Conmemoran Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Ñuble lanzando campaña #LleguemosACero

  • En el marco de Seminario que llamó a erradicar la violencia de género.

El pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

La mañana de este martes 28, en la Sala Foyer Marta Brunet del Teatro Municipal de Chillán, y con la participación de más de un centenar de mujeres de Ñuble junto a autoridades y representantes de la sociedad civil, se desarrolló el Seminario “Erradiquemos la violencia contra las mujeres: Unámonos y seamos parte del cambio”, oportunidad en la que se lanzó a nivel regional la campaña de sensibilización 2023 que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, bajo el eslogan “Lleguemos a Cero”, enmarcado en la Conmemoración del 25N.

“Hoy día lanzamos nuestra campaña que fue construida en territorio con 181 organizaciones en el país, y el eslogan es “#LleguemosACero, todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas aquellas acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país. Nos hace un llamado a poder acompañar, intervenir, interpelar y denunciar la violencia, donde cada uno de nosotros cuenta para tomar acciones que disminuyan la violencia contra las mujeres, que es un problema estructural que nos aqueja hoy en día a toda la sociedad”, señaló la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa.

De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU.

El director regional (s) del SernamEG, Raúl Fuentes, destacó que “como servicio hemos desplegado todos nuestros programas en la región, capacitando a más de 900 personas como agentes preventivos y monitores de prevención de la violencia. Las cifras no nos acompañan, ya llevamos 13 femicidios frustrados en la región, un femicidio consumado, y es importante hacer un llamado a la ciudadanía para que todos sumemos. Todos tenemos que formar parte de esto, no es solamente un trabajo del gobierno, es muy necesario que todas y todos tomemos conciencia y podamos ayudar”, subrayó.

Por su parte, la Directora Regional de PRODEMU, América Burboa, indicó que “para nosotros es muy importante estar presentes por primera vez en este plan de la no violencia. Nos sumamos como fundación este año y desde la prevención trabajamos con los equipos a nivel regional y a nivel nacional, generando y entregando a las mujeres, tanto rurales como urbanas, herramientas en el empoderamiento y desarrollo de la autonomía económica, social y física”, puntualizó.

En tanto, la Directora de Seguridad Pública Municipal, Alejandra Martínez, aseveró que “para la Municipalidad de Chillán, específicamente a través de la Dirección de Seguridad Pública, el tema de la violencia es un delito de mayor connotación social sin duda, y es por eso que integral y conjuntamente lo abordamos de manera preventiva con las instituciones que hoy nos acompañan, y hacemos eco del eslogan de la campaña junto con el eslogan que construimos para este seminario, que tiene que ver con que llamamos a las personas a unirse y a que todos y todas seamos parte de este cambio”, recalcó.

En la actividad, encabezada por la Seremi (s) Nicol Ulloa y la Delegada Presidencial (s) Valentina Pradenas, participaron también la Delegada Presidencial Provincial de Itata, las seremis de Salud, Justicia y DDHH, Desarrollo Social y Familia, Transporte y Telecomunicaciones, Bienes Nacionales, y representantes de parlamentarios, entre otras autoridades, como también organizaciones feministas, disidencias autoconvocadas, mujeres de la sociedad civil y del mundo rural, organizaciones funcionales y territoriales y funcionarios/as públicas.

La Delegada Presidencial (s) Valentina Pradenas, sostuvo tras dar el vamos al seminario, que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos promoviendo políticas públicas hoy en día que tengan una mirada feminista y que tengan también una mirada, por supuesto, con un enfoque de género que sabemos que es necesario. Muchas veces, en regiones como la nuestra, una región muy rural, muy machista todavía, piensan que el feminismo se trata de que las mujeres queremos ser mejores que los hombres, y eso no es así. Lo que busca el feminismo, es que podamos tener algún día, ojalá… porque todavía estamos muy lejos, igualdad de condiciones tanto las mujeres como los hombres”.

