Gobierno realizó en Punta Arenas proceso de participación ciudadana para el diseño de la política de cuidados

  • El encuentro liderado por las secretarías ministeriales de Desarrollo Social y Familia; y de la Mujer y la Equidad de Género, tuvo como objetivo discutir y validar con la ciudadanía los aspectos claves de la construcción de esta política social, junto con dar a conocer las iniciativas logradas en la materia.

Un nuevo proceso de participación ciudadana se vivió este martes en la capital regional de Magallanes para dialogar acerca de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados (PNAC), que se está construyendo desde los territorios y que busca implementar una nueva forma de organizar los cuidados.

A esta jornada participaron representantes de organizaciones sociales, personas con dependencia, discapacidad, cuidadoras, pueblos indígenas, comunidad LGBTIQA+, mundo privado, academia y autoridades del Gobierno.

El SEREMI de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, efectuó una presentación introductoria sobre la instalación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, que será parte de esta política y que consiste en una red integrada e intersectorial de servicios, prestaciones y beneficios públicos y privados, articulados y regulados por el Estado para garantizar el derecho del cuidado.

“Lo inédito del sistema “Chile Cuida” es que orienta su acción en las personas con dependencia y en las personas que cuidan de manera remunerada y no remunerada, porque buscamos una imagen de país donde cuidar no genere angustia, y esta labor sea reconocida como un derecho universal. El Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, creado en el 2017, hoy es parte de este gran sistema. En nuestro Gobierno lo hemos ido robusteciendo porque sabemos el alivio que significa para las personas que cuidan y para quienes son cuidadas recibir bienes y servicios básicos de cuidado en los domicilios. Comenzó en la comuna de Natales y Cabo de Hornos, y ahora se encuentra en Punta Arenas, Porvenir y Torres del Paine. Con la incorporación de estas nuevas ciudades estamos llegando a cerca de 187 diadas, concepto utilizado para referirse a la dupla conformada entre la persona que cuida y quien recibe el cuidado”, señaló la autoridad.

A su vez, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, subrayó la importancia de “Chile Cuida” para quienes hoy recae esta responsabilidad. “Como Gobierno estamos comprometidas con transformar la realidad de las mujeres en nuestro país a través de este sistema, que representa un avance crucial en la igualdad de género. Reconociendo que las mujeres han cargado desproporcionadamente con las labores de cuidado, esenciales tanto para la sostenibilidad de la vida, como para la economía, se busca redistribuir estas responsabilidades y ofrecer un reconocimiento y retribución adecuados. La mayoría de las mujeres ha tenido que dejar empleos formales o recurrir a trabajos informales debido a estas demandas, lo que afecta gravemente su autonomía económica. Por ello, la implementación de “Chile Cuida” no sólo es un paso hacia la igualdad de género, sino también una medida esencial para mejorar la seguridad económica y el bienestar de las mujeres, asegurando que la carga de los cuidados sea compartida y valorada en nuestra sociedad”.

Consuelo Godoy Godoy es una de las cuidadoras que asistió al evento. Al igual que su participación en la primera instancia ciudadana, Diálogo Social “Hablemos de Cuidados”, lo hizo en compañía de su madre de 95 años que padece Alzheimer. Comentó que “hace dos semanas asumí la presidencia de la Agrupación de Cuidadores de Pacientes Dependientes, un tremendo desafío porque debemos articular un gran trabajo con los cerca de 200 pacientes que tenemos. Yo feliz de colaborar es estos procesos porque van en beneficio de nosotros”.

Este espacio participativo se realizará de manera presencial en todas las regiones del país y para llegar a más personas, el Gobierno dispuso una consulta ciudadana virtual para aportar en la construcción de esta política, que se encontrará disponible hasta el 16 de abril en www.desarrollosocialyfamilia.cl y www.chilecuida.cl.

Arribo comunal del “Chile Cuida”

En vías de implementar el Sistema “Chile Cuida” la primera acción administrativa que asumió el Ministerio de Desarrollo Social y Familia fue crear en el Registro Social de Hogares (RSH) un complemento para que las personas puedan acceder e identificarse como personas cuidadoras.

A la fecha, 857 personas se han inscrito como cuidadoras en la región, de las cuales más del 80% son mujeres, calidad que les permite contar con un certificado y/o credencial, y una atención preferente en algunos servicios públicos. Para el Gobierno, esta medida permite cuantificar y caracterizar a las personas cuidadoras para el diseño de la PNAC.

Respecto a infraestructura, bajo este sistema se inauguró el año pasado la primera residencia para personas en situación de discapacidad. Esta se ubica en la comuna de Natales y constituye una alternativa de vivienda segura y digna para las personas con discapacidad leve y moderada, entre 18 y 59 años.

