Gobierno hizo balance a un año de la puesta en marcha de la Ley de Responsabilidad Parental

  • A un año de su implementación, los Tribunales de Familia han emitido órdenes de pago que suman más de 830 mil millones de pesos lo que demuestra el impacto y efectividad de esta legislación.

Tras un año de implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Sol Kaechele Mellado, junto a la Seremi de Gobierno, Verónica López-Videla, realizaron un balance de las cifras y el impacto generado por esta legislación en La Araucanía.

Tras un trabajo conjunto con los parlamentarios, la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos fue aprobada por unanimidad el 30 de agosto de 2022, entrando en vigencia el 20 de mayo de 2023. Esta ley representa un avance significativo al permitir la identificación y recuperación de activos para asegurar el pago de pensiones de alimentos a niñas, niños y adolescentes mediante intervención estatal, lo que refleja el compromiso del gobierno del presidente Gabriel Boric en la lucha contra todos los tipos de violencia de género.

Esta ley se complementa con el Registro Nacional de Deudores, establecido en noviembre de 2022, como parte de una iniciativa integral para mejorar el cumplimiento de las obligaciones en Chile. Mientras el Registro fomenta el pago puntual con sanciones y retenciones, la ley garantiza un mecanismo permanente para pagar las pensiones adeudadas. Desde mayo de 2023 hasta el 15 de mayo de 2024, los Tribunales han emitido órdenes de pago por deudas de pensión de alimentos que superan los 830 mil millones de pesos. De esta suma, más de 318 mil 386 millones de pesos ya se han abonado a través del sistema especial y extraordinario establecido por la ley.

“Cuando nos referimos a que Ya No Estás Sola señalamos que si en los Tribunales de Familia, podemos encontrar a mujeres que acuden no solamente con la carga de la crianza en soledad, sino que también con un montón de papeles que debía reunir de mutuo propio, como si fuera investigadora privada, siendo que eran datos que están en posesión del Estado por distintas fuentes. Hoy a través de esta ley es el Estado el que se encuentra reuniendo la información y buscando mejorar interoperabilidad de las distintas instituciones involucradas”, dijo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana.

Sobre este hito, la Seremi Sol Kaechele hizo un balance: “La Ley ha permitido un avance en el pago de las pensiones de alimentos en La Araucanía y también a nivel nacional. Pero, lamentablemente hemos visto un aumento de deudores. Este dato es preocupante, ya que implica que hay niños, niñas y adolescentes que no reciben la pensión alimenticia que les corresponde por derecho, y por otro lado, mujeres, que mayoritariamente son las que están a cargo de los cuidados y la crianza. Según las estadísticas, el 97% de los deudores son hombres, una cifra que, aunque no nos complace, pero es una realidad. Por lo tanto, también estamos brindando apoyo a las mujeres madres, a las mujeres cuidadoras, transmitiéndoles el mensaje de que ya no están solas y que estamos avanzando en justicia y apoyo económico para ellas, ese es el compromiso que asumimos como Gobierno.”

Por su parte, la Seremi de Gobierno, Verónica López-Videla mencionó que “Como gobierno, nos sentimos tremendamente satisfechos porque hasta la fecha se adeudan más de 830 mil millones de pesos, de los cuales más de 300 mil millones de pesos ya se han pagado a nivel nacional, beneficiando a cerca de 70 mil familias. En el caso de la región de la Araucanía, son más de 13 mil los deudores, con más de 3 mil que ya han cumplido con sus pagos. Este logro es de gran importancia para nosotros, ya que esta ley tiene como objetivo principal el bienestar de nuestros niños, niñas y adolescentes. Creemos que se está haciendo justicia frente a conductas irresponsables, principalmente por parte de los padres. Esto demuestra que cuando se implementa política pensando en el bienestar de Chile, los resultados son positivos, como lo que estamos viendo con esta ley.”

Cabe destacar, además, que dentro de las medidas adoptadas y que van en esta misma dirección, se encuentran que desde el año pasado el Registro Social de Hogares que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.

