Internas del Complejo Penitenciario de Valdivia asistieron a Plaza de Justicia con motivo 8M

  • La actividad organizada por la seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos, permitió que diez servicios públicos atendieran a 80 mujeres que se encuentran en el recinto.

Dentro de las actividades que se realizan en la región en torno a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el pasado miércoles 6 de marzo del presente se desarrolló en el Complejo Penitenciario de Valdivia una Plaza de Justicia, donde funcionarios y funcionarias de diez servicios públicos atendieron a 80 personas que están privadas de libertad.

La seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Vásquez, destacó que “para el Ministerio es fundamental llegar a todas las mujeres, sobre todo, a aquellas que hoy se encuentran privadas de libertad. Compartimos con ellas y les entregamos información necesaria para velar por el ejercicio pleno de sus derechos. Por ejemplo, los alcances de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos. Agradecemos la gestión realizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, porque estas instancias materializan uno de nuestros principales objetivos, lograr la transversalización del enfoque de género”.

Las internas que están en condición de imputadas y condenadas, recibieron por parte del equipo de matronas/es del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, información relacionada con salud sexual y reproductiva, además de la realización de la toma de test rápidos de VIH. También hubo renovación de cédulas de identidad, asesoría jurídica por parte de la Defensoría Penal Pública y la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) y otros servicios públicos.

El Instituto Nacional del Deporte (IND), realizó clases de zumba que tuvieron una activa participación de las asistentes. Los servicios que asistieron fueron los siguientes: Servicio de Salud (Cesfam Externo Valdivia), Servicio de Migraciones, Senda, Servicio Médico Legal, Instituto Nacional del Deporte (IND), Defensoría Penal Pública, Corporación de Asistencia Judicial, Registro Civil, Prodemu y Gendarmería de Chile.

El alcaide del Complejo Penitenciario de Valdivia, comandante Cristian Albornoz, explicó que “el impacto de esta actividad es muy positivo porque acerca los servicios públicos a la población penal, poder ayudarlas en su complimiento de condena e internación provisoria con respecto a muchas materias que ellas no pueden acceder al estar privadas de libertad”.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, destacó “para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, es de suma importancia generar este tipo de actividades en el mes de la mujer y en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. A raíz de lo anterior, decidimos acudir al CP de Valdivia para relevar una situación que viven mujeres que perdieron su libertad. En esa línea, creemos que como Ministerio y como gobierno, debemos acercarnos a estas mujeres, que por diversas, razones han cometido delitos y están cumpliendo condenas o prisiones preventivas, la acción reviste una coherencia con los derechos humanos y con la reinserción social de las personas”.

Finalmente, el delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial, quien también asistió a la actividad, dijo que “como delegación Presidencial, destacamos la realización de esta Plaza de Justicia intrapenitenciaria, desarrollada en el Complejo Penitenciario de Valdivia. A través de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, se están llevando a cabo diversas actividades en el marco de esta conmemoración, que busca reflejar el trabajo que realiza el gobierno durante todo el año para incorporar la perspectiva de género en las labores de las distintas reparticiones públicas”.

Seremi de la Mujer Alejandra Ruiz: “Urge su promulgación porque la efectiva implementación de la Ley de Violencia Integral puede salvar vidas”

“Cuando la violencia contra las mujeres retrocede, el país avanza”. Bajo este lema, el Gobierno conmemoró un nuevo 8M, Día Internacional de la Mujer, destacando las acciones emprendidas para prevenir, atender y reparar la violencia contra las mujeres y anunciando que, a fines de este año, existirá un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en cada región del país.

A nivel nacional, la ceremonia fue encabezada por el Presidente Gabriel Boric, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana. “Tenemos el deber moral, político e histórico de defender el legado de nuestras madres, abuelas y antecesoras. Avanzar y no retroceder”, señaló Orellana en la ocasión. “Confío en que después de esta semana legislativa, en que por fin aprobamos la Ley Integral contra la Violencia, dejaremos un país más preparado para enfrentar la violencia de género, para prevenirla. En ese desafío esperamos el compromiso de todos los sectores”, agregó la autoridad.

En Magallanes en tanto, la ceremonia fue encabezada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando y el Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic. La actividad en donde además se distinguió a ocho mujeres de la región por aporte a la equidad de género, fue la oportunidad para destacar los avances del Ministerio en el país y en la región. “Hemos trabajado para ampliar y fortalecer la oferta y los servicios del Ministerio, especialmente en la transversalización de género junto a más de 60 servicios públicos, que implica integrar los intereses y necesidades de hombres y mujeres en igual proporción en la ejecución de la política pública”, señaló Ruiz Ovando.

