es decir, desde el Estado, el cual tiene un rol protagónico, al igual que sus funcionarios públicos”.

“Sin embargo -prosiguió la autoridad de Energía-, este tránsito hacia una sociedad con mejores estándares de equidad de género y participación femenina no se producen por la sola actuación del Estado o el gobierno de turno. Los cambios se consiguen y se legitiman cuando participan y se comprometen las instituciones intermedias y la sociedad civil en general”, planteó. “En este sentido, nuestro rol como autoridades del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, es articular, garantizar y promover instancias de participación y difusión donde todas las voces tengan ocasión de ser escuchadas”, remarcó Cuitiño.

SOCIEDAD DE CUIDADOS

En el marco de la iniciativa de gobierno “Chile Cuida”, el cual busca avanzar hacia una sociedad de cuidados, el taller también fue la oportunidad para abordar esta temática desde una perspectiva de género. Los cuidados niños, niñas, adultos mayores y/o personas en situación de discapacidad generalmente son realizados por un familiar de manera no remunerada, y la gran mayoría de quienes ejercen esta labor son mujeres.

“Por ello, la corresponsabilidad es fundamental para abordar la inequidad en la distribución del trabajo de cuidados. Este principio implica que el cuidado no es solo una responsabilidad de las mujeres, sino una obligación compartida por hombres, familias, la comunidad, el sector privado y el Estado. Y como Gobierno buscamos garantizar que todas las partes de la sociedad contribuyan equitativamente al bienestar colectivo. Solo así se avanzará a que las mujeres accedan a oportunidades laborales y educativas sin estar limitadas por estos roles de género tradicionales”, puntualizó la Seremi de la Mujer, Alejandra Ruiz Ovando.

Cabe señalar que, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Empleo, mientras el 3,4% de los hombres inactivos está fuera de la fuerza laboral por responsabilidades familiares permanentes, en las mujeres la cifra escala al 32,5%.

La Comisión Técnica Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género continuará desarrollando capacitaciones durante todo el año, con el fin de incorporar en las políticas, planes y programas la perspectiva y el impacto de estos, en hombres y mujeres en igual medida, lo que permite perfeccionar su efectividad, eficacia y la representación de la diversidad de la sociedad.

Hanna Goldener asume como seremi de la Mujer de la Región de Antofagasta

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, nombró a Hanna Goldener Callejas como nueva Secretaria Regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Antofagasta.

Goldener es psicóloga de la Universidad del Norte, máster de la Universidad de Valencia y se ha especializado en materias como la transversalización de género en las políticas públicas. Asimismo, cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito público y privado, destacando su paso como Directora Ejecutiva Regional de Antofagasta de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Mujer, PRODEMU, cargo que desempeñaba con anterioridad.

Dentro de las prioridades que ha delineado la Ministra Antonia Orellana para este año están la implementación de la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, que una vez promulgada, implicará un gran desafío en materia de gestión al interior del Estado; continuar con la implementación del Sistema para el Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias y la mejora al sistema de atención y respuesta que entrega el ministerio -a través de SernamEG- a mujeres que viven violencia, mediante un rediseño programático en marcha. Asimismo, se espera seguir impulsando iniciativas transversales, en colaboración con distintos ministerios, para dar solución a necesidades específicas de cada territorio, a través del Fondo para la Igualdad.

Ñuble tuvo su tercer encuentro regional de Cuidados

Un tercer encuentro regional participativo en torno a los Cuidados se vivió el pasado miércoles 10 de abril en el Salón VIP del Estadio Nelson Oyarzún de Chillán, bajo la convocatoria de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, en colaboración con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

En la cita se socializaron y difundieron los objetivos de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados impulsada por el Gobierno del presidente, Gabriel Boric, y cómo ello se traduce en lineamientos específicos para aquellas prestaciones dirigidas tanto a personas que cuidan, como hacia aquellas personas que requieren de cuidados. Además, el encuentro recogió opiniones dentro de la región respecto de las principales temáticas que abordan los ámbitos de acción de la política.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal,  precisó que “hoy día nos corresponde validar esta política pública que ya está construida inicialmente;  necesitamos que la ciudadanía conozca cuáles van a ser sus objetivos , que nos diga  si estos objetivos tienen pertinencia o no y cómo podemos seguir avanzando , lo que nos va a permitir que el día de mañana,  cuando presentemos esta propuesta al Congreso esté con la voz de todas y todos los ñublensinos y podamos recoger las necesidades que tenemos acá en Ñuble pero, por sobre todo, se pueda escuchar y validar la participación ciudadana en una política tan importante que queremos que quede para un  Estado de Chile que cuide y que no dependa de los gobiernos de turno sino que sea un Estado  comprometido con el cuidado, puesto que el cuidado en sí mismo permite el desarrollo de la sociedad”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez, planteó que “una de las prioridades que se ha fijado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es sentar las bases del Sistema Nacional de Cuidados, el cual busca reconocer y mejorar la calidad de vida de personas que requieren cuidados, pero también de las personas que son cuidadoras, una labor que es ejercida mayoritariamente  por mujeres jefas de hogar, y que muchas veces es invisible, solitaria y no remunerada, una realidad a la que Ñuble no escapa. Es por eso que desde lo público se debe apoyar a compartir la carga. De ahí la importancia del trabajo que desde nuestro Ministerio hemos estado desarrollando, colaborándole al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en estas instancias participativas, que en su tercera versión esperamos sea igual de provechosa que las anteriores y podamos conocer la experiencia de todos los participantes, con sus distintos rangos etarios y desde los distintos territorios de la región, teniendo como foco que cuidar, es trabajar”.

