Seremi de la Mujer y SernamEG Atacama hacen un llamado a la prevención durante estas Fiestas Patrias

Con la instalación de un Punto Morado en la inauguración de las fondas en el Parque El Pretil de Copiapó, se entregó información a fonderos/as y público asistente referida a la prevención en violencia contra las mujeres.

Como una manera de reforzar acciones preventivas durante las celebraciones del 18 de septiembre, y ante la evidencia de que el consumo de alcohol es un factor de riesgo a conductas violentas -más no el origen de la violencia contra las mujeres-, se instaló un Punto Morado en la inauguración de las fondas del Parque El Pretil, iniciativa proveniente desde la Seremia de la Mujer y la Equidad de Género, con el apoyo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG Atacama.

Durante la inauguración, profesionales de ambas entidades entregaron información y material pertinente referida a campañas de prevención contra la violencia hacia las mujeres, a fonderos, fonderas y público en general, haciendo hincapié en estar alerta frente a posibles hechos de violencia que puedan afectar a mujeres durante estas Fiestas Patrias, con el objetivo de avanzar en una cultura de corresponsabilidad y cuidado.

En la oportunidad, la Seremi de la Mujer, Fabiola Gallardo Torres, comentó que “como Ministerio es relevante estar en todos los espacios y hoy estamos con el equipo de la Seremia y SernamEG con un stand informativo de prevención de violencia hacia las mujeres. Hoy la invitación es a reforzar la prevención, ya que este tipo de violencias está presente durante todo el año, y a celebrar de forma responsable y sin violencias de ningún tipo”.

En la ocasión, también se realizó un fuerte llamado a realizar las denuncias correspondientes en caso de vivir o ser testigo de algún hecho de violencia en particular. Los números de denuncia se realizan al 149 de Carabineros, el 134 de la PDI o directamente en el sitio de Fiscalía.

“Esta tarde nos sumamos al llamado de la Seremi de la Mujer y estamos acompañando la inauguración de las fondas en El Pretil, con un stand con material de prevención en violencia contras las mujeres, para entregarles información apropiada a todas las personas asistentes a las ramadas y fondas aquí en Copiapó. Desde SernamEG Atacama reforzamos que el fenómeno de la violencia contra las mujeres lamentablemente no tiene temporalidad, sin embargo, durante este feriado largo la invitación es a evitar los excesos y riesgos, que muchas veces agravan estas

acciones”, señaló al respecto Camila Tapia Morales, directora regional de SernamEG Atacama.

En tanto, la locataria Viviana Ávalos Villafaña, señaló al respecto que “este año nos pusimos con una cocinería y creo que el Punto Morado que instalaron al frente esta tarde es súper importante y ayuda a todas las mujeres a estar informadas. En esta fecha hay mucho alcohol en las fondas y pasa que de repente se le puede faltar el respeto a una mujer o pueden ser violentadas tanto física como verbalmente, así que es importante conocer esta información de prevención y que las mujeres sepan cómo denunciar”.

La invitación es a prevenir y cuidarnos entre todos y todas durante estas celebraciones, y a reforzar la idea de que el consumo de alcohol y drogas son una agravante, pero no la causante directa de la violencia hacia las mujeres.

Este 18, dile sí al consentimiento y celebremos juntas y juntos sin violencias.

Seremi de la Mujer de Magallanes dispone de “Punto Morado” para prevenir violencia de género en Fiestas Patrias

  • Junto a representantes del Circuito Intersectorial de Femicidios, la Seremi Alejandra Ruiz Ovando informó sobre los principales teléfonos de orientación y denuncia para quienes vivan o presencien violencia contra las mujeres durante este fin de semana largo.

Con la participación de representantes del Circuito Intersectorial de Femicidios, este sábado en el Parque María Behety de Menéndez de Punta Arenas la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes y la Antártica Chilena, Alejandra Ruiz Ovando, dio a conocer las principales formas de orientación y apoyo a víctimas de violencia de género, considerando el inicio de un extenso fin de semana largo en donde factores de riesgo como el alto consumo de alcohol estará presente en el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias.

Así lo señaló la autoridad, quien explicó que aunque no se puede considerar como la causa directa de la violencia contra las mujeres -la cual tiene un origen cultural que se basa en relaciones de género que legitiman el uso del poder y del control de los hombres respecto de las mujeres-, “el consumo de alcohol puede suponer un incremento en la gravedad o la frecuencia de actitudes violentas, por lo tanto es un factor de riesgo a considerar este fin de semana largo, y razón por la cual estamos efectuando esta actividad de prevención”.