Autoridades de Los Ríos destacan avances a un año de la entrada en vigencia de Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos

  • Durante los primeros 12 meses de implementación de la ley, el Juzgado de Familia de Valdivia informó que se han recibido alrededor de 7 mil peticiones por deuda de pensiones de alimentos.
  • En la provincia de Valdivia, se estima que el 80% de las prestaciones que patrocina la Corporación de Asistencia Judicial es por concepto de alimento.

En dependencias de la Corporación de Asistencia Judicial de la Provincia de Valdivia, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera; el SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río; la Jueza Presidenta del Juzgado de Familia de Valdivia, Magistrada Bárbara Grob Duhalde; la Diputada Ana María Bravo y el Jefe Provincial de la Corporación de Asistencia Judicial de Valdivia, Rodrigo Frías Molina, entregaron un balance del primer año de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

El Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja, destacó que “miles de mujeres que lideran solas sus hogares, madres y personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes de nuestra región ya cuentan con una institucionalidad para el cumplimiento del pago de pensiones alimenticias, lo que está generando un cambio de conciencia respecto a un problema histórico en Chile”. Respecto de las cifras nacionales, la autoridad explicó que “desde mayo del 2023 al 15 de mayo del 2024 ya hayan pagado más de 318 mil 386 millones de pesos en deuda de alimentos en el país, lo cual es resultado de la acción conjunta de los órganos del Estado para efectos de que se paguen las deudas de pensión de alimentos de hijas e hijos que merecen para su crecimiento y desarrollo integral”.

La SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos señaló que “uno de cada cuatro deudores está pagando hoy en día, lo cual es un a diferencia tremenda comparado cómo hace unos años atrás, más del 84% de los deudores no pagaban la deuda que fijaban los tribunales. El Registro Nacional de Deudores ya cumplió un año de su entrada en vigencia en noviembre del año pasado y hoy podemos decir que hay en total 7.223 de deudores en la Región de Los Ríos, de los cuales 6.868 son hombres; el 95% de las personas deudoras son hombres lo cual denota una enorme brecha de género. Son principalmente mujeres, madres o abuelas las cuidadoras quienes han tenido que hacer esta demanda o reliquidación de la deuda para poder o este pago efectivo para obtener dignidad para los niños, niñas y adolescentes que hay detrás”

El SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, explicó que “para nuestro Ministerio se trata de una política pública exitosa, porque hay una corrección de una injusticia histórica con las mujeres y niños, niñas y adolescentes que por la irresponsabilidad de los deudores son sometidos a vivir situaciones que no debiesen. Cuando los poderes del Estado actúan y corrigen, estamos ante un ejercicio virtuoso de la política pública. En segundo lugar, desde la perspectiva de los sistemas de justicia, estamos ante un buen ejemplo de cómo el sistema judicial está al servicio de todos los ciudadanos del país para subsanar los problemas de manera pacífica y jurídica a través de los tribunales y Centros de Mediación, que son instancias voluntarias de las partes permiten lograr acuerdos”, explicó.

Asimismo, la Diputada Ana María Bravo, integrante de las Comisiones de Mujer y Familia de la Cámara de Diputadas y Diputados también mencionó que “lo importante es que ya existe un cambio un cambio positivo respecto a los avances de pago efectivo de las pensiones. Este es un proyecto de ley que trabajamos desde la Comisión de Mujeres con mucha fuerza, con mucha dedicación y también nos igual nos sentimos satisfechas en cuanto a que vamos avanzando. El desafío es obviamente seguir agilizando es procesos pensando en el interés superior de todos los niños, niñas y adolescentes en nuestro país”.