La Política Nacional de Cuidados viene a implementar una nueva forma de organizar socialmente los cuidados para mejorar el bienestar de las personas que requieren cuidados y quienes cuidan a través de la instalación progresiva y territorial del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados con miras a reconocer el trabajo de cuidados; prevenir, retrasar y atender la dependencia; promover la autonomía y transversalizar la corresponsabilidad social y de género”.

Durante los diálogos sociales “Hablemos de cuidado”, realizados entre los meses de abril y octubre de 2023, con la participación de 12.614 personas, en su mayoría mujeres, se recogieron las principales inquietudes y necesidades de la población destacando como algunas de las principales problemáticas la dificultad en el acceso a las prestaciones de apoyos y cuidados, como salud, relevo u otros. Estas dificultades ocurren tanto por las distancias geográficas, como por la focalización visible. Todo lo anterior, lleva a una percepción de un funcionamiento deficiente de los servicios.

En relación a las personas cuidadoras, existe una gran demanda por mayor autonomía económica, lo que se traduce en la necesidad de mayores recursos. Para esta autonomía se reconoce como clave avanzar hacia mayor corresponsabilidad social y de género, así como la adopción de medidas que permitan la educación, formalización y conciliación laboral.

Personas Cuidadoras del Maule son parte del primer proceso participativo de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados

  • Para discutir y validar los aspectos claves del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, las autoridades de Desarrollo Social y Familia y Mujer y Equidad de Género convocaron a más de 50 personas cuidadoras.

Un esfuerzo extra realizó un grupo de alrededor de 50 personas al asistir al primer proceso participativo regional de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados 2024, en dependencias del Serviu de la región del Maule. Y es que, la mayoría de las mujeres y hombres asistentes realizan labores de cuidados de una persona que depende de ellas, sin recibir un reconocimiento ni remuneración por dicha labor.

Este es el marco que ha investido a las autoridades del gobierno del presidente Gabriel Boric para impulsar y avanzar hacia la instalación de un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, a través de una construcción participativa en todo el territorio nacional.

En la región del Maule, el proceso ha sido liderado por la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; en conjunto a la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales Courtin; quienes convocaron a más de 50 personas vinculadas a la temática de cuidados, con el objetivo de discutir y validar los aspectos claves del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.

El delegado Humberto Aqueveque Díaz, quien entregó las palabras de bienvenida en la actividad, sostuvo que “Una de las políticas que el Presidente Gabriel Boric ha impulsado y nos ha pedido es la de Cuidados. Acá en la región se ha hecho un gran trabajo en visibilizar este proceso en distintas comunas y hoy estamos realizando un trabajo en conjunto, avanzando hacia la Política Nacional de Cuidados, con un registro de quienes ejercen esta labor y medidas como Estado.”

“Esto viene pensado en aquellas personas que no tienen un registro ni una remuneración establecida por su función y que han debido dejar de lado sus labores profesionales para realizar esto”, agregó el representante del presidente en la región.

La seremi Sandra Lastra, por su parte, añadió que “hoy día en la región tenemos registradas alrededor de 6 mil personas, pero sabemos que son alrededor de 48 mil las personas que ejercen labores de cuidados, hemos trabajado en conjunto con ellos para la creación de esta política y ya la buena noticia es que está ad portas de poder ser presentada, por los distintos ministerios que están trabajando en ella, al presidente de la república para que pueda ser transformada en una política nacional”.

En la misma línea, la seremi social hizo un llamado a las personas que cuidan registrarse como cuidadores en la página web del Registro Social de Hogares, para poder “obtener una base de datos sólida”.

Las definiciones de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados se iniciaron con una mesa biministerial entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que realizaron un diagnóstico conjunto para el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados y su Política, a través de los diálogos sociales “hablemos de cuidado”, realizados entre abril y octubre del 2023, donde participaron 12.614 personas a nivel nacional.

La seremi de la Mujer Claudia Morales, detalló que “desde el año pasado han participado casi 400 personas que están a cuidados de terceros y, de hecho, hoy día se está cumpliendo la etapa de aceptar o no aceptar los objetivos por el cual se planteó y se construyó en base a las personas que participaron desde el año pasado. Estos objetivos están principalmente relacionados con la articulación, con profundizar temas de cuidados, también con los ingresos de las familias que los pierden al momento de cuidar a terceros, principalmente considerando que son 85% de mujeres”.

