Exponor 2024: Más de 70 trabajadores participan del seminario masculinidades positivas en la industria minera

  • Este evento es parte de un esfuerzo continuo de la Mesa Mujer y Minería para impulsar la igualdad de género y la corresponsabilidad en la industria minera.

Antofagasta, 06 de junio 2024. En el contexto de Exponor 2024, se llevó a cabo el Seminario de Masculinidades Positivas en la Industria Minera. El evento fue liderado por la Mesa Mujer y Minería, precedida por la Seremi de Minería y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Antofagasta. La actividad tuvo lugar en la Universidad de Antofagasta, sede Angamos, y congregó a más de 70 trabajadores masculinos de diversas empresas mineras de la región.

El seminario contó con la exposición de Roberto Celedón, Psicólogo Magíster en Gestión y Políticas Públicas y Terapia Familiar de Fundación Crea Equidad, y se planteó como un espacio de reflexión y diálogo, con el objetivo de promover la corresponsabilidad y equidad dentro de la industria minera. A través de este encuentro, se buscó sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia de adoptar masculinidades positivas que contribuyan a un entorno laboral más inclusivo y respetuoso.

Durante la jornada, se discutieron temas clave como la corresponsabilidad en el hogar y el trabajo, la deconstrucción de estereotipos de género, y la importancia de la equidad en el ámbito laboral. Los participantes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y reflexionar sobre su rol en la promoción de una cultura organizacional más justa e igualitaria.

La Seremi de Minería, Macarena Barramuño, destacó la relevancia de este tipo de iniciativas en una industria históricamente dominada por hombres. “este seminario es claramente una señal que estamos dando con respecto a los cambios culturales que se quieren abordar dentro de la industria minera, ir trabajando justamente con los varones que tienen a cargo a equipos que supervisan en faena para no tener la reproducción de ciertas acciones como micromachismos u otras situaciones, queremos abordarlo desde las masculinidades positivas, como entender el tema de los roles, la equidad e inclusión, este tipo de trabajo es fundamental y desde nuestra mesa Mujer y Minería lo abordamos de distintos enfoques”, señaló.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener, enfatizó la necesidad de continuar generando espacios de diálogo y formación en temas de género dentro del sector minero. “La equidad de género enriquece a toda la organización. Al fomentar masculinidades positivas, estamos construyendo un futuro más inclusivo y equitativo para todos. Es fundamental que los trabajadores mineros tomen conciencia de su papel en la construcción de un ambiente laboral donde se respeten y promuevan los derechos de todas y todos. Este seminario es un paso importante hacia la transformación cultural que necesitamos”, afirmó.

Este seminario es parte de un esfuerzo continuo de la Mesa Mujer y Minería para impulsar la igualdad de género y la corresponsabilidad en la industria minera. La Mesa, que agrupa a actores clave del sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil, seguirá trabajando para implementar estrategias y acciones que promuevan una mayor inclusión y equidad en el sector.

El evento culminó con un llamado a todos los asistentes a convertirse en agentes de cambio dentro de sus respectivas empresas, promoviendo prácticas y actitudes que favorezcan la equidad y el respeto mutuo en el entorno laboral.

Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Aysén destaca articulación de INJUV y PRODEMU a través del Programa “Juntas Crecemos”

Apoyar la entrega de herramientas de emprendimiento a mujeres jóvenes emprendedoras, fortalecer sus habilidades socioemocionales de emprendimiento y de autoconocimiento, desde la perspectiva de género, es el objetivo principal de este programa de autonomía económica liderado por PRODEMU Aysén, denominado “Juntas Crecemos”; y que ha permitido que 20 mujeres jóvenes emprendedoras logren apropiar dichas competencias.

El proceso formativo que comenzó el Inicio el día 9 de abril y que concluye este 28 de junio, y que a su vez es desarrollado colaborativamente junto al Instituto Nacional de la Juventud de Aysén, INJUV,  ha permitido capacitar técnicamente en gestión de los microemprendimientos de las jóvenes e incentivarlas en el desarrollo de la autonomía y sostenibilidad en el tiempo de sus iniciativas,  y por otra parte, acercar la oferta de la red de fomento productivo, fondos concursables y capacitaciones a las que ellas pueden acceder.