“Como Ministerio hemos logrado hitos significativos como la promulgación de la Ley sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, la implementación del Registro Nacional de Deudores, y la actualización de planes nacionales cruciales para la igualdad de género y la lucha contra la violencia hacia mujeres, niñas y diversidades, para lo cual como Secretaría Regional hemos tenido como rol la amplia difusión a la comunidad y capacitación a el funcionariado público, para lograr llegar al máximo de la población con estas políticas”.

La autoridad local también subrayó la aprobación del financiamiento por parte del Gobierno Regional del diseño de un Centro de la Mujer y Casa Transitoria de Acogida en Punta Arenas: “una infraestructura esencial en nuestra lucha contra la violencia contra las mujeres. Este proyecto, junto con las intervenciones directas a mujeres víctimas de violencia, es parte trascendental de nuestro compromiso con la creación de espacios seguros y de apoyo para las sobrevivientes de violencia”.

Respecto al fomento de la autonomía económica, resalta el convenio con el GORE para avanzar hacia la inclusión laboral de las mujeres en industrias emergentes, como el Hidrógeno Verde: “Esto no solo apoya nuestro objetivo de igualdad de género, sino que también abre nuevos horizontes económicos para las mujeres de Magallanes”. En términos de cifras, destacó que la implementación del Registro Nacional de Deudores y la puesta en marcha del mecanismo para el pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, ha implicado la cancelación y acuerdos de pago en 719 casos durante el 2023.

Dentro de las acciones desarrolladas para abordar la violencia física que entre 2022 y 2023 truncó la vida de 84 mujeres en Chile, en 2023 se promulgó la ley de reparación a víctimas de femicidio y sus familiares y a 9 meses de su promulgación, ya se han entregado 46 pensiones a niñas, niños y adolescentes que han perdido a sus madres, entre ellos un tutor en Magallanes que ya fue notificado. En tanto, más de 300 mujeres se atendieron el 2023 en los programas de Atención, Protección y Reparación de Violencia Contra las Mujeres en los Centros de la Mujer de Punta Arenas, Porvenir y Natales. Respecto a la violencia sexual, el Gobierno, a través del Ministerio de la Mujer, incorporó las agresiones sexuales al GES, lo que ha permitido la atención de 34 víctimas de agresiones en la zona.

CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN VIOLENCIAS DE GÉNERO

En el marco de la conmemoración, se anunció que este año se inaugurarán nuevos Centros de Atención Especializada en Violencias de Género con el objetivo de contar con al menos uno en cada región, cumpliendo con este compromiso presidencial que tiene por objetivo atender las necesidades más urgentes de las mujeres que viven violencia, incluida la violencia sexual, brindándoles asistencia oportuna, adecuada y especializada para su reparación psicosocial y restitución de derechos a través de atención psicológica y psiquiátrica y asesoría de un o una abogada y trabajador/a social.

Respecto a las prioridades de este año, Alejandra Ruiz enfatizó que como Ministerio buscan la modificación al régimen de sociedad conyugal, el seguir avanzando en la implementación del sistema para el pago efectivo de pensiones, la modernización de SernamEG y lograr un acuerdo en la ley de Sala Cuna. “En Magallanes, nos enfocaremos en monitorear y apoyar la construcción del Centro de la Mujer de Punta Arenas y fortalecer su atención; ampliar la oferta programática de nuestro Servicio a comunidades más alejadas como Cabo de Hornos, para garantizar la equidad de género y el acceso a servicios esenciales para todas las mujeres independientemente de su ubicación. Además, con la recientemente aprobada Ley de Violencia Integral, desarrollar una bajada operativa para que sea efectiva su aplicación será fundamental esta segunda mitad de gobierno”.

LEY DE VIOLENCIA INTEGRAL: “LAS NIÑAS Y MUJERES DE CHILE NO PUEDEN SEGUIR ESPERANDO”

La aprobación de la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres fue uno de los avances relevados este 8M. Esta ley, mandata a los distintos órganos del Estado velar por el debido acceso a la justicia de las víctimas, garantizando, por ejemplo, asistencia y representación judicial y mejorando la vigilancia de las medidas cautelares. Esta ley protege también a niñas, niños y adolescentes, reconociéndoles como víctimas directas de la violencia que reciben sus madres y/o cuidadoras, posibilitando el desarrollo de una oferta programática de atención y reparación para ellas y ellos y repercutiendo en las decisiones que puedan tomar los Tribunales respecto a su custodia.