Además, la autoridad Claudia Morales, añadió que “nuestra ocupación como ministerio de la mujer y equidad de género, junto con el presidente Gabriel Boric Font, es poder aportar los ingresos que se pierden de las personas que cuidan. Esto tiene que ver con fortalecer las políticas de manera más articulada para que ninguna persona que cuida se sienta sola”

La metodología de trabajo consistió en revisar y discutir en grupos acerca de los objetivos estratégicos que presentan las bases de la futura política pública, los cuales son:

  • Visibilizar el trabajo de cuidados no remunerado y promover la corresponsabilidad social y de género.
  • Fortalecer las capacidades, articulación intersectorial y descentralizada de las instituciones que forman parte y contribuyen al Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.
  • Implementar un sistema de gestión que permita asegurar la calidad de las prestaciones públicas, comunitarias y privadas de cuidados.
  • Redistribuir los cuidados, aumentando la cobertura, acceso y pertinencia de las prestaciones del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.
  • Promover la formalización del trabajo de cuidados y el trabajo decente de cuidados.
  • Fortalecer la integración comunitaria para la promoción de la autonomía de las personas cuidadoras y quienes reciben cuidados y apoyos.

Por último, una de las mujeres cuidadoras, Carmen Rocha Saldaña, que participó de la instancia, dijo que “yo tuve que dejar de trabajar y de verdad que se necesita la ayuda del gobierno, porque los gastos son tremendamente grandes”, y reconoció que “hay una preocupación hacia nosotras y es primera vez que se ve esto, para nosotros es como una esperanza de que sí se puede seguir mejorando”.

Gobierno regional realizó encuentro con cuidadoras de La Araucanía para nutrir la “Política Nacional de Apoyo y Cuidados”

  • La iniciativa, que contó con la participación de 60 mujeres de la Región, fue liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele.

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric se encuentra trabajando en una Política Nacional de Apoyos y Cuidados, iniciativa que se nutre de un proceso de diálogo en el que participaron más de 12.600 personas cuidadoras a nivel nacional.

En este contexto, este 9 de abril la Seremi de Desarrollo Social y Familia de la Araucanía, Mariela Huillipan Peña, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, organizaron un encuentro con mujeres cuidadoras de esta región, instancia que contó con la participación del delegado regional, José Montalva Feuerhake. El encuentro fue realizado en el salón auditorio del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE.

El objetivo principal de este espacio fue difundir y validar los objetivos de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados, además de la exploración sobre cómo estos objetivos se traducen en lineamientos concretos para las prestaciones dirigidas a las personas que requieren cuidados y de las personas cuidadoras, que en su mayoría son mujeres jefas de hogar. Este esfuerzo se enmarca en la consolidación de políticas públicas del Gobierno, que buscan incrementar la cobertura actual y crear nuevos programas, beneficios y prestaciones de manera intersectorial, integrando al Estado, las familias, las comunidades y el sector privado.

“Actualmente, como Seremi de Desarrollo Social, junto a la Seremi de la Mujer y el resto del gabinete regional, tanto a nivel regional como nacional, estamos en una campaña para avanzar en la visibilización y en el registro de las personas cuidadoras, por la importancia que tiene este registro, principalmente para que sea la puerta de entrada efectiva al Sistema Nacional de Cuidado” mencionó la Seremi Mariela Huillipan.

“A través de esta política, como Gobierno queremos reconocer y apoyar esta labor tan importante para la sociedad, que muchas veces es invisible y que realizan en su gran mayoría mujeres, asumiendo un alto costo personal y económico”, explicó la Seremi de la Mujer, Sol Kaechele, quien destacó los avances de esta política. “Esta política se está trabajando desde el año 2022. El año 2023 avanzamos en los diálogos de cuidado con personas de todas las comunas de la región de La Araucanía, que fue la tercera región con mayor participación en estos encuentros, en su mayoría mujeres, y actualmente estamos validando los resultados de esos diálogos en seis objetivos que se van a presentar en esta Política Nacional de Cuidados y Apoyo”.

A la actividad se sumó la participación del delegado presidencial José Montalva Feuerhake, quien destacó la importancia de las personas cuidadoras y la necesidad de darles apoyo para el progreso de la sociedad. “Si nosotros no ponemos atención a cuidar a los cuidadores, difícilmente vamos a poder generar condiciones de vida más favorables para todos y todas”, concluyó.

Registro Nacional de Personas Cuidadoras

En noviembre de 2022, y como un primer paso en la creación de este sistema, el Gobierno comenzó a implementar las credenciales de personas cuidadoras. A la fecha ya se han registrado más de 85 mil personas en el Módulo de Cuidados del Registro Social de Hogares, módulo mediante el cual pueden solicitar su Credencial de persona cuidadora. La credencial es la puerta de entrada para el Sistema ‘Chile Cuida’. Con ella, se busca reconocer el trabajo de quienes cuidan, hacerlas visibles en servicios e instituciones y comenzar a implementar iniciativas para retribuir su labor, por ejemplo, ahorrándoles los tiempos de espera en trámites cotidianos.