Cuidado, territorio y derechos: Magallánicas participan de diagnóstico regional para la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer

  • Representantes de organizaciones sociales, feministas y comunitarias participaron en la elaboración del diagnóstico que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género llevará a encuentro internacional en México.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes convocó a un diálogo con mujeres representantes de organizaciones vecinales, comunitarias, de voluntariado y feministas de la región, con el objetivo de recoger aportes territoriales para la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizará en agosto en Ciudad de México.

En la actividad participaron mujeres provenientes de distintos ámbitos como salud, PRAIS, derechos políticos, ciencia, educación, conflictos ambientales, vivienda, cultura, personas mayores y violencia de género. Desde estos enfoques se identificaron prioridades, con el objetivo de avanzar hacia una sociedad que reconozca y distribuya equitativamente el trabajo de cuidados que históricamente ha recaído en las mujeres.

Estos diálogos participativos, impulsados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se desarrollan a nivel nacional y en Magallanes, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, indicó que las participantes reflexionaron activamente. “Estos espacios son esenciales para construir políticas públicas con pertinencia territorial. Escuchar a mujeres que están en el día a día trabajando en sus comunidades nos permite avanzar en propuestas de políticas públicas eficaces, que logren adecuarse a las particularidades de nuestra región”, sostuvo.

Entre las participantes estuvo Constanza Barría Vera, reconocida este año como una de las Mujeres Destacadas de Magallanes, quien subrayó la urgencia de abordar la violencia de género a través del fortalecimiento de la presencia del Estado. “Necesitamos apoyo de las entidades públicas. No podemos seguir normalizando hechos de violencia (…) Estos conversatorios nos permiten poner estos temas sobre la mesa y buscar soluciones colectivas que puedan transformar la realidad.”

Las conclusiones del encuentro formarán parte del informe nacional que Chile presentará ante CEPAL y ONU Mujeres en la próxima conferencia regional.

Clínica de Técnicas Avanzadas en Telar consolida redes de artesanas en Magallanes

  • La instancia formativa -organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes y el Consulado de la República Argentina- se desarrolló durante el fin de semana en la histórica residencia consular, congregando a una decena de tejedoras de cooperativas locales.

Un balance positivo dejó la Clínica de Técnicas Avanzadas en Telar de Peine dictada este fin de semana por la artista riogalleguense Silvia Mirelman. El taller intensivo de 12 horas, dirigido a artesanas locales, tuvo como fin perfeccionar su oficio en el marco de una visita previa, donde se comprometió la instancia de capacitación por parte de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes.

“Logramos todo lo que queríamos enseñar y un poco más”, explicó Mirelman al término de la actividad. “Avanzamos en técnicas de urdido, puntos de fantasía y trabajo con tablilla. Así, cada participante se llevó un muestrario completo y la posibilidad de diversificar su producción”, explicó sobre el taller que se desarrolló en las instalaciones del Consulado General de la República Argentina.

Las participantes valoraron tanto la transferencia técnica, como la creación de redes, indicando que “agradecemos la generosidad de Silvia. Nos mostró cada punto con paciencia y eso se traduce en mejores productos y mayores ingresos”, señaló Marcia Castro, de la Cooperativa Mar de Lanas. “Además, haber trabajado con mujeres de otras agrupaciones fortalece la asociatividad y nos empodera colectivamente”, subrayó.

Cierre de la muestra “Soy el paisaje que habito”

Paralela al taller, la exposición de tapices de alto liso “Soy el paisaje que habito” de la misma artista permaneció abierta hasta el domingo, recibiendo a las y los visitantes que quisieron conocer por dentro la casona consular y las obras que recrean los paisajes patagónicos desde el arte textil.

“Este consulado, este edificio, tiene muchísima historia y unos salones realmente representativos. Nuestra intención es ir de a poco abriéndolos al público general. El fin de semana vinieron cerca de 150 personas a visitar la residencia y la muestra, y el entusiasmo confirma que repetiremos actividades artísticas semejantes antes de fin de año”, destacó el cónsul Germán Domínguez, tras la posibilidad de abrir este inmueble de principios del siglo XX por primera vez al público para el Día de los Patrimonios y en coincidencia con la conmemoración de la Revolución de Mayo.