Por su parte,  la jueza presidenta del Juzgado de Familia de Valdivia, Bárbara Grob Duhalde, señaló que “pese al aumento en la carga de trabajo exponencial, que generó en el tribunal la implementación de esta ley, durante este último año  -entre solicitudes de procedimiento especial y extraordinario- se han recibido alrededor de 7 mil peticiones, a las que se ha intentado dar respuesta con la mayor celeridad posible, ya que lamentablemente la Ley no contempló la implementación de mayor dotación que pueda solventar este incremento de solicitudes, no obstante lo cual en la mayoría de los casos, se han decretado las medidas cautelares y se han solicitados las retenciones respectivas, existiendo ya un porcentaje de causas con pago de deudas decretadas.”

“De acuerdo a los registros informáticos del Poder Judicial, actualizados al día de hoy, la deuda por pensiones de alimentos tramitadas por el Juzgado de Familia de Valdivia asciende a $ 1.274.913.966 y a 124.906,07 Unidades Tributarias Mensuales. Además, se han informado 2.353 deudas al Registro Nacional de Deudores, de estas sólo 310 deudas han sido canceladas, lo que representa un 13.17%, esto implica que 2.043 se mantienen vigentes, es decir un 86.82%. Claramente estas cifras develan una realidad preocupante respecto de la responsabilidad parental en nuestra sociedad, en este contexto, como tribunal seguiremos esforzándonos para generar la mayor respuesta posible y así garantizar el bienestar superior de los niños, niñas adolescentes” agregó la magistrada.

Finalmente, es importante destacar que el no pago de pensiones alimenticias es una forma de violencia económica contra las mujeres y una expresión de abandono parental; asimismo señalar que esta ley ha dado valor económico a las labores de cuidado por primera vez, ya que incorpora la obligación de considerar la distribución y tasación económica del trabajo de cuidados para la sobrevivencia del alimentario, como un elemento más para fijar el monto de la pensión de alimentos. Lo anterior es un cambio significativo porque las tareas de cuidado, ejercidas principalmente por mujeres, no estaban siendo reconocidas. Con esta ley, no solamente se hacen más visibles, sino que además se les da un valor económico.

Es importante señalar además que, desde el año pasado el Registro Social de Hogares que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.

Con diálogo de Mujeres de la Región de Magallanes, seremi de la Mujer conmemoró 30 Años de la Convención Belém do Pará

  • Este tratado interamericano establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y medidas tendientes a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.
  • La información recabada de este diálogo será consolidada para la próxima Conferencia Ordinaria de la Convención Belém do Pará, que se llevará a cabo de en nuestro país el próximo mes de junio.

En Punta Arenas, mujeres de diversos ámbitos se reunieron para conmemorar el 30 aniversario de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, más conocida como la Convención Belém do Pará.

La Convención Belém do Pará, adoptada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) el 9 de junio de 1994, ha sido un hito crucial en la lucha contra la violencia de género en Latinoamérica. Treinta años después de su ratificación, las mujeres se han reunido para reflexionar sobre los logros alcanzados, los desafíos pendientes y la agenda futura en la promoción de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia de género.

El evento, organizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Magallanes, Alejandra Ruiz Ovando, reunió a activistas, académicas, políticas y defensoras de los derechos de las mujeres, quienes compartieron sus experiencias, análisis y propuestas para avanzar en la protección de los derechos de las mujeres en la región de Magallanes.

“Es importante y súper valorable, ya que desde la sociedad civil tenemos que aportar con la experiencia de nuestras usuarias con quienes trabajamos constantemente y de quienes escuchamos sus relatos. Así que poder aportar e ir analizando con otras organizaciones cómo vamos avanzando y que podemos ir aportando en esta temática me parece muy relevante”, afirmó Vanessa Guerrero, representante de Instituto Católico Chileno de Migración de Punta Arenas (INCAMI)

Durante el evento, se destacó la importancia de fortalecer los mecanismos de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres, así como de garantizar el acceso a la justicia y la reparación integral para las víctimas.