Iniciativa que destacó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, indicando que: “Como ministerio de la Mujer valoramos el trabajo territorial, la cercanía con las mujeres que realiza la Fundación Prodemu y la vinculación con diferentes instituciones tendiente a potenciar su oferta”, comentó.

En tanto, la directora regional de PRODEMU Aysén, Ingrid Osorio Santana, señaló: “Para Fundación Prodemu Región de Aysén, cada año que comienza un nuevo proceso de ejecución programática es de interés de cada equipo provincial mirar el territorio en el cual se ha desarrollado actividades formativas  e identificar nuevos públicos objetivos a los cuales llegar, es así que se identifica la necesidad de poder trabajar de forma activa con mujeres jóvenes que desarrollan alguna actividad productivas, a través de diversos emprendimientos, muchos de ellos, principales ingresos de los presupuestos familiares o bien complementarios en aquellos casos de jóvenes que se encuentran en estudios técnicos-universitarios, por lo cual estamos muy contentas de esta alianza estratégica entre Injuv Aysén y Fundación Prodemu, que busca seguir fortaleciendo el desarrollo de las mujeres entorno a la autonomía económica.”

Cabe destacar que el programa dentro de sus proyecciones contempla, mantener a las jóvenes conectadas con la red de fomento productivo, es una invitación a seguir capacitándose permanentemente, a fin de  mantener sus negocios en el tiempo.

En este contexto, el director regional de INJUV Aysén, Camilo Triviño Urtubia, señaló: Esta vinculación ha sido vital para visibilizar la participación de las juventudes y la necesidad de seguir acercando las ofertas programáticas existentes a estas, en donde se destacó una gran participación en una temática tan importante como la autonomía financiera, que ha tomado gran relevancia en los últimos años debido al contexto en el que vivimos, presentándose como una gran oportunidad.”

Cabe destacar que el proceso formativo ha contemplado 10 sesiones de capacitación  en formato presencial  y una sesión formativa virtual Además este programa cuenta con un apoyo financiero para destinar a invertir en insumos, herramientas y/o materiales que les permitan mejorar su productividad a las participantes del programa “Juntas Crecemos”.

Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Aysén y Corporación de Asistencia Judicial informan a educadores y apoderadas, sobre Ley de Pensiones destacada en Cuenta Pública 2024

  • En Jardín Infantil Las Araucarias de Integra.

 Más de 37 asistentes, correspondientes a funcionarias del Jardín Infantil Las Araucarias, Red Integra, apoderadas y representantes de organismos públicos, entre ellos:  Samuel Navarro en representación del Delegado Presidencial, Andrea Méndez Valenzuela, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Leticia Araya, directora de Integra, Patricia Baeza, directora de SernamEG, Ingrid Osorio, directora de Prodemu y María Francisca Vilches, directora (S) de la Corporación de Asistencia Judicial, CAJ Bío Bío, además de representantes de organismos públicos, participaron en una charla informativa sobre “Ley de  Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones”, destacada hace algunos días por el Presidente Gabriel Boric en su cuenta pública 2024, la cual ha permitido que más de 112 mil familias se vean beneficiadas hasta la fecha, pagándose en los últimos 12 meses más de 300 mil millones de pesos en deudas de alimentos.

Sobre este tema, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, enfatizó que el no pago de pensiones alimenticias es una forma de violencia económica contra las mujeres y una expresión de abandono parental, sobre la importancia de esta Ley para las mujeres de Chile, agregando qué:”Al año de ejecución de nuestra ley y atendiendo al impacto en cifras y lo que nos expresan las mujeres en los diferentes espacios de socialización que hemos desarrollado en la región, podemos decir con orgullo que mejora la calidad de vida de las mujeres y de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país, pues entrega mecanismos de pago eficiente que depositan la responsabilidad en el Estado y no en quien padece por el no pago. Atendiendo al mandato del presidente de acercar nuestros avances como gobierno a las personas es que, junto con la Corporación de Asistencia Judicial, seguiremos desarrollando estas jornadas para avanzar en dignidad y justicia de las mujeres madres de nuestra región”

Por su parte, la charla fue impartida por Milton Navarro Oliveros Abogado – jefe del Consultorio Jurídico Civil y de Familia de Coyhaique – Corporación de Asistencia Judicial, quien relevó los aspectos más importantes de la Ley, como quiénes pueden acceder, cómo opera el sistema en nuestro país, cómo se tramita, entre otros.