“El mismo 8 de marzo, y en el marco de sus atribuciones, un grupo de parlamentarios envió este proyecto aprobado transversalmente por Gobierno y oposición, al Tribunal Constitucional. Como Gobierno creemos que las niñas y mujeres de Chile no pueden seguir esperando, y esta larga etapa parlamentaria que duró 7 años, y en donde se agotó la discusión, debe cerrarse. Urge su promulgación porque la efectiva implementación de este nuevo cuerpo legal puede salvar vidas”.

Con Plaza Ciudadana de servicios públicos y acto en la caleta de Mehuín autoridades regionales y mujeres de Mariquina conmemoran el Día Internacional de la Mujer

  • Más de cien mujeres participaron de la jornada que consideró un despliegue de servicios en la localidad costera de Mariquina.
  • Autoridades regionales y comunales destacaron la reciente aprobación de la Ley Integral por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y otros avances alcanzados por el MinMujeryEG.

Con un amplio programa y gran despliegue de servicios públicos en la costa de la comuna de Mariquina, la Delegación Presidencial Regional; el Gobierno Regional; la Municipalidad de Mariquina; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género; la Agrupación Ruka Kimün y mujeres de distintos sectores urbanos y rurales, especialmente de Mehuín, participaron en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 8M que además contó con la presencia de la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández quien cerró su agenda de visita en la región con esta actividad.

La jornada inició a las 13:00 horas con una Plaza Ciudadana con servicios públicos de interés para mujeres, con el objetivo de acercar la función del Estado a las mujeres de todo el territorio. Servicios como SernamEG; Prodemu; el Servicio de Salud con su mamógrafo móvil; Junji y el Instituto Nacional del Deporte con un espacio pedagógico para niños y niñas; el Registro Civil; la Corporación de Asistencia Judicial; Sence, Fosis; Sernapesca y Subpesca; ChileAtiende; Injuv; Conadi; Servel; Senadis; Migraciones y equipos municipales como el Depto. Social; la Oficinas de Protección de Derechos (OPD) y la Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL).

El Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, destacó que “Fue una actividad sumamente integral en este 8 de marzo, donde conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Durante el evento, se realizaron diversas actividades relacionadas con el agro y la pesca, además de una Plaza Ciudadana que ofreció una amplia gama de servicios públicos. Este enfoque del Gobierno puso de manifiesto su compromiso con las necesidades de las mujeres, al ofrecerles atenciones diversas y de distintas índoles. La presencia de autoridades nacionales, regionales y parlamentarias, así como de miembros del Gabinete Regional, resaltó la importancia de esta ceremonia. Durante la misma, se presentaron las acciones que el Gobierno ha llevado a cabo en los últimos 2 años, demostrando su dedicación a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, especialmente de las mujeres”

En la instancia también se dio cierre al proyecto “Construyendo comunidades libres de Violencia de Género”, financiado a través de la Subvención de Seguridad Ciudadana en la Línea de Prevención de la Violencia de Género del Gobierno Regional de Los Ríos ejecutado por la Agrupación Cultural, Social, Deportiva y Turística Ruka Kimün de Mehuín Alto con mujeres de la caleta de Mehuín.

El Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino Gómez, afirmó “Darle un valor a este acto de carácter nacional y descentralizado, en una comunidad relativamente pequeña como es la costa de la comuna de Mariquina. Nuestro mensaje en la conmemoración del 8 de marzo es el reconocimiento de la lucha constante de las mujeres para ganar derechos y correr el cerco a la injusticia. Además, una importante cuota de agradecimiento, de gratitud por el gran trabajo que han hecho para tener una sociedad más justa que nos permite seguir haciendo compromiso para avanzar, para ir eliminando las brechas que todavía existen y que podamos nosotros como Gobierno Regional, dentro de las políticas públicas, tener el concepto de género como parte fundamental de lo que hacemos. Esperamos que esta sea la continuidad del ejercicio de estas tareas, que se mantengan en el tiempo y podamos seguir avanzando en más derechos y condiciones de igualdad de género en todas las decisiones que tomemos.