El Seminario contó con la intervención de la Secretaria Ejecutiva de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe – REDLAC, Luz Haro; y con las exposiciones de Rocío Pedreros Jara, psicóloga clínica especialista en violencia de género y abuso sexual de la Fundación Honra, quien abordó la “Violencia de género y su impacto en la salud mental, nuevos modelos comprensivos”; y del Jefe de la Unidad de Víctimas y Testigos (URAVIT), de la Fiscalía Regional de Ñuble, Pablo Durán, cuya temática se centró en la “Primera respuesta del sistema de justicia a la mujer víctima de violencia. Lo que hacemos, lo que sabemos y algunos desafíos para Ñuble”.

Avances para disminuir la violencia hacia las mujeres en Chile

A través de distintas políticas y acciones, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), junto a SernamEG, está trabajando para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada; para que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados.

Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. Ambas fueron aprobadas de forma transversal sin votos en contra.

Conjuntamente, el Ministerio de la Mujer y la EG está dando prioridad la tramitación del proyecto de Ley de violencia integral, que lleva 6 años en el Congreso y es parte de la Agenda de Seguridad del Gobierno. Además, está impulsando modificaciones a la normativa de sociedad conyugal, para permitir una mayor autonomía de las mujeres dentro del matrimonio.

Aumento del Presupuesto 2024 MMEG con énfasis en la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género

El Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género -ya aprobado por el Congreso- crecerá en 1.7%, con énfasis en iniciativas para la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género. Por ejemplo, la línea de autonomía física y económica de las mujeres -dimensiones claves en la prevención y eliminación de la violencia- se incrementará en 3.7%.

En particular, los programas Violencia Contra la Mujer de SERNAMEG crecen en un 5,2%, con un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para dar una cobertura de atención integral a 79.674 mujeres; disponibilidad de residencias transitorias en las 16 regiones para 926 mujeres víctimas de violencia grave o extrema; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres.

Campaña #LleguemosACero

SPOT: Disponible en https://youtu.be/5jy7ie3qTxw?si=e7S9dm1vSq35IfS3. Link para descarga

Sitio: www.lleguemosacero.cl

En Aysén Seremi de la Mujer lanza campaña “Lleguemos a Cero” en el marco del mes de la Eliminación de la Violencia de Género

  • En la actividad, además, se destacaron algunas iniciativas y trayectorias de la sociedad civil y de instituciones que buscan contribuir a enfrentar, prevenir y erradicar la violencia.

El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Este lunes, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez, acompañada de autoridades de Gobierno, representantes de la sociedad civil y la Gobernadora de Aysén, Andrea Macías Palma, presentó la campaña de sensibilización 2023 “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

La Seremi de al Mujer y equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela señaló: “Como Ministerio estamos trabajando para prevenir la violencia contra las mujeres, para evitarla y para reparar y buscar justicia en aquellos casos donde ocurre. Pero este es un problema estructural y cultural que requiere un cambio a nivel de instituciones y de la sociedad civil, por eso esta campaña es un llamado colectivo a que “Lleguemos a cero”, porque todos y todas podemos contribuir a eliminar la violencia contra las mujeres”. La autoridad también valoró el Plan por el derecho a vidas libres de violencia, que compromete acciones concretas por parte de distintos organismos del Estado para avanzar, de aquí a 2030, en la disminución de la violencia de género.

De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU.

Avances para disminuir la violencia hacia las mujeres en Chile

A través de distintas políticas y acciones, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), junto a SernamEG, está trabajando para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada; para que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados.

Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. Ambas fueron aprobadas de forma transversal sin votos en contra.

Conjuntamente, el Ministerio de la Mujer y la EG está dando prioridad la tramitación del proyecto de Ley de violencia integral, que lleva 6 años en el Congreso y es parte de la Agenda de Seguridad del Gobierno. Además, está impulsando modificaciones a la normativa de sociedad conyugal, para permitir una mayor autonomía de las mujeres dentro del matrimonio.