Durante este año, se iniciaron a las obras de los Centros de Cuidados Comunitarios para las comunas de Torres del Paine y San Gregorio, un nuevo tipo de establecimiento destinado al bienestar de quienes ejercen y reciben acciones de cuidados, a través de la provisión de servicios públicos, atención directa en los hogares a través de visitas, la conformación de grupos de apoyo y autoayuda, y acciones de cuidados para personas dependientes.

En Magallanes: Hasta el 31 de mayo estará abierto el concurso “Prácticas Docentes No Sexistas en STEM”

Iniciativa de las seremis de Ciencia, Mujer y Educación busca reconocer a docentes que en el aula hayan realizado actividades para promover la equidad de género en las áreas de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Ante la presencia de docentes de diversos establecimientos educacionales, se lanzó oficialmente “Construyendo Igualdad: Prácticas Docentes No Sexistas en STEM”, convocatoria que busca reconocer a educadoras y educadores que hayan implementado en su establecimiento y/o en la asignatura que imparten una práctica educativa relacionada a las áreas de las ciencias sin sesgo de género.

La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos Marchant, explicó que este concurso -lanzado junto a las secretarías regionales de Educación y de la Mujer y de la Equidad de Género- busca destacar ante la sociedad el trabajo que realizan los y las docentes en el aula, y también motivar a sus pares a que generen ambientes donde niñas, niños y adolescentes se desarrollen por igual. “Queremos fomentar la implementación de iniciativas dinámicas y reflexivas que integren de manera efectiva la perspectiva de género en el ámbito científico, pero también en el educativo, contribuyendo así a la construcción de un entorno que mejore la calidad del aprendizaje y que apoye a derribar estereotipos presentes desde la infancia, como por ejemplo que los niños son mejores que las niñas en matemáticas. Es importante destacar que con estas prácticas no solo se espera empoderar a las niñas, sino que también busca involucrar a los niños para asegurar ambientes libres de violencia en carreras históricamente masculinizadas”.

Además, agregó que “este reconocimiento es una de las tantas acciones que estamos realizando desde la seremi de Ciencia para avanzar en el cierre de las brechas de género. Esperamos que al implementar estas acciones de manera permanente en el aula se aporte en la construcción de ambientes libres de violencia y discriminación, que son fundamentales para asegurar la participación plena de todas las personas independiente de su género, favoreciendo el desarrollo de todo su potencial y, finalmente, contribuir al progreso científico y tecnológico”.

“Valoramos esta iniciativa de la seremi de Ciencia, la que guarda una importante relación con nuestro Plan de Reactivación Educativa. Es muy relevante para el Ministerio de Educación abordar las brechas de género y los estereotipos presentes en nuestra sociedad, teniendo como base la convicción de que es posible construir una educación no sexista, en la cual la institucionalidad y las comunidades educativas y sus integrantes reconozcan y otorguen igual valor a las capacidades y habilidades de niños, niñas, jóvenes y personas adultas, en los distintos niveles educativos, independiente de su sexo e identidad de género”, señaló el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez.

Por su parte, la seremi de la Mujer y de la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, comentó que “estudios muestran que, desde temprana edad, las niñas se ven influenciadas por estereotipos que limitan su interés y confianza en las áreas STEM. Por ejemplo, el 50% de los padres espera que sus hijos laboren en estas áreas, en comparación a un 16% cuando se trata de hijas. En ese contexto, prácticas docentes innovadoras y no sexistas, pueden cambiar esta narrativa y fomentar un entorno donde niñas y niños se sientan igualmente capacitados para explorar y sobresalir en estos campos. Invitamos entonces a educadores y educadoras a unirse a este esfuerzo por construir un futuro donde las niñas se vean inspiradas a seguir sus pasiones en ciencia y tecnología, rompiendo estos estereotipos. Con su pedagogía podemos hacer la diferencia y asegurar que el talento y la curiosidad no tengan género”.

Sobre la iniciativa

En su primera versión, la convocatoria “Prácticas Docentes No Sexistas en STEM” reconocerá a tres educadores y educadoras cuyas prácticas se destaquen por ser replicables en el aula; tener un lenguaje sin estereotipos de género; incorporar coherentemente la perspectiva de género como un elemento sustancial; destacar el rol de la educación en la promoción de la igualdad de género; y proporcionar evidencias que demuestre que el objetivo de género y la actividad desarrollada son coherentes.

Las actividades postuladas -que deben estar enfocadas en las áreas STEM- se pueden enmarcar en alguna de las siguientes líneas: reconocimiento de trayectorias femeninas, abordaje de sesgos o prejuicios en profesiones asociadas y visibilización de brechas de género. También, se aceptarán otras prácticas que tengan relación con la temática antes mencionada.

El periodo de atención de dudas y consultas se extenderá hasta el 19 de abril, y se debe enviar un mail a austral@minciencia.gob.cl indicando en el asunto “Consulta Construyendo Igualdad: Prácticas Docentes No Sexistas en STEM”.