Asimismo, el Alcalde de la Municipalidad de Mariquina, Rolando Mitre Gatica recalcó durante su discurso en la ceremonia la reciente aprobación de más de 700 millones de pesos para el financiamiento por un nuevo periodo de tres años del Centro de la Mujer en la comuna con fondos del Gobierno Regional; además de señalar que durante la jornada estuvieron “acompañados de dirigentas de toda la comuna para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, estando presentes con todas nuestras unidades de DIDECO, del Depto. Social para lograr apoyar a la comunidad en general”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera realizó un balance de la actividad explicando que “hasta la caleta de Mehuín nos trasladamos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer por el mandato del Gobierno del Pdte. Gabriel Boric de la descentralización, de estar en terreno, organizando una actividad en conjunto con la sociedad civil con un proyecto para trabajar la prevención de la violencia de género. Estamos muy contentas porque fue una actividad masiva, contamos con el apoyo de muchos servicios públicos y las mujeres los recibieron con mucho entusiasmo”. De la misma manera, la autoridad agregó que “estamos especialmente contentas por la aprobación de la Ley Integral por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias; SernamEG Los Ríos ya está entregando las primeras pensiones a hijos e hijas de mujeres víctimas de femicidios en la región pero necesitamos llegar antes y con esta ley podremos hacerlo, porque garantiza que haya un seguimiento judicial a las medidas cautelares para que se de efectivamente cumplimiento”.

La gestora cultural y directora de la Agrupación Ruka Kimün, Solange Olave aseguró estar muy contenta en representación de la organización agregando que la ejecución del proyecto “sin duda fue difícil en esta comunidad que tiene muy marcado el machismo sobre todo con las actividades productivas locales que son la pesca artesanal y donde la mujer siempre ha estado relegada al espacio privado. Más allá de celebrar, tenemos que reflexionar en cuanto a lo que hemos conseguido y todo lo que tenemos que conseguir todavía para estar en igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres”.

La delegada comunal de la Agrupación de Actividades Conexas Pesqueras y vecina del sector costero de Mehuín, Ana Romero Sobarzo destacó la presencia de los servicios públicos en la actividad señalando que “viajar a la ciudad de repente se complica, ojalá que estas instancias no sean solo para el Día Internacional de la Mujer sino que más sean más seguidas en este balneario”.

Maritza Henríquez Uribe, presidenta del Consejo Vecinal Medialuna San Francisco de San José de la Mariquina valoró los anuncios y avances destacados por las autoridades durante la ceremonia porque “ha sido una lucha constante, como mujeres y madres estamos viendo que nos están apoyando desde el Gobierno con la Ley de Pensiones de Alimentos. Muchas veces nos quedamos con nuestros hijos, los papás siguen avanzando y nosotras nos tenemos que quedar en el hogar y restarnos de seguir siendo mujeres o dirigentas”.

Con Ley Integral contra la violencia y reconocimiento a mujeres de la Araucanía se conmemoró el 8 de marzo en la región

  • Un total de 25 mujeres de nuestra región fueron distinguidas por su aporte al desarrollo regional y la promoción y protección de derechos, principalmente de las mujeres.

En el Centro Cultural de la Comuna de Padre Las Casas se realizó el acto de Gobierno de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La actividad se realizó en coordinación entre Delegación Presidencial, las seremis de la Mujer y la Equidad de Género; de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, SernamEG, Prodemu y la Municipalidad de Padre Las Casas, dando cuenta la importancia de la articulación institucional para promover y visibilizar los derechos de las mujeres.

Las autoridades destacaron los avances en materia de equidad de género en los dos años de Gobierno, como la promulgación de la “Ley Karin” contra el acoso laboral y la recién aprobada “Ley Integral”, que establece los deberes de los distintos órganos del Estado para asegurar el derecho de las mujeres a vidas libres de violencias, sin duda uno de los anuncios destacados en el acto. Además de medidas como el aumento del sueldo mínimo, la ley de 40 horas laborales, Chile Cuida  y la Ley de Conciliación de vida personal, familiar y laboral, Ley TEA, Ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, entre otras iniciativas.

“Hoy, queremos reafirmar el compromiso de nuestro gobierno, con la prevención, erradicación y sanción de todo tipo de violencias hacia las mujeres. Impulsamos la Ley Integral, recientemente aprobada y seguiremos trabajando arduamente para resguardar los derechos de todas las mujeres, de este país y en especial de La Araucanía”, agregó la Seremi de La Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado.