Iniciativas destacadas de la región

En la actividad se destacaron distintas iniciativas que buscan fortalecer la respuesta institucional hacia las víctimas de violencia. En la categoría “Iniciativas institucionales” se destacó a Patricio Santos Poblete, jefe Zona de Carabineros Aysén, por ser gestor clave en el Proceso formativo a carabineros y carabineras de la región de Aysén en materia de VIF y a Camilo Triviño Urtubia, director de INJUV de Aysén, por propiciar y trabajar por el levantamiento de información cuantitativa y cualitativa de violencia en el pololeo en la región.

En la categoría “Medios de comunicación”, se destacaron dos radios de emisión regional que han apostado a levantar programas radiales con especial preocupación en violencia hacia las mujeres. Radio Auténtica de Cisnes, con su programa “Detener la violencia es tarea de todos” y Radio Nahuel, con su programa “Uniendo fuerzas contra la violencia de género”.

Desde el trabajo que se ha levantado desde lo comunitario, se destacaron iniciativas que han visibilizado las situaciones de violencia que ocurren desde el territorio. En la categoría “Sociedad Civil” se destacó a Hayley Durán Bocaz, con su Libro: “Por mí y por todas mis vecinas”, un modelo de respuesta comunitaria para hacer frente a la violencia de género comunitaria y a Pastora Montecinos, con su libro “¡No más! Resurgir a la vida”, una historia de sobrevivencia a la violencia.

Finalmente se destacó en la categoría de “Investigación” la motivación que han tenido algunas investigadoras en torno a la materia, lo que permite remirar las acciones que se han llevado hasta el momento. Se destacó en esta categoría a la tesis de pregrado de Karoleen Montiel Mansilla, por su investigación “La respuesta judicial ante denuncias de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de Coyhaique: Una mirada desde las y los actores que participan del circuito judicial” y a Julia Cubillos, por impulsar las investigaciones en torno a la violencia en el pololeo y la investigación de transversalización “Perspectiva de género en gestión municipal, foco Violencia de Género”.

Aumento del Presupuesto 2024 MMEG con énfasis en la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género

El Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género -ya aprobado por el Congreso- crecerá en 1.7%, con énfasis en iniciativas para la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género. Por ejemplo, la línea de autonomía física y económica de las mujeres -dimensiones clave en la prevención y eliminación de la violencia- se incrementará en 3.7%.

En particular, los programas Violencia Contra la Mujer de SERNAMEG crecen en un 5,2%, con un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para dar una cobertura de atención integral a 79.674 mujeres; disponibilidad de residencias transitorias en las 16 regiones para 926 mujeres víctimas de violencia grave o extrema; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres.

Asimismo, se asignaron recursos para la apertura de 2 Centros de Atención y Reparación de Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (CVS) en las comunas de Alto Hospicio y Coquimbo.

Integración de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud

Desde un enfoque de reparación, desde hace un año se incorporó dentro del programa de Garantías Explícitas de Salud la atención integral de las agresiones sexuales agudas, garantizando la atención médica inmediata en todos los servicios de urgencia de gran tamaño y los servicios de atención primaria de urgencia, junto con los exámenes y tratamientos, así como el acompañamiento de salud mental.

Campaña #LleguemosACero

Spot: Disponible en la cuenta de YouTube del MinMujeryEG desde el 24 de noviembre.

Sitio: www.lleguemosacero.cl

 

Lleguemos a Cero: Seremi de la Mujer de Los Lagos lanza campaña de sensibilización en el marco del mes de la Eliminación de la Violencia de Género

  • El Hito regional fue realizado en la comuna de Osorno y fue acompañado de un seminario sobre los avances en el abordaje integral de la violencia contra la mujer desde las políticas públicas.

