Camila Contreras Pereira es la nueva seremi de la Mujer de la Región de Biobío

  • Dentro de su trayectoria destaca su experiencia territorial en la región, como coordinadora de programas ministeriales, como docente de aula y como ejecutora de iniciativas de promoción de los derechos de las mujeres.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, nombró a Camila Contreras Pereira como nueva Secretaria Regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el Biobío. Contreras es profesora de Historia y Geografía de la Universidad de Concepción, cursa un Magíster en Políticas Públicas y en su trayectoria profesional destaca su experiencia en terreno, tanto como profesora en distintos establecimientos educativos de la región, como coordinadora de programas ministeriales y funcionaria de la municipalidad de Santa Juana.

“Asumo con orgullo la gran responsabilidad que significa ser representante del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la Región del Bío Bío durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien ha dado a este ministerio un rol central en la administración del Estado y el mandato de concretar acciones para mejorar la calidad de vida de todas las mujeres y resguardar sus derechos”, señala la seremi, quien agrega que “la Región del Bío Bío es una expresión de la enorme diversidad de mujeres a las que debemos llegar con estas acciones para mejorar su vida”.

Dentro de las prioridades que ha delineado la Ministra Antonia Orellana para este año están el proyecto de ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, que una vez aprobado, implicará un gran desafío en materia de gestión al interior del Estado; continuar con la implementación del Sistema para el Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias y la mejora al sistema de atención y respuesta que entrega el ministerio -a través de SernamEG- a mujeres que viven violencia, mediante un rediseño programático en marcha. Asimismo, se espera seguir impulsando iniciativas transversales, en colaboración con distintos ministerios, para dar solución a necesidades específicas de cada territorio, a través del Fondo para la Igualdad.

La nueva seremi de la Mujer se ha desempeñado como coordinadora de distintos programas estatales en la comuna de Santa Juana, como el programa Habilidades Para la Vida del Ministerio de Educación; el programa de Atención Temprana, del SENADIS y el Programa Chile Crece Contigo. Asimismo, ha trabajado como encargada de la Oficina de los Derechos de la Mujer y Equidad de Género de la Municipalidad de Santa Juana; monitora de la Escuela Sindical Mujeres Líderes, en la Región de Aysén, y como docente de aula, además de distintos proyectos en que ha colaborado desde la academia.

Día contra la violencia en el pololeo: Seremi de la Mujer de Magallanes recalcó la importancia de aprobar Ley Integral

  • En el marco de talleres impartidos a jóvenes participantes del INJUV Magallanes, la autoridad regional subrayó la necesidad de avances decisivos en este cuerpo legal que lleva siete años en el Congreso.

En 2017 Antonia Garros se quitó la vida luego de vivir dos años de violencia en su relación de pareja. En su memoria, cada 7 de febrero se conmemora en nuestro país el Día contra la violencia en el pololeo, con el objetivo de visibilizar esta realidad y concientizar en torno a conductas y prácticas dañinas que están normalizadas entre personas jóvenes y adultas.

De acuerdo con la Décima Encuesta Nacional de Juventudes de INJUV (2022), un 17,6% de las y los jóvenes entrevistados declararon haber sufrido algún tipo de violencia en su relación de pareja y un 12,8% justificaba la violencia contra las mujeres en algunas situaciones.

En este contexto, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra impulsando de forma prioritaria el proyecto de Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género, que se discute en el Congreso desde hace más de seis años.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hemos dado prioridad a la aprobación de esta Ley que complementa los avances legislativos de los últimos años en cuanto a reconocer los diferentes contextos y tipos de violencia de género. Esta iniciativa se encuentra en último trámite y esperamos que se concrete en marzo. Además, desde el Ministerio de la Mujer seguiremos realizando campañas nacionales de concientización y prevención de la violencia contra las mujeres”, recalcó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando.

Este proyecto refuerza las medidas cautelares en delitos de violencia de género y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia. Además, amplía el delito de violencia intrafamiliar a relaciones sin convivencia, como el pololeo; incorpora estos casos al sistema único integrado de casos, permitiendo una mejor coordinación interinstitucional; garantiza asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género e incorpora a hijas e hijos como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras; entre muchos otros aspectos.