Asimismo, el delegado presidencial de La Araucanía, José Montalva Feuerhake, expresó que “reconocemos a todas las mujeres y también a las que no están. Con todas sus luchas han logrado grandes avances en materia de género. Tenemos un compromiso como gobierno, derribar la desigualdad es una prioridad y una lucha de todos”.

Reconocimiento a mujeres de la Araucanía

Un momento muy emotivo se vivió en el reconocimiento a 25 mujeres de la región, de distintos perfiles y trayectorias: estudiantes, funcionarias, dirigentes, cuidadoras, impulsoras de leyes, todas con el denominador común del trabajo vinculado con la institucional para fortalecer el desarrollo regional y la promoción y protección de derechos, principalmente de las mujeres.

Entre las 25 mujeres reconocidas, se encontraba Marcela Parra (mamá de Antonia), quien fue reconocida por su contribución en la búsqueda de justicia para su hija y tantas otras mujeres en esta situación. Ella subió al escenario portando la foto de su hija y recibió una ovación de pie de todo el público asistente.

Otro ejemplo de aporte a políticas públicas fue el reconocimiento a Claudia Salgado, la única hermana de Karin, Tens víctima de acoso laboral que se quitó la vida en 2019. “Con la Ley Karin hemos transformado el dolor en resiliencia y en fuerza para poder ayudar a muchas otras personas. Karin ahora es el rostro de quienes estaban llorando por no ser escuchadas. Es un tremendo orgullo que se entienda que ir a trabajar no tiene por qué ser una tortura”, recalcó Salgado.

Las mujeres reconocidas por sus aportes al desarrollo integral de la región en diversos ámbitos, fueron Emiliana Riquelme Saldías, Yorki Riquelme Maliqueo, Guacolda Queupumil Vidal, Paula Painen Calfuman, María Eugenia Martínez Vallejo, Andrea Richards, María Audolina Antinao Vásquez, María Leonor Urrutia Cruces, María Inés Zamora Silva, Silvana Artigas Manríquez, Verónica Vásquez Bustos, Cristina Mancilla Tapia, Elizabeth Curihuentro Peralta , Carola Sánchez Pizarro, Margarita Echeverría Betancur, Emma Marty Becerra, Elsa Calabrano Cheuque, Patricia Quilodrán Godoy, Claudia Salgado Molina, Raquel Machuca Delgado, Fernanda Carrasco Gajardo, Violeta Palavicino Cayunao, Nieves Durán Durán, Josefa Molina Sandoval y Marcela Parra V.

En torno a ello, el seremi de las Culturas Eric Iturriaga Gutiérrez sostuvo que “esta conmemoración en conjunto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género nos permite avanzar en los lineamientos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y dar relevancia merecida, cultural e histórica a las mujeres del territorio, continuando el trabajo en conjunto porque nos interesa educar y reconocer sobre la importancia del legado femenino en la trasmisión cultural y todo lo vinculado a lucha histórica por sus derechos que han dado las mujeres de la región”.

Agenda 8M: 80 mujeres viajaron a Lago Ranco y Corral gracias al Programa de Turismo Familiar de Sernatur en alianza con el MinMujeryEG y SernamEG en Los Ríos

  • Este viernes 8 de marzo, por tres días y dos noches, buses con grupos de 40 mujeres salieron desde Valdivia con destino a la cuenca del Lago Ranco y a la bahía de Corral (sector de Chaihuin), para cumplir con el programa turístico que consideraba hospedaje, alimentación, actividades de esparcimiento y la visita a distintas atracciones turísticas.

El programa Turismo Familiar de Sernatur es una iniciativa a través de la cual se subsidia en promedio un 80% del valor de paquetes turísticos de 3 días y 2 noches para que, en este caso, un grupo de mujeres pueda conocer diferentes destinos turísticos de la región de Los Ríos, tales como la cuenca del Lago Ranco y la bahía de Corral.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2024, Sernatur en alianza con el Ministerio y Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos organizaron dos viajes de mujeres para visitar los destinos de Lago Ranco y Corral durante los días 8, 9 y 10 de marzo. Las pasajeras del primer grupo estaban compuestas por usuarias del Programa Mujeres Jefas de Hogar (de SernamEG) y de programa Empleos de Emergencia (de Conaf Los Ríos). El segundo grupo estuvo compuesto por mujeres que postularon al beneficio a través del Cupo Mujer que ofrece Sernatur a través de sus Direcciones regionales, en este caso Los Ríos.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos explicó que “este es un beneficio al que le tenemos especial cariño porque es tremendamente significativo para muchas mujeres. El esparcimiento y el autocuidado no son herramientas de fácil acceso para tantas mujeres que muchas veces cargan solas con las labores de crianza, trabajo doméstico e incluso el sustento de sus hijos. Nos llena de alegría escuchar los testimonios de quienes han podido participar y disfrutar de los paquetes turísticos que ofrece Sernatur a través del programa de Turismo Familiar con especial enfoque en mujeres este 8M. Por nuestra parte, este año invitamos a participar a trabajadoras rurales del Programa de Empleos de Emergencia de Conaf que nunca antes habían tenido acceso a una instancia de este tipo”.