Este 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Este martes, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, acompañada de diversas autoridades como la Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, la Delegada Presidencial Provincial de Osorno, Claudia Pailalef, la Seremi de Educación, Daniela Carvacho, la Seremi de Agricultura, Tania Salas, la Seremi de Deportes, Carolina Urrutia, representantes de la sociedad civil y el alcalde de la Municipalidad de Osorno, Emeterio Carrillo, presentó la campaña de sensibilización 2023 “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género destacó el llamado a la sociedad realizado en la campaña lleguemos a cero: “Para nosotras como Ministerio es importante, en primer lugar, no dejar de hablar de este tema, para motivar que la sociedad plena se haga parte, porque todos y todas somos responsables y podemos generar acciones que permitan ir llegando a cero, es decir, en cada acto diario podemos ir acompañando, interviniendo, interpelando y denunciando”.

Respecto de la campaña, el alcalde de Osorno señaló sentirse honrado de que el lanzamiento se haya realizado en este municipio, al tiempo que planteó su preocupación por esta problemática. “Me avergüenza un poco que cada año tengamos que hacer este tipo de campaña para hacer entender a nuestra sociedad que tenemos que preocuparnos para que no haya más violencia contra la mujer, y no hablamos solamente de la violencia física, sino que también de la violencia psicológica y la violencia económica y a veces asesinato”, planteó la autoridad comunal, quien hizo énfasis en que los gobiernos locales deben realizar acciones concretas para erradicar la violencia contra la mujer, como presentar y apoyar este tipo de campañas, en conjunto con el gobierno regional y central.

Respecto a las cifras en materia de violencia extrema en la región, la seremi Gré señaló que “tenemos menos femicidios consumados que el año pasado, sin embargo, eso no es una situación para recalcar de forma positiva, porque ya tener un caso es grave y eso nos moviliza a que elevemos todas las alertas como gobierno. Por eso yo no estoy sola, acá está presente la directora de SernamEG, la directora de Prodemu, está el alcalde de Osorno y otras autoridades regionales, porque tenemos el compromiso de que todos y todas tenemos que ser parte en bajar esas cifras, hasta que este contador de violencia en contra de la mujer llegue a cero.”

De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU.

Al respecto, la Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, hizo énfasis en el llamado que realiza el gobierno del Presidente Gabriel Boric, “ En todos los territorios de Chile se ha puesto el desafío de sensibilizar, de visibilizar lo que está pasando hoy día en torno a la violencia ejercida hacia las mujeres y bajo eso hay una serie de políticas públicas que se están desarrollando, que se enmarcan en un sentido bien profundo, y que buscan escuchar el llamado de las organizaciones sociales, mensaje que se levanta en esta campaña para que todos y todas nos sintamos responsables de erradicar la violencia en todos sus dimensiones”.

Respecto de la ruta fijada por la campaña presentada, la Delegada Presidencial Provincial de Osorno, Claudia Pailalef, señaló “Este trabajo no va a ser posible sin el compromiso de toda la comunidad (…) así que vecino o vecina, el llamado es a no quedarse callados, si sabemos que algunas de nuestras amigas, alguna de nuestras vecinas tiene problemas en materia de violencia, ayudémosla, siempre es importante sentirse protegida, acogida, escuchada, para justamente poder activar los mecanismos que hoy día tiene el Estado y así evitar quizás una tragedia.”

La jornada estuvo acompañada de un seminario, en el cual expertas de distintas áreas expusieron a al público asistente sobre los avances implementados en las instituciones que integran, cuyo fin es ir erradicando la violencia de género. Así la Seremi de la Mujer, Macarena Gré, expuso sobre los avances y desafíos de las políticas públicas en violencia de género. Por su parte María Angélica de Miguel, Fiscal Jefa de la Fiscalía Local de Osorno, expuso sobre el manual para la investigación de muertes violentas de mujeres por razones de género; Paola Higueras, profesional de la subsecretaría de Educación, informó a las y los asistentes sobre las orientaciones sobre enfoque de género incorporados en la educación parvularia, y Carolina Gallardo, coordinadora del Programa itinerante de sensibilización, prevención y atención en violencias contra las mujeres de ONG Trekan, presentó a la comunidad sobre el trabajo territorial que realizan en su despliegue en la región de Los Lagos.