Para los efectos, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG Magallanes- estarán presentes con un “Punto Morado”, un stand en donde profesionales de ambos servicios estarán entregando información de prevención y orientación en la Muestra Criolla organizada por la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, la cual espera recibir este fin de semana al menos a 10 mil visitantes.

“También hemos dispuesto en las principales fondas de la ciudad de láminas informativas en stands y baños, donde podrán encontrar los fonos de orientación y denuncia en caso de emergencia. A ello sumamos turnos especiales para atender eventuales casos de violencia extrema, y reiteramos los canales de denuncia que dispone Carabineros y la PDI, para dar aviso ante una situación de riesgo para las mujeres. Los instamos a ser testigos activos, el llamado de emergencia puede salvar una vida”, recalcó la seremi Ruiz Ovando.

Cifras

De acuerdo a la 2° encuesta online sobre efectos del Covid-19 en el uso de alcohol y otras drogas en Chile 2021 de SENDA, en el apartado sobre “Violencia en la pareja y uso de alcohol y otras drogas”, se observó que del 68,1% de las personas encuestadas que declaró estar en pareja, 52,9% señaló haber sido víctima de violencia cuando su pareja consumía alcohol y otras drogas: un 17% indicó que le habían gritado, insultado o humillado; 11,1% manifestó que ha controlado la mayor parte de las actividades; 3,6% no le ha permitido tomar decisiones respecto de los gastos de la casa, él/ella define en qué se gasta el dinero sin considerar su opinión; 3,2% le ha empujado, arrinconado o tirado el pelo; 3,1% no le ha permitido manejar el dinero; 2,6% le ha amenazado con pegarle; 2,5% le ha golpeado; 2,5% le ha obligado a tener relaciones sexuales cuando no lo deseaba.

“Insistimos entonces, en que la violencia contra las mujeres está presente todo el año, pero es el alto consumo de alcohol y drogas en estas celebraciones el factor agravante, no solo para mujeres, sino también para niños, niñas y adolescentes, ya que también es un factor de riesgo para agresiones sexuales. Por ello, el llamado es a celebrar de forma responsable y sin violencia”, puntualizó la autoridad.

Si buscas orientación sobre violencias llama al teléfono gratuito 1455 disponible de 8 a 00 horas de lunes a viernes, donde podrás recibir información en casos de violencia contra las mujeres y derivación a los programas del SernamEG. Si una mujer está en peligro, la denuncia debe realizarse al 133 de Carabineros o el 134 de PDI.

En centro de Puerto Montt se instaló la Fonda Preventiva 2023 para concientizar sobre violencia contra las mujeres

La Delegada Presidencial Regional de Los lagos, Giovanna Moreira, en conjunto con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré Briones, y el Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Pablo Joost, participaron de la “Fonda Preventiva”, acción que se enmarca dentro del Gobierno en Terreno y cuyo objetivo es acercar la oferta pública a las comunas de la región de Los Lagos. En esta oportunidad las autoridades reforzaron el mensaje de estar atentos y a realizar las denuncias correspondientes en caso de ser testigo de algún hecho de violencia, además, se entregó información a la comunidad sobre las herramientas de las que dispone el Estado de Chile para afrontar la prevención en materia de violencia de género, así como de seguridad pública y responsabilidad vial.

“Este es un despliegue del Gobierno en Terreno donde buscamos llamar a la ciudadanía a tener todas las precauciones para que estas Fiestas Patrias las disfrutemos de forma segura. Acá el llamado es muy claro, las autoridades y las instituciones de Estado estamos trabajando de forma articulada para prevenir ciertas situaciones delictuales o siniestros viales. Vamos a estar desplegados durante el fin de semana del 18 de septiembre en los distintos puntos, pero el llamado a la ciudadanía es que se sume a tener una actitud preventiva, para que podamos disfrutar de forma segura”, expresó la delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Giovanna Moreira.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré, realizó un llamando a prevenir para que no ocurran situaciones de violencia contra niñas y mujeres, la autoridad señaló que “El llamado que queremos hacer en estas Fiestas Patrias es a que podamos compartir previniendo la violencia, no solo contra las mujeres, sino que contra niñas y adolescentes también. Sabemos que la violencia contra la mujer es un fenómeno que se da todo el año, sin embargo, el consumo de alcohol y de drogas puede aumentar que se cometa este delito agravándolo aún más (…) Recordar que la mayoría de los abusos sexuales a niños y a niñas se dan en el seno de la familia, por lo tanto, es importante estar atentos y atentas ante cualquier situación que se dé en las festividades, pues como lo dice la campaña Sí es mi problema, todos y todas podemos actuar ante la violencia. También queremos invitar a disfrutar con corresponsabilidad, ya que las labores domésticas y de cuidado no las dejan de realizar las mujeres por estar disfrutando, el llamado a poder compartir estas labores para que todos y todas podamos disfrutar con respeto, con paz y en familia estas fiestas.”