Durante la charla, instancia educadoras y funcionarias, agradecieron la instancia de poder acceder a esta información, impresiones que ratificó la directora de Fundación Integra, Leticia Araya Norambuena. “El gobierno del presidente Gabriel Boric también releva la importancia que tiene la infancia y que tenemos todos los adultos de poder entregar todas las herramientas para que niños crezcan en las mejores condiciones, con todos los derechos que tienen y nosotros como garantes de derecho. De esta manera, es tan importante que se haya desarrollado esta actividad  en un jardín infantil y con la presencia de hartas familias, de hartas mujeres y de papás también, porque si bien es cierto, nueve de cada diez denuncias son de mujeres, también tenemos abuelas y papás que se hacen cargo de la crianza, por lo tanto, esta Ley también visibiliza el derecho de los niños. Y no olvidar que cada mujer que hace este peregrinar a favor de los derechos de sus hijos e hijas, ya no está sola, tiene un estado detrás que la ampara y la acompaña”, puntualizó.

Cabe destacar que, la ley de pago efectivo de pensiones alimenticias permite una acción más activa de los órganos del Estado, los que cuentan con más herramientas para investigar el patrimonio de las personas deudoras y obtener el pago efectivo de las deudas, de esta manera, La ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensión de Alimentos se sumó a la creación del Registro Nacional de Deudores que se está en marcha desde noviembre de 2022, formando parte de una institucionalidad que busca mejorar el cumplimiento del pago de las pensiones de alimentos en Chile. Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para el pago de deudas a través de sanciones a la morosidad, y ordena realizar algunas retenciones de fondos, la ley de Responsabilidad parental y pago efectivo establece un mecanismo de pago permanente de las pensiones de alimentos adeudadas.

 

En Magallanes: Beneficiarias de proyectos habitacionales recibieron formación en Corresponsabilidad y Cuidados

  • En el marco de las acciones del Plan de Mejoramiento de la Gestión de Serviu, se realizaron talleres tendientes a generar oportunidades e interacciones sociales para avanzar en equidad de género.

18 mujeres, beneficiarias de proyectos habitacionales en construcción en Punta Arenas, participaron de un programa formativo en Corresponsabilidad y Cuidados, que buscó entregar herramientas para la equidad de género.

Este ciclo formativo fue organizado por Serviu, en el marco de su Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) de Género, con el apoyo de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y la entidad patrocinante Salfa Austral y luego de cuatro sesiones, finalizó con la entrega de reconocimiento para las participantes, actividad en la que participó el seremi de Vivienda y Urbanismo Marco Uribe Saldivia, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando y el director (s) de Serviu Omar González.

En la oportunidad, la seremi de la Mujer Alejandra Ruiz dijo que “como Ministerio de la Mujer estamos trabajando para ir cerrando las brechas de desigualdad en todos los ámbitos. Es así que mantenemos compromisos de gestión con el Serviu que nos ha permitido abordar temáticas de interés para usuarias del Servicio como la Ley Efectiva de Pagos de Alimentos, y Ley de Violencia Integral, por lo que valoramos estas instancias propicias para la difusión y derivación de casos de ser necesario, para que todas las mujeres tengan acceso a la política pública.

Mientras, el seremi Marco Uribe destacó que “la mayoría de las personas que reciben subsidios habitacionales son mujeres, por cuanto, queremos contribuir a su desarrollo personal y a que conozcan los servicios que el Estado dispone para avanzar en equidad de género”.

A su vez, el director de Serviu explicó que “todos los proyectos habitacionales, en paralelo con la construcción de las viviendas, tiene un Plan de Acompañamiento Social que buscar, entre otros, preparar a las familias para su nueva vida comunitaria y colectiva. En este sentido y contribuyendo a aquello, este año hemos tenido un plan piloto de este programa para mujeres, y esperamos continuar el próximo, desarrollando estos talleres con otros grupos, tanto en Punta Arenas, como en Natales.