“Estamos en esta conversación a 30 años de la Convención Belém do Pará, que habla de prevenir la Violencia en contra de las mujeres, y otro de los objetivos también es erradicarla, es por eso que estamos con una diversidad de mujeres de la sociedad civil consultándoles por las estrategias para que esta convención llegue a toda la comunidad. La información que vamos a recoger de ellas, va a ser parte de la reunión que se va a realizar en Chile en el mes de junio a nivel internacional, con el fin de avanzar en prevenir y erradicar la violencia en contra de las mujeres”, señaló la Seremi de la cartera Alejandra Ruiz Ovando.

El evento culminó con la presentación de las participantes y las estrategias para avanzar en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, libres de violencia y discriminación por razones de género, información que será consolidada para la próxima Conferencia Ordinaria de la Convención Belém do Pará, que se llevará a cabo de manera presencial en Chile en junio de 2024.

Se realiza Diálogo participativo con Mujeres Rurales de Seis Lagunas

  • En Coyhaique y con participación de organismos públicos.

El frío no fue excusa para las mujeres rurales del Sector de Seis Lagunas de Coyhaique, participaran la mañana del sábado en el Diálogo Participativo, realizado en el contexto de la Mesa de la Mujer Rural, coordinado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Aysén, el cual tuvo lugar en la sede vecinal de la localidad.

Hasta este lugar, llegaron    servicios públicos: SENCE, INDAP, PRODEMU, SERNAMEG, Servicio de Salud, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, además de la Corporación de Asistencia Judicial del Bío Bío, quienes dieron a conocer de su oferta programática con el fin de poder acercar, instrumentos, programas y capacitaciones, además de resolver inquietudes particulares de las mujeres rurales.

Una instancia en cual se abordaron diversos temas, como: La “Charla de prevención del cáncer cervicouterino y de mamas” a cargo de Salud Rural, quienes además realizaron exámenes de medicina preventiva y vacunación de Influenza, COVID y Neumo23, entre otros.

En tanto, dentro de las presentaciones se destaca la realizada por la directora de PRODEMU, Ingrid Santana, quien entregó información sobre diversos instrumentos de capacitación disponibles, además de subsidios de mano de obra para el sector rural.

La directora de SernamEG, Patricia Baeza, dio a conocer los dispositivos de atención con que cuenta la red institucional, como apoyo a mujeres que se ven afectadas en temáticas de violencia intrafamiliar.

La Seremi de la Mujer y   Equidad de Género de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, indicó: “Atendiendo a la necesidad de responder de manera amplia las necesidades de las mujeres de los sectores rurales, diseñamos una iniciativa que contempló inicialmente reuniones con las mismas mujeres y también con algunos servicios públicos. Con estos últimos, entregamos orientaciones tendientes a abordar de manera clara y precisa información de interés para las mujeres.  Como resultado pudimos desarrollar una iniciativa a la altura de lo que el presidente Gabriel Boric ha mandatado en cuanto a estar en terreno escuchando y atendiendo a las personas”

La jornada también contó con la participación de la Corporación de Asistencia Judicial del Bio Bío en la región de Aysén, encabezada por su directora (S) María Francisca Vilches, quien acompañadas de las abogadas del consultorio jurídico en Coyhaique, Cinthia Urrutia, María Elena Castro, y la abogada de Oficina de Defensa de Personas Mayores, Karina Fierro, dieron a conocer el rol de la institución y los apoyos que entrega a familias de la región de Aysén.

Por su parte, el traspaso de información desde el agro estuvo a cargo de INDAP, donde su directora Yessica Lagos, dio a conocer los instrumentos y programas que tiene a disposición la institución, enfocados a mujeres rurales, destacando el programa TAS, de Transición a la Agroecología, los créditos de INDAP y el Programa FNDR, Caminos Intraprediales, sin duda, importantes instrumentos para el desarrollo campesino y rural, en términos de conectividad e inversión.