En materia de prevención, establece la obligación del Estado, a través del Ministerio de Educación, de atender, proteger y reparar a las víctimas de violencia de género en el ámbito de la educación. En adición al trabajo legislativo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realiza cada año una campaña nacional de concientización contra la violencia hacia las mujeres, incorporando situaciones de pololeo (Enlace).

Cabe señalar que, en el marco del día contra la violencia en el pololeo, este lunes la Seremi de la Mujer Ruiz Ovando impartió un taller de reflexión e identificación sobre diversas situaciones de violencia a jóvenes participantes del Injuv Magallanes, quienes reconocieron la necesidad de educar sobre esta temática, y dejar de normalizar situaciones intolerables en las relaciones de pareja.

Seremi de la Mujer busca distinguir a magallánicas destacadas el próximo 8 de marzo

  • La iniciativa que ya es tradición cada año, tiene como objetivo reconocer el mérito de aquellas mujeres cuyo trabajo ha contribuido al desarrollo de la región, aportando en igualdad de género y el avance de las autonomías económicas, física y toma de decisiones de sus congéneres.

A pocas semanas de conmemorarse el día internacional de la Mujer Trabajadora, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes y la Antártica Chilena lanzó las bases del reconocimiento “Mujer Destacada 2024”, el cual busca distinguir a ocho mujeres de la región por su contribución a la reivindicación de los derechos de sus pares. El objetivo es entregar esta distinción durante el acto masivo que se llevará a cabo el próximo 08 de marzo en Punta Arenas, y que se está organizando en conjunto con el Gabinete Regional.

“Hay muchas mujeres que han contribuido al desarrollo regional, aportando a la igualdad de género o bien ampliando los espacios de autonomía de las mujeres. Por ello quisiéramos relevar su rol determinante y visibilizar las luchas históricas que se han dado para la conquista de estos derechos. Hay quienes han contribuido desde la participación social y política, aportando así al cambio cultural que nosotras como Ministerio aspiramos, para avanzar hacia una sociedad más equitativa y respetuosa con la diversidad de personas que la habitan”, expresó la Seremi de la Mujer Alejandra Ruiz Ovando.

El reconocimiento busca justamente visibilizar a aquellas mujeres que han aportado con su trabajo a las comunidades que desarrollan en su espacio laboral, en organizaciones sociales, y en las comunidades y barrios en las que están insertas. Además, como innovación, este año se buscará distinguir en la categoría funcionaria pública: “Algo que ha sido solicitado en años pasados, y que espera resaltar el trabajo de tantas compañeras que contribuyen más allá del marco de sus funciones, con un profundo sentido de servicio público y los máximos estándares éticos”, añadió la autoridad.

La convocatoria estará abierta hasta el próximo viernes 23 de febrero a las 23.59 hrs., y está dirigida a personas naturales, organizaciones vecinales, sociales, con o sin personalidad jurídica, instituciones públicas o privadas, organizaciones territoriales, comunitarias y/o funcionales. Las bases y el formulario para postular están disponibles en la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, ubicada en Nogueira #1370, Punta Arenas, y online a través de sus redes sociales o el link: http://tinyurl.com/4s7xz932. Las postulaciones deberán dirigirse al correo electrónico seremi.magallanes@minmujeryeg.gob.cl.

📌Descargue las Bases aquí

📌Descargue la Ficha de Postulación aquí

Día contra la violencia en el pololeo: Seremi de la Mujer destacó la importancia de aprobar prontamente la Ley Integral

  • Este 14 de febrero se realizó una jornada de concientización sobre esta problemática en el sector Parque Costanera, de Puerto Montt.

En 2017 Antonia Garros se quitó la vida luego de vivir dos años de violencia en su relación de pareja. En su memoria, cada 7 de febrero se conmemora en nuestro país el Día contra la violencia en el pololeo, con el objetivo de visibilizar esta realidad y concientizar en torno a conductas y prácticas dañinas que están normalizadas entre personas jóvenes y adultas.

De acuerdo con la Décima Encuesta Nacional de Juventudes de INJUV (2022), un 17,6% de las y los jóvenes entrevistados declararon haber sufrido algún tipo de violencia en su relación de pareja y un 12,8% justificaba la violencia contra las mujeres en algunas situaciones.