En tanto, desde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, destacó esta valiosa oportunidad de cooperación, señalando que la clínica “demuestra cómo el intercambio de saberes tradicionales y la colaboración binacional pueden traducirse en autonomía económica para las mujeres y en un mayor reconocimiento del trabajo textil como patrimonio vivo de la Patagonia”.

Internas del Complejo Penitenciario de Valdivia reciben capacitación SENCE por primera vez

Las mujeres fueron visitadas por autoridades locales para conocer el estado de avance del curso.

Hasta el Complejo Penitenciario de Valdivia llegaron diversas autoridades locales para visitar a un grupo de 15 internas del Complejo Penitenciario de Valdivia que actualmente se capacitan en el primer curso de corte y confección de prendas de vestir para niños y adultos.

La visita contó con la presencia del Seremi de Trabajo y Previsión Social (s), César Paredes, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos, la Seremi de Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán, la Directora Regional (s) de Sence Los Ríos, María Cristina Niño y el Director Regional de Gendarmería, coronel, Rafael Rojas.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, dijo que “quiero destacar que este curso de corte y confección de prendas de vestir para niños y adultos, por primera vez se realiza en el Complejo Penitenciario de Valdivia. Las 15 internas del módulo 82 que se encuentran condenadas en el CP, tendrán la oportunidad de aprender y recibir competencias laborales que les permitirán generar un oficio por cuenta propia o buscar un empleo con calificación. Estas acciones fortalecen nuestro compromiso con la seguridad de la región de Los Ríos y son parte de las iniciativas que estamos desarrollando para la Reinserción Social regional, como por ejemplo el trabajo de la Mesa de Mujeres Privadas de Libertad embarazadas y con hijos lactantes”.

Este es el primer curso para mujeres dictado por Sence en Los Ríos, e impartido por la Sociedad de Capacitación AltaExperticia Ltda, tiene una duración de 2 meses, tiempo en el cuál las internas aprenderán nociones básicas para confeccionar sus propias prendas de vestir a fin de tener herramientas para reinsertarse en el mundo laboral.

“Cuando nos referimos que nuestro gobierno tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, no hacemos distinción alguna. En este caso en particular, valoramos que estos talleres brinden posibilidades concretas de reinserción social y laboral, a las mujeres que se encuentran privadas de libertad; desde el ministerio del Trabajo y Previsión Social, se han impulsado una serie de medidas que ofrecen un mayor bienestar para los trabajadores y trabajadoras, pero, además, impulsan la empleabilidad para todos sus habitantes”, mencionó el Seremi de Trabajo y Previsión Social (s) César Paredes.

Cabe consignar que el presente curso cuenta por un costo de 20 millones y forma parte del programa de capacitación en oficios, con enfoque basado en desarrollo de competencias laborales, cuya finalidad es posibilitar el acceso a un trabajo dependiente o independiente de calidad, a personas vulnerables y/o en situación de riesgo, cesantes, que buscan trabajo por primera vez, con empleos precarios o de baja calificación laboral.

“Es muy relevante este logro de Sence Los Ríos de dar la posibilidad por primera vez en la historia a las mujeres internas de Llancahue de realizar un curso de formación, ya que, así como también lamentablemente ocurre en la sociedad en general, las reclusas mujeres tienen menos oportunidades que los hombres recluidos para reinsertarse y lograr autonomía económica una vez cumplida su condena. Por ello queremos destacar esta importante iniciativa”, acotó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán.

A su turno, el Director Regional de Gendarmería Los Ríos, coronel, Rafael Rojas mencionó, “que las personas privadas de libertad, y especialmente las mujeres, puedan contar con herramientas para poder desempeñarse en el mundo laboral es fundamental porque les va a permitir tener un mejor futuro, no solo para ellas, sino que también para sus hijos y núcleo familiar. En ese caso es aún más importante porque es la primera vez que Sence realiza este curso”.

Es importante considerar que el presente curso considera también un subsidio de 250 mil pesos otorgados a cada interna que culmine exitosamente la capacitación.