Las bases y el formulario de postulación estarán disponibles hasta las 15 horas del 31 de mayo en el siguiente enlace tinyurl.com/practicasdocentes.

Seremi de la Mujer de Atacama se desplegó por toda la región para conmemorar el Mes de la Mujer

En marzo, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Atacama conmemoramos la lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Esta fecha se ha convertido en un símbolo de la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y la dignidad, y por ello, es un momento propicio para reconocer los logros alcanzados en materia de derechos de las mujeres, pero también para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentamos en la actualidad.

Es en este marco que durante el mes de marzo el Ministerio de la Mujer y EG de Atacama se desplegó por las provincias de la región para resignificar este día, relevando los avances, logros y desafíos del Ministerio de la Mujer y del Gobierno de Chile en materias de género. Este despliegue permitió profundizar el diálogo con las mujeres de la región, abordando junto a ellas los avances legislativos. “Seguiremos a paso firme, porque nuestro énfasis como Ministerio de la Mujer está puesto en mejorar la calidad de vida de las mujeres y niñas de nuestro país, porque cuando garantizamos sus derechos avanzamos todos y todas”, señaló la seremi de la Región de Atacama, Fabiola Gallardo Torres.

“Quisimos conmemorar este día tan especial y no solo un día, sino un mes para relevar a las mujeres en sus diversidades, las mujeres rurales, indígenas, cuidadoras, pescadoras, funcionarias públicas, estudiantes, profesoras, mineras y a todas quienes, desde distintos lugares, luchan día a día por ellas y por otras. Debemos seguir avanzando en los derechos de cada una de ellas, eso es nuestro compromiso como Ministerio y cómo Gobierno del Presidente Boric”, añadió la autoridad regional.

Asimismo, a nivel regional se relevaron los siguientes avances:

Pago efectivo de las deudas de pensiones alimenticias: En la región y el país sigue avanzando el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y el pago efectivo de estas deudas. En esta región hay actualmente 3.870 deudores vigentes, y se han cancelado 456.

Ley de reparación de víctimas de femicidio: En la región se encuentran en trámite dos pensiones para niñas y niños y adolescentes que han perdido a sus madres producto de femicidios (Copiapó- Vallenar), como parte de la Ley de Reparación que promulgamos en 2023.

Fondo para la Igualdad: En la región, con el financiamiento del Fondo para la Igualdad se implementó la escuela de lideresas para mujeres rurales, en el marco de la mesa de mujeres rurales de Atacama (iniciativa de INDAP); el Registro Civil instaló un espacio de cuidados en la oficina regional (sala de espera infantil); la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama implementó la iniciativa “formación de gestoras comunitarias en salud con perspectiva de género e interseccional para un abordaje de violencias de género con pertinencia territorial y cultural”.

Derechos sexuales y reproductivos: En la región, desde el año 2018 se han aplicado 106 casos de la ley IVE, 31 corresponden a la primera causal (riesgo vital de la madre) 34 a la segunda causal (inviabilidad fetal) y 41 a la tercera causal (jóvenes que se han acogido por violación).

Fortalecimiento del SERNAMEG y modernización de su línea de atención a víctimas: En el mes de enero se inauguró en la región en Copiapó el Centro de Atención Especializada en violencias de género. En Freirina y Diego de Almagro se instalarán “centro para las mujeres” CDM, línea de trabajo del programa de atención inicial de las violencias de género. En Huasco se implementará el programa de prevención de las violencias de género.

La conmemoración del 8M nos invita a reflexionar sobre la importancia de construir una sociedad más inclusiva, equitativa y respetuosa de los derechos de las mujeres.

Inauguran “Rincón Infantil” en oficina del Registro Civil de Rancagua

  • La iniciativa fue financiada por el Fondo de Transversalización 2023 del Ministerio de la Mujer y se replicará en las oficinas de Pichilemu y Nancagua.

Este jueves, el Director Regional (s) del Registro Civil e Identificación, Felipe Ascuí, junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; y el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, inauguraron el “Rincón Infantil” en las dependencias de la oficina Rancagua y permitirá que los niños y niñas que requieran atención o acompañen a sus padres puedan contar con un espacio de espera entretenido y hecho para ellos.