Avances para disminuir la violencia hacia las mujeres en Chile

A través de distintas políticas y acciones, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), junto a SernamEG, está trabajando para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada; para que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados.

Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. Ambas fueron aprobadas de forma transversal sin votos en contra.

Conjuntamente, el Ministerio de la Mujer y la EG está dando prioridad la tramitación del proyecto de Ley de violencia integral, que lleva 6 años en el Congreso y es parte de la Agenda de Seguridad del Gobierno. Además, está impulsando modificaciones a la normativa de sociedad conyugal, para permitir una mayor autonomía de las mujeres dentro del matrimonio.

Aumento del Presupuesto 2024 MMEG con énfasis en la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género

El Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género -ya aprobado por el Congreso- crecerá en 1.7%, con énfasis en iniciativas para la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género. Por ejemplo, la línea de autonomía física y económica de las mujeres -dimensiones clave en la prevención y eliminación de la violencia- se incrementará en 3.7%.

En particular, los programas Violencia Contra la Mujer de SERNAMEG crecen en un 5,2%, con un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para dar una cobertura de atención integral a 79.674 mujeres; disponibilidad de residencias transitorias en las 16 regiones para 926 mujeres víctimas de violencia grave o extrema; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres.

Asimismo, se asignaron recursos para la apertura de 2 Centros de Atención y Reparación de Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (CVS) en las comunas de Alto Hospicio y Coquimbo.

Integración de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud

Desde un enfoque de reparación, desde hace un año se incorporó dentro del programa de Garantías Explícitas de Salud la atención integral de las agresiones sexuales agudas, garantizando la atención médica inmediata en todos los servicios de urgencia de gran tamaño y los servicios de atención primaria de urgencia, junto con los exámenes y tratamientos, así como el acompañamiento de salud mental.

Campaña #LleguemosACero

Spot: Disponible en la cuenta de YouTube del MinMujeryEG desde el 24 de noviembre.

Sitio: www.lleguemosacero.cl

 

Lleguemos a cero: Seremi de la Mujer de Antofagasta lanza campaña de sensibilización en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género

  • Además, en la actividad se presentó el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidad 2022-2030.

Este 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Este lunes, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Larrondo, acompañada de autoridades de Gobierno, representantes de la sociedad civil, presentó la campaña de sensibilización 2023 “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

Para la Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo, esta acción es sumamente importante ya que “Como nuestra esta campaña, Lleguemos a Cero, todas y todos contamos para reducir la violencia hacia las mujeres. Hoy día hemos hecho esta actividad masiva para poder sensibilizar y abordar el tema de la violencia que en la región tiene un fuerte impacto. La idea es que podamos acompañar a la víctima de violencia, incidir, interpelar y denunciar para que este tipo de situaciones no se sigan repitiendo, el foco de esta campaña no esta en las mujeres víctimas si no que en una interpelación potente que debemos hacer entre todas y todos”.

De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU.

La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, dijo que “Es muy importante relevar todas las acciones, Lleguemos a Cero significa no más violencia contra las mujeres, y no solamente en el contexto de la violencia intrafamiliar sino que también aquella que se ejerce en los espacios públicos, en el trabajo, etc. Así que tuvimos un panel muy interesante y que nos deja un mensaje, detectar, interpelar e intervenir, cada vez que veamos violencia a nuestro alrededor tenemos que actuar”.

En la oportunidad, también se presentó el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidades (2022 – 2030), el principal instrumento rector en materia de políticas públicas para el abordaje de la violencia de género. Este Plan presenta 237 acciones para promover vidas libres de violencia de género, para prevenir, articular y fortalecer la respuesta institucional, para el acceso a la justicia y para la información y conocimiento.