“Como SENCE, nos sentimos tremendamente orgullosos porque logramos concretar este tan esperado hito, que se traduce en el primer curso del programa Becas Laborales que se imparte a mujeres privadas de libertad en la región de Los Ríos. Creemos firmemente que podemos reinsertar a las personas a través de la formación laboral y, en los dos meses que dura esta capacitación, las participantes podrán adquirir importantes herramientas que les permitirá, una vez que se encuentren en el medio libre, reinsertarse en el mercado laboral de forma dependiente o independiente, y así lograr su autonomía económica”, relató la Directora Regional de Sence (s) Los Ríos, María Cristina Niño.

Por primera vez consulado argentino abre sus puertas en el Día de los Patrimonios con muestra textil de Silvia Mirelman

En el marco del Día de los Patrimonios 2025, y por primera vez desde su instalación en la ciudad, el Consulado General de la República Argentina en Punta Arenas abrió sus puertas al público este domingo 25 de mayo. La apertura coincide con la conmemoración del Día de la Revolución de Mayo en Argentina y forma parte de una actividad conjunta con la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes.

La comunidad estuvo invitada a recorrer la exposición “Soy el paisaje que habito”, de la reconocida artista argentina Silvia Mirelman, arquitecta y exdirectora de Patrimonio de la provincia de Santa Cruz. La muestra presenta una serie de tapices en telar de alto liso que dialogan con los paisajes, memorias y texturas de la Patagonia, proponiendo una reflexión profunda sobre las formas y el impacto de habitar estos territorios.

La actividad se desarrolló en la histórica casona ubicada en Capitán Ramón Serrano 684, inmueble de principios del siglo XX que originalmente perteneció al empresario español Mateo Bermúdez y que desde 1968 alberga la sede consular argentina en la ciudad.

El espacio estuvo abierto este domingo 25 de mayo, entre las 10:00 y las 13:00 horas, y entre las 15:00 y las 18:00 horas, permitiendo no solo apreciar la obra artística, sino también conocer por dentro uno de los inmuebles patrimoniales más emblemáticos del barrio sur.

 

Encuesta Mujer y Consumo busca conocer las problemáticas que enfrentan las mujeres en el acceso a bienes y servicios

  • A través de este instrumento, el SERNAC busca conocer si las mujeres sufren discriminación o han sido víctimas de malas prácticas por parte de las empresas o sus dependientes.
  • Una vez procesada la información y de acuerdo con los hallazgos, el SERNAC gestionará las acciones que considere más adecuadas para fortalecer su protección.

Con el objetivo de identificar situaciones de discriminación que enfrentan las mujeres al comprar productos o contratar servicios, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) lanzó una nueva versión de la encuesta “Mujer y Consumo”. A través de una serie de preguntas —en su mayoría de selección múltiple— se buscó conocer qué conductas de empresas o de sus trabajadores podrían estar afectando negativamente a las consumidoras, así como detectar áreas en las que puedan ser más vulnerables por razones de género.

Claudia Morales Courtin, seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región del Maule, indicó que “la encuesta está dirigida hacia las mujeres con el objetivo de poder ver el nivel de discriminación al momento de consumir productos y servicios. El resultado de la encuesta del año anterior arrojó que, en la región, el 54% de las mujeres encuestadas sintieron discriminación al momento de consumir un producto o servicios, de las cuales los mercados más representativos fueron el rubro financiero, salud, retail y transporte”.

En la encuesta, realizada entre el 8 al 31 de marzo del año 2024, participaron 1.215 mujeres de la región.

Por su parte, Andrés Salas Retamal, director regional de SERNAC, destacó la importancia de la participación ciudadana en esta iniciativa. “Desde el SERNAC hemos lanzado a nivel nacional la encuesta ‘Mujer y Consumo’, disponible en www.sernac.cl entre el 8 y el 28 de mayo. Está dirigida principalmente a mujeres, ya que queremos conocer sus experiencias al contratar servicios o adquirir productos. Es fundamental saber si han sentido que sus derechos como consumidoras han sido vulnerados. Por eso, el llamado es a participar, pero también a denunciar estas situaciones, directamente a través de los canales formales del SERNAC”.