Durante la Fonda se contó con un Punto Violeta, espacio seguro mediante el cual se pretende sensibilizar, así como atender, informar y ayudar a víctimas de cualquier tipo de agresión. El espacio tuvo presencia del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género a través del Centro de la Mujer de Puerto Montt, quienes hablaron sobre los dispositivos de atención de violencia contra la mujer presentes en la región, entregando fonos de orientación y de denuncia.

En tanto, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost, hizo un llamado a la prevención para evitar siniestros viales, junto con reforzar la campaña contra el acoso en el transporte público “Hacemos un llamado a los usuarios del transporte público a mantenerse atentos a cualquier situación irregular, especialmente situaciones, por ejemplo, de acoso al interior del transporte público. Y considerando que esto es un delito, hacer el llamado a las líneas de emergencia, de carabinero, al 133 o al 134, inclusive, para denunciar este tipo de situaciones. Va a haber un proceso de fiscalización que ya está en curso también. Esperamos realizar más de 300 fiscalizaciones en terminales de buses y también en carreteras, en conjunto también con carabineros y con otros aparatos de fiscalización.” expresó.

Por su parte el prefecto subrogante de la Provincia de Llanquihue, Comandante Eduardo Rosales, explicó que Carabineros va a mantener servicios ordinarios y extraordinarios para resguardar las distintas actividades que se realizarán en las comunas. “Cualquier familiar que tome conocimiento de estos hechos, o cualquier vecino, cualquier amigo, cualquier conocido de alguna víctima, el llamado es a hacer la denuncia. Y ahí nosotros, obviamente, con todas las redes que tenemos, de Uravit en la Fiscalía, el Programa de Atención a Víctimas, los Centros de la Mujer, prestaremos la ayuda que el caso amerita. Recordar que en todas las comisarías existe una oficina de familia, que son las oficinas que atienden a la comunidad de violencia intrafamiliar. Entonces la idea central, como decía al comienzo, es denunciar, y nosotros ya activaremos todos los mecanismos de ayuda”

En la instancia participaron distintos servicios como Seremi de Salud, Subsecretaría de Prevención del Delito, SENDA, SERNAMEG, Servicio de Salud Reloncaví, Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Puerto Montt, Bomberos de Chile, Cuerpo de Voluntarios de Botes Salvavidas de Puerto Montt y el diputado Alejandro Bernales. Si eres testigo o vives cualquier hecho de violencia denuncia al 133, 134 o 149 fono familia de carabineros

Seremis de la Mujer y de Salud realizan balance a 6 años de la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 causales

  • Desde su implementación en 2018 se han realizado 105 procedimientos bajo la Ley IVE.

  A 6 años de promulgación de la Ley 21.030 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 Causales, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán, junto a la Seremi de Salud, Qf. Cristina Ojeda, entregaron cifras respecto de su implementación y destacaron las medidas que se han llevado a cabo con el fin de garantizar su cumplimiento en todo el país durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Desde enero del 2018 hasta junio de este año, se han constituido 4.272 casos por la Ley IVE a nivel nacional, de las cuales 1.296 mujeres corresponden a mujeres en riesgo vital, 2.080 a mujeres con embarazos inviables y a 896 mujeres, adolescentes y niñas que se acogieron a la causal de violación.

En la Región de Los Ríos, y desde su implementación en 2018 se han realizado 105 procedimientos bajo la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE), correspondiendo 41 casos a la causal 1; 44 casos la causal 2 y 20 casos al alero de la causal 3.

La Seremi Francisca Corbalán señaló que “para nuestro Ministerio es muy importante en la medida que se brinda acceso oportuno y seguro a las mujeres y niñas que lo requieran, por lo mismo se presentó este año un manual para inspeccionar la aplicación de esta ley y asegurarnos de que se esté dando el debido acompañamiento biopsicosocial. Desde el 2018 a la fecha, han sido 105 mujeres y niñas las que han acudido, donde los casos que más nos preocupan son asociadas a menores de edad a propósito de las cifras de abuso sexual infantil cometidos en contra de niñas en la región”.