Los talleres fueron dictados por el SernamEG, Prodemu y Sence, que trataron temas como roles de género, división sexual del trabajo, empoderamiento, corresponsabilidad y oferta programática de capacitación laboral para mujeres.

Seremi de la Mujer de O´Higgins lidera conversatorio regional en el marco de los 30 años de la Convención Interamericana Belém do Pará

  • Chile preside la Conferencia de Estados Parte de la Convención de Belém do Pará, por ello, la información recabada será consolidada para la Novena Conferencia que se llevará a cabo en nuestro país el 11 y 12 de junio.

 Con gran convocatoria se desarrolló, en Rancagua, el conversatorio regional de la convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres “Belém do Pará” que buscó levantar opiniones respecto al impacto de la Convención en la política pública, en la vida de las mujeres y en los distintos espacios en los que se desenvuelven y desarrollan. La actividad fue organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O´Higgins, y contó con la participación de las Directoras Regionales de SernamEG y Fundación PRODEMU, además de representantes de la Dirección de Género y Diversidad de la UOH, de colectivas feministas y de la sociedad civil y los equipos de las oficinas municipales de la Mujer y del área de prevención, atención y reparación de violencias de género del Servicio Nacional de la Mujer y EG de O´Higgins.

Al Respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda señaló estar muy contenta con la participación de las presentes “Primero quiero agradecer el compromiso de las distintas organizaciones sociales, organizaciones feministas y también trabajadoras y trabajadores de área de violencia, que han querido participar el día de hoy en este conversatorio regional y que tiene por objetivo analizar cuáles son los obstáculos para la implementación de la convención Belém do Pará, pero también buscar mejoras en las políticas públicas. Estamos trabajando en grupos focales conversando y reflexionando, con más de 60 mujeres de distintos territorios de la región, para poder tener las observaciones de la implementación de la convención y como aportar y seguir avanzando, priorizando y acelerando los mecanismos que tienen los estados parte de la esta convención en prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres”

Por su parte, la Directora de SernamEG O´Higgins, María Jesús Avello, señaló estar muy contenta con este tipo de instancias “Es fundamental tener espacios de evaluación y conversación en donde los distintos actores de la sociedad civil y de los equipos que trabajan en la prevención, atención y erradicación de la violencia a nivel regional se reúnan a reflexionar acerca del impacto de la convención. Esperamos tener resultados fructíferos en cuanto a lo que hemos avanzado como región respecto a esta materia esperando ser un aporte al insumo que se va a levantar a nivel nacional” señaló.

Cabe destacar que el documento recopilado en este y los otros diálogos realizados en las 16 regiones del país, servirá de insumo para el encuentro internacional de las organizaciones de la sociedad civil que se realizará el 10 de junio en el marco de la novena conferencia en la que Chile ocupa la Presidencia de la Conferencia de Estados Parte (CEP) de este tratado, instancia que será presidida por la ministra Antonia Orellana.

Participación de la sociedad civil

Sonia González, representante de la agrupación animalista Huellas de San Fernando, agradeció la invitación “tomando en cuenta que esta convención cumple 30 años, es tremendamente importante poder bajar esta información a nuestras bases y en lo personal agradezco este tipo de instancias, lideradas por el Ministerio de la Mujer, porque se comprometen con el trabajo hacia las mujeres. Se agradece las instancias de participación y de información, permitiendo bajar esa información a las mujeres en el territorio y de participar en estos procesos que luego se convierten en proyectos de ley que nos beneficia a todas.”

Paula Hernández Torres, de la comuna de Peralillo expresó “me encantó participar en este dialogo, donde participamos mujeres de todos los sectores, del área rural y urbana, de los sectores privados y públicos, haciendo la conversación mucho más enriquecedora y que podamos tener avances que se sientan realistas y que vengan de una visión de mujeres que trabajamos con mujeres y que vemos lo que está pasando en el territorio, reconociendo tanto los  avances como lo que nos falta por avanzar”.

¿Qué es la convención Belém do Pará?

La Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género- también conocida como “Convención de Belém do Pará” por haber sido adoptada el 9 de junio de 1994 en esta ciudad de Brasil- es un tratado interamericano pionero en formalizar la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará estableció por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como también, el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.