Por su parte, el Director Regional (s) del Registro civil señaló estar muy contento con la inauguración del espacio “estamos muy contentos de poder dar el vamos a nuestro rincón infantil, el cual se enmarca en el concurso nacional de buenas prácticas en género y cuidado, y está enfocado en los niños y niñas que acompañan a sus padres o que requieren atención, puedan entretenerse o jugar, lo que permite que bajen la ansiedad que causa el esperar su turno. Además, el rincón ha tenido una excelente recepción por parte de los y las asistentes a la oficina, mejorando notablemente la calidad del tiempo de espera”

Esta iniciativa cuenta con mobiliario infantil, libros para colorear y juegos didácticos y se implementó a través del concurso Nacional de Buenas Prácticas en Género y cuidado realizado al interior del servicio y es parte del Fondo de transversalización del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Al respecto, la Seremi de la Mujer, Constanza Valencia, señaló “uno de los mandatos del Presidente Gabriel Boric es fortalecer la corresponsabilidad y los roles de cuidados, es por esto que el Ministerio de la Mujer lanzó, durante el 2023, el fondo de Transversalización de Género para fortalecer y ejecutar diversas iniciativas que busquen alivianar la carga diaria que sostienen las mujeres. Este espacio infantil tiene por objetivo apoyar los roles de cuidado, entregando un momento de distención a los niños y niñas durante la atención de sus padres. Vamos a seguir potenciando este tipo de iniciativas y esperamos que más servicios públicos se sumen a proyectos que fortalezcan la equidad de género y sean co-garantes de los roles de cuidado.”

Gracias a los fondos 2023, en la región se proyecta instalar rincones de juego similares en las oficinas de Nancagua y Pichilemu, además de salas de atención protegida para personas del espectro autista en las comunas de Requínoa, Coltauco, Codegua, Pichilemu y Nancagua.

Por su parte el Seremi de Justicia y Derechos Humanos señaló “ Este proyecto se enmarca en una labor que vienen desarrollando el registro civil en cuanto a mejorar aspectos de género, fortalecer la ayuda a las personas cuidadoras y  se replicará en las comunas de Nancagua y Pichilemu.”

Para finalizar, las autoridades instalaron el sello “Oficina con Espacio Infantil” sumándose a las más de 150 oficinas a lo largo de todo el país.

Se instala la “Primera Piedra” del primer Centro Comunitario de Cuidados y Protección en la región de O´Higgins

  • Es la primera de tres obras similares en la región, las que tienen por objetivo brindar a las comunidades locales contar con espacios de encuentro multipropósito que promuevan el fortalecimiento y apoyo comunitario.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de O’Higgins dio inicio a un innovador proyecto con la colocación de la Primera Piedra del Centro de Cuidados y Protección para el Barrio Nororiente, en la comuna de Rengo. Esta iniciativa, parte del Programa Quiero Mi Barrio, tiene por objetivo brindar a las comunidades locales espacios públicos e infraestructura orientados en su diseño y construcción por un enfoque de derechos, de género, de cuidados, y de gestión comunitaria.

El Centro de Cuidados y Protección, impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, es el primero de su tipo en la región y marca un importante avance en la atención a las necesidades de cuidado y protección de la comunidad local. Con una inversión de 296 millones de pesos por parte del MINVU, este proyecto se alinea con el Plan Nacional «Chile Cuida» y refleja el compromiso del Gobierno con el bienestar de sus ciudadanos.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo de O’Higgins, Luis Barboza, resaltó la importancia de esta obra: “Lo que vemos acá es la preocupación, por parte del ministerio y del gobierno del Presidente Gabriel Boric, de avanzar en soluciones concretas para las familias del barrio. En el caso de Rengo, además, estamos viendo cómo este proyecto es parte de un plan de regeneración urbana importante. Tal como lo mencionó el director de Serviu en la ceremonia, el MINVU licitará próximamente la prolongación de las avenidas Alonso de Ercilla y República de Hungría, las que tendrán un alto estándar y serán fundamentales para dar acceso a este centro y el futuro Hospital de Rengo”.

Por su parte, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada, enfatizó que “esto es parte del compromiso de nuestro Presidente Gabriel Boric, para poder hoy día sentar las bases de un Sistema Nacional de Cuidados que permita que tanto personas cuidadoras como personas que requieran cuidados, tengan acceso a participación social en los distintos ámbitos como de la vida como cultura, deportes y recreación. Este es un hito fundamental para las personas cuidadoras, a través de 40 centros que se van a construir durante el 2024 en el país, de los 150 que esperamos se puedan construir al final de este período”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, comentó que es “Es un orgullo poder terminar el mes de la mujer con este gran hito y que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que requieren cuidados, pero sobre todo, visibilizar y apoyar a aquellas personas cuidadoras las que en su mayoría son mujeres y están solas en esta tremenda labor. Con este tipo de proyectos articulamos el rol del Estado, la familia y la comunidad para apoyar a las familias que cuidan en soledad y promovemos la corresponsabilidad de los cuidados, avanzando en un Chile para Todas.”

El alcalde de Rengo, Carlos Soto, también expresó su satisfacción por esta obra, resaltando su importancia para las familias del barrio y su ubicación estratégica frente al Hospital de Alta Complejidad de la comuna.