Al respecto la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez Silva destacó la participación de las mujeres en estos programas ya que ” significa un reconocimiento a la labor de cuidados que realizan principalmente, dándoles también oportunidad de disfrutar de un servicio de  turismo pensado para ellas y para que puedan desconectarse. Este es un programa que genera gran impacto en las familias, ya que les da a las mujeres la oportunidad de viajar y disfrutar de un lugar turístico de la región o los alrededores, que muchas veces no han podido conocer antes por la misma función cuidadora o por los recursos. Esto ha sido un compromiso de nuestro gobierno liderado por el presidente Boric, a poner en valor el rol de la mujer en la sociedad, en el turismo y en la economía. Los viajes que se desarrollan en la región también son muy importantes por que mueven la oferta turística, apoyando empresas locales y generando dinamismo económico”

La Directora Regional de Sernatur, Marila Barrientos Triviños, agregó que “para el Servicio Nacional de Turismo, reconocer el rol que las mujeres tienen en nuestra sociedad es fundamental, y en este contexto se han organizado a nivel nacional y regional distintas actividades con motivo de la conmemoración 8M. Dentro de ellas, y en el marco del programa Turismo Familiar, se generó un llamado especial para postular al cupo mujer, que les permitió a un grupo de 80 mujeres poder disfrutar de un viaje a los destinos Lago Ranco y Corral, las beneficiadas provinieron de distintas comunas de la región”.

Asimismo, la Directora de Sernatur Los Ríos señaló que “al saludar y despedir a las mujeres que viajaron durante el fin de semana, como servicio público nos sentimos muy contentos y contentas, ya que para muchas es la primera oportunidad que han tenido de disfrutar de un tiempo de bienestar personal en compañía de más mujeres que a diario dedican su vida y tiempo al cuidado de sus familias y al trabajo sin descanso”.

“Agradecemos este tremendo espacio donde las mujeres pueden acceder a los beneficios socioculturales y psicológicos del turismo durante 3 días y 2 noches a través de un programa de Sernatur que está comprometido con la igualdad de género. Por eso, además, permite la participación de grupos compuestos únicamente por mujeres, sin duda una instancia de esparcimiento que ofrece a las mujeres un momento de autocuidado, disfrutar de conocer otros lugares y realidades, emprendimientos, generar redes a través del encuentro con otras mujeres y emprendedoras”, destacó la Directora (s) de SernamEG Los Ríos, Paulina Taladriz Gutiérrez.

Marcela Neira Arriagada, de la comuna de Lanco, calificó la experiencia como “bonita para mujeres que somos dueñas de casa, compartir con más mujeres que tienen similitudes con uno, que también trabajan y que son madres, poder compartir con ellas y conversar es grato, conocer más gente también. Es algo accesible a nosotras ya que en ocasiones no conocemos muchos lugares de nuestro país por temas económicos. Me pareció una muy buena instancia, acorde con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la verdad es que en lo personal no había tenido la posibilidad de salir sola todo un fin de semana”.

Maritza Valenzuela Anabalón, también de la comuna de Lanco declaró haber disfrutado el fin de semana y que una experiencia como esta “no la había vivido, no conocía – el destino Cuenca Lago Ranco – y me sirvió para conocernos y conversar con otras mujeres, así como si nos conociéramos de toda la vida. Se notaba que éramos todas mujeres iguales, con la misma manera de pensar, trabajadoras. Mujeres de esfuerzo”.

El programa turístico está pensado para 3 días y 2 noches con un valor de copago de $24.500 para mujeres de entre 18 y 59 años, quienes también pueden viajar acompañadas de sus hijos – en caso de ser menores de 12 años, con un valor de copago de $11.900, los menores de 3 años no pagan copago- el paquete turístico considera: traslado desde Valdivia; seguros complementario hospedaje; alimentación; actividades de esparcimiento y la visita a distintos atractivos turísticos.