En este contexto, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra impulsando de forma prioritaria el proyecto de Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género, que se discute en el Congreso desde hace más de seis años.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región, Macarena Gré enfatizó en la necesidad de actualizar la normativa legal vigente a la realidad actual “Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsamos fuertemente la aprobación de esta Ley que complementa los avances legislativos de los últimos años en cuanto a reconocer los diferentes contextos y tipos de violencia de género, que actualmente quedan fuera de nuestra legislación por tratarse de relaciones sin convivencia o hijos en común, el tipificarla va a permitir que quienes  sufran violencia en una relación de pololeo puedan recibir apoyo jurídico y sicológico de manera institucional.”

En la Región de Los Lagos, la Seremi de la Mujer junto al INJUV regional organizaron diversas actividades llamando a la prevención de la violencia en el pololeo. Este 14 de febrero, a las 15:00 horas, se realizó una jornada de difusión de las campañas de concientización contra la violencia de género en el sector Parque Costanera de Puerto Montt, donde además se informó, de parte de su coordinador regional, Miguel Ángel Navarro, sobre el programa “Hablemos de Todo”, cuyo objetivo es que la población conozca más sobre autocuidado y bienestar a las y los jóvenes, a través de la entrega de información libre de estigmatización sobre temáticas asociadas a las conductas de autocuidado. Además, este programa cuenta con un chat de atención psicosocial gratuito para quienes requieran orientación u apoyo.

Para continuar promoviendo las relaciones afectivas sanas en el pololeo, ambas instituciones participarán en un Live abierto a todo público, abordando la violencia en el pololeo este 15 de febrero a las 20:00 hrs. Los y las interesadas podrán acceder y realizar preguntas a través de la cuenta del Injuv, @injuv_loslagos, súmate.

Proyecto de Ley integral

El proyecto de Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género refuerza las medidas cautelares en delitos de violencia de género y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia. Además, amplía el delito de violencia intrafamiliar a relaciones sin convivencia, como el pololeo; incorpora estos casos al sistema único integrado de casos, permitiendo una mejor coordinación interinstitucional; garantiza asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género e incorpora a hijas e hijos como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras; entre muchos otros aspectos.

En materia de prevención, establece la obligación del Estado, a través del Ministerio de Educación, de atender, proteger y reparar a las víctimas de violencia de género en el ámbito de la educación.

En adición al trabajo legislativo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realiza cada año una campaña nacional de concientización contra la violencia hacia las mujeres, incorporando situaciones de pololeo (Link).

Seremi de la Mujer abre postulaciones a la distinción “Mujeres destacadas 2024” de la Región del Maule

  • Las postulaciones pueden realizarse de forma online o presencial hasta el 1 de marzo.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el próximo 8 de marzo, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer de la Región del Maule abrió las postulaciones a la distinción “Mujeres destacadas 2024”.

El objetivo es reconocer a aquellas mujeres que han contribuido a una mayor equidad de género e igualdad de derechos en la región, a construir vidas libres de violencia de género o a acortar las brechas en determinados contextos, promoviendo la participación de las mujeres y/o incentivando su autonomía y empoderamiento, el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, entre otras acciones.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género buscamos -a través de todas nuestras acciones- promover la igualdad de derechos y la plena participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Con esta distinción queremos reconocer el trabajo de muchas mujeres y organizaciones que, desde distintos lugares de la sociedad civil, también han contribuido con este objetivo”, señaló la seremi de la Mujer del Maule, Claudia Morales Courtin.

POSTULA AQUÍ

FICHA PARA POSTULACIÓN PRESENCIAL

BASES DISTINCIÓN MUJERES DESTACADAS 2024

Cualquier persona, organización o entidad (pública o privada) puede realizar postulaciones, las que estarán abiertas hasta el viernes 1 de marzo a las 09:00 horas, en caso de postulaciones presenciales, o hasta el 1 de marzo a las 16:00 horas, en caso de postulaciones online.

En el caso de postulaciones presenciales, estas se deben hacer llegar a la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, ubicada en Talca (1 Norte 1077, edificio Bicentenario).

La comisión evaluadora estará conformada por representantes de la Delegación Presidencial Regional y de las seremis de la Mujer y la Equidad de Género, de Gobierno, de Desarrollo Social y Familia; de la Gobernación Regional, del SernamEG, del Prodemu,

La entrega del reconocimiento se realizará el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.