Bajo este contexto, la Directora Regional del SernamEG, Gabriela Araya, comentó que “reafirmamos el compromiso a una vida libre de violencia, entendiendo que es un compromiso de derechos humanos que tiene que tomar acciones por parte del Estado, y nosotros como Sernameg dimos cuenta de iniciativas importantes a través de fondos regionales  que estamos ejecutando como servicio que nos van a permitir llevar nuestra oferta programática a las comunidades más aisladas de la región, mostrando un rediseño en el área de violencia donde se sacará el foco en la violencia de pareja ampliando el concepto a toda violencia de género en la cual se puedan ver afectadas las mujeres”

Así también la Directora de la Fundación Prodemu, Hanna Goldener, comento que “Debemos entender que esta campaña nos permite trabajar de manera colaborativa entre todos los servicios, como Prodemu nos hacemos parte de esta campaña y del proceso que significa desprivatizar la violencia que viven las mujeres en los hogares y ámbito privado, entender que es un problema que ocurre a nivel de la sociedad en general”

En Tarapacá: Ministerio de la Mujer lanza campaña de sensibilización en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género

  • Además, se presentó el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidad 2022-2030.

Este 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Este lunes 27 de noviembre la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco, acompañada del gabinete regional, autoridades regionales, y más de 160 mujeres de la región entre representantes de la sociedad civil, agrupaciones de mujeres y agrupaciones feministas, presentó la campaña de sensibilización 2023-2024 “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco señaló: “Está campaña que nace de un proceso participativo se suma al trabajo que estamos realizando como gobierno por el derecho a una vida libre de violencias contra las niñas y las mujeres, lleguemos a Cero, es una campaña que le habla a la comunidad a involucrarse y ser parte por la erradicación de las violencias contra las mujeres. El énfasis que le ha dado nuestro gobierno por avanzar en esta materia, no solo se expresa en esta campaña, sino que también al reciente lanzamiento del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidades, el fortalecimiento programático del área de Violencia Contra la Mujeres del Sernameg  y al trabajo legislativo que nuestra ministra Antonia Orellana Guarello ha impulsado en el proyecto de ley integral por una vida libre de violencias contra las mujeres.”

De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU.

Avances para disminuir la violencia hacia las mujeres en Chile

A través de distintas políticas y acciones, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), junto a SernamEG, está trabajando para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada; para que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados.

Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. Ambas fueron aprobadas de forma transversal sin votos en contra.

Conjuntamente, el Ministerio de la Mujer y la EG está dando prioridad la tramitación del proyecto de Ley de violencia integral, que lleva 6 años en el Congreso y es parte de la Agenda de Seguridad del Gobierno. Además, está impulsando modificaciones a la normativa de sociedad conyugal, para permitir una mayor autonomía de las mujeres dentro del matrimonio.

Aumento del Presupuesto 2024 MMEG con énfasis en la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género

El Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género -ya aprobado por el Congreso- crecerá en 1.7%, con énfasis en iniciativas para la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género. Por ejemplo, la línea de autonomía física y económica de las mujeres -dimensiones clave en la prevención y eliminación de la violencia- se incrementará en 3.7%.

En particular, los programas Violencia Contra la Mujer de SERNAMEG crecen en un 5,2%, con un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para dar una cobertura de atención integral a 79.674 mujeres; disponibilidad de residencias transitorias en las 16 regiones para 926 mujeres víctimas de violencia grave o extrema; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres.

Asimismo, se asignaron recursos para la apertura de 2 Centros de Atención y Reparación de Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (CVS) en las comunas de Alto Hospicio y Coquimbo.

Integración de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud

Desde un enfoque de reparación, desde hace un año se incorporó dentro del programa de Garantías Explícitas de Salud la atención integral de las agresiones sexuales agudas, garantizando la atención médica inmediata en todos los servicios de urgencia de gran tamaño y los servicios de atención primaria de urgencia, junto con los exámenes y tratamientos, así como el acompañamiento de salud mental.

Campaña #LleguemosACero

Spot: Disponible en la cuenta de YouTube del MinMujeryEG

Sitio: www.lleguemosacero.cl