Guillermina Miranda, presidenta de la Agrupación de Mujeres Rurales de la Patagonia de Aysén y vecina del sector, agradeció la asistencia de las instituciones públicas, en lo que respecta, la posibilidad de poder llevar esta información al territorio y especialmente, el acogedor diálogo que permitió brindar oportunidades a las mujeres campesinas del sector, agregando qué: “Fue una muy buena iniciativa que ojalá esperamos como vecinos se siga replicando. Me gustaría agradecer a todas las instituciones que estuvieron presente, quienes con muy buena voluntad dieron a conocer cada uno de los programas que ofrecen los servicios”

Finalmente, cabe destacar que este es el segundo de cuatro instancias que se esperan replicar en el territorio, liderada por la Seremi de la Mujer y   Equidad de Género al alero de la Mesa de la Mujer Rural, que tiene como objetivo acercar más oportunidades para las mujeres campesinas, así como también, recoger sus inquietudes desde los distintos territorios.

Gobierno y CCHC realizaron seminario “Conciliando la Vida familiar y laboral” y anunciaron trabajo conjunto a través de la Mesa Trabajo, Mujer y Construcción 2024

  • Con más de 40 asistentes representantes de empresas del rubro de la construcción, se llevó a cabo la jornada y relanzamiento mesa “Mujer y Construcción”, que, entre otras iniciativas, permitirá entregar capacitación a mujeres que deseen insertarse y abrirse espacio en el rubro de la construcción.

En el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, en la comuna de Temuco, se llevo a cabo el seminario “Conciliación vida Personal, Familiar y Laboral”, coordinado entre la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género en La Araucanía y el Circulo de Mujeres de la Cámara Chilena de La Construcción, liderado por su presidenta, la arquitecta Daniela Quintana.

El seminario, contó con la presentación de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, quien expuso sobre Ley Karin, que entrará en vigencia en agosto de 2024 y sobre Ley de Conciliación de vida personal, familiar y laboral. Posteriormente, la Seremi Sol Kaechele Mellado abordó la temática “desafíos y avances en materia de género”, dando a conocer diversos avances legislativos que impactan la vida a las mujeres, como la ley de reparación para víctimas de femicidio y sus familias, ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos y también la reciente aprobada ley integral por vidas libres de violencia.

En la instancia, se anunció que se retomará el trabajo de la Mesa de Trabajo, Mujer y Construcción, conformada en 2021 con el objetivo de generar acciones que permitan fortalecer las herramientas y entregar capacidades a mujeres que deseen insertarse y abrirse espacio en el rubro de la construcción, y con ello, apoyar su incorporación al mundo laboral, avanzando así en el compromiso público privado por la reactivación económica de las mujeres de La Araucanía.

Sobre el objetivo de la reactivación, la Seremi Sol Kaechele, mencionó que “reactivamos esta mesa de Mujeres y Construcción incorporando la agenda de género de nuestro gobierno, para avanzar en la eliminación de brechas, barreras e inequidades que afectan la inserción laboral de las mujeres y también su permanencia, sobre todo en espacios que han sido tradicionalmente más masculinizados y eso se hace a través de medidas de conciliación, apoyo a los cuidados y trabajo articulado con las diversas redes presentes en la región”.

La Seremi Claudia Tapia complementó estas palabras resaltando el trabajo realizado por la Cámara Chilena de la Construcción a través de su Círculo Mujer. “Es una comisión establecida dentro de la Cámara y que permite trabajar en la incorporación de más mujeres en el rubro de la construcción, pero no solamente las labores feminizadas. Estamos hablando de incorporarlas en obras, incorporarlas también en el sector gremial y en los cargos de alta dirección”, mencionó.

Daniela Quintana, Presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, valoró los esfuerzos que se han realizado para aumentar la presencia de mujeres en la construcción. “Como Comisión de Mujeres hemos estado impulsando distintas actividades en las cuales queremos incorporar más mujeres dentro de la industria de la construcción. Hemos estado últimamente conversando con muchas mujeres, mujeres incluso jefas de hogar que hoy día tienen el interés de participar del rubro de la construcción y esa es nuestra meta hoy día. Son distintos ejes los cuales nosotros estamos abordando, que son alta dirección, gremial y mujer en obra”, explicó.