Asimismo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos recalcó que desde la cartera “rechazamos cualquier iniciativa que implique un retroceso en los derechos de niñas y mujeres, costó mucho llegar a un consenso en el año 2017 para poder tener esta ley que alude a tres causales que son muy necesarias – el riesgo de vida de la madre, la inviabilidad fetal o en casos de violación – por supuesto que debe existir disponibilidad para las mujeres que se encuentren es tas situaciones para poder acceder a un aborto regulado y en óptimas condiciones sanitarias; de lo contrario, lo que ocurre en Chile y en el mundo, es que existen muertes de mujeres porque se someten a abortos en malas condiciones”.

La Seremi de Salud, Qf. Cristina Ojeda, destacó que “con esta Ley, hemos podido dar respuestas a distintas mujeres de nuestra región en los dos centros de salud que realizan atenciones de Ley IVE, que son el Hospital Base de Valdivia y la Clínica Alemana Valdivia. En estas atenciones se ha podido identificar que el promedio de edad de las mujeres que acceden a estas causales, son en la primera en promedio mujeres de 28 años; en la segunda causal el promedio de edad es de 29 años y la tercera causal de 26 años, esta última causal tiene relación con la interrupción del embarazo por violación y aquí es donde se generan intervalos de atención a mujeres más pequeñas, siendo el promedio de atención de 13 años a nivel nacional”.

El número de Salud Responde es el 600 360 7777. El servicio desde el 2018 a la fecha, ha recibido 500 llamadas relacionadas a Ley IVE. Respecto a los motivos de las consultas, el 25% corresponde a consultas por la 3ª causal; el 20% corresponde a consultas por 1ª causal y el 18% corresponde a consultas por 2ª causal.

 

Autoridades regionales junto al director regional del INE hacen la bajada regional de la 2° Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2023)

Desde la Plaza de los Héroes de Rancagua, se llevó a cabo el lanzamiento de la 2da Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2023), actividad que estuvo liderada por el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Guillermo Acuña, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia y el Director Regional Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Cristián Álvarez.

La Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo 2023, fue presentada por autoridades regionales, la cual vuelve a implementarse luego de que se suspendiera su última versión programada para el 2020. Este lanzamiento permitirá dar continuidad a la ENUT 2015, la cual evidenció desigualdades de género en el uso del tiempo, especialmente sobre la carga de trabajo total, cuidados y tiempo libre.

Al respecto, el SEREMI de Economía, Guillermo Acuña, señaló que “Este es un compromiso del Presidente Gabriel Boric, de implementar una política que estaba sin realizarse desde el 2015, queremos actualizar el tema de qué es lo que hace la comunidad con su tiempo para poder generar políticas públicas que vayan en mejora de la comunidad tanto de las mujeres como de los hombres. Hoy tenemos algunos datos de 2015 donde nos dicen que los hombres ocupamos una hora más en el trabajo formal que las mujeres y las mujeres en labores domésticas ocupan tres horas más que los hombres, por lo tanto, hoy necesitamos poder actualizar esa información y poder generar políticas públicas que vayan en directo desarrollo de estas personas y que puedan tener mejor calidad de vida”.

Por otro lado, la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia pudo mencionar que “Para poder reconocer y abordar eficazmente las desigualdades de género, es esencial comprender en detalle cómo las mujeres destinan su tiempo en trabajos remunerados y no remunerados. Esta información es fundamental para erradicar las brechas existentes en la distribución de roles de cuidado y para identificar la realidad actual para el impulso de las políticas públicas.

En la actualidad, estamos reflexionando sobre la relevancia de estas estadísticas en el contexto de las labores domésticas, las desigualdades agravadas durante la pandemia y su impacto en la determinación de pensiones alimenticias. En este sentido, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo se convierte en una herramienta esencial para el desarrollo del Sistema Nacional de Cuidados, proporcionando datos precisos que nos permiten construir políticas efectivas valorizando el rol de cuidado, que va en apoyo directo a las cuidadoras y a quienes dependen de su valioso trabajo, reconociendo el inmenso valor de las miles de horas dedicadas a esta labor diariamente.”

Respecto a su ejecución, el Director Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Cristian Álvarez, pudo señalar que “ Esta encuesta está dirigida a personas de 12 años o más, de las distintas viviendas que son parte de la muestra a nivel regional, estamos hablando de 1700 viviendas que van a ser parte de la muestra de esta Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo en esta región, esas comunas van a ser las que están con mayor densidad poblacional , por mencionar a algunas Rancagua, San Fernando , Pichilemu, Rengo, Mostazal, Graneros, van a poder ser las comunas donde van a estar nuestros funcionarios levantando información.

El trabajo de campo de la ENUT 2023 se realizará entre septiembre y diciembre de 2023, con un cierre de actividades asociadas a la recolección estimada para marzo de 2024. El análisis de los datos que se vayan recogiendo comenzará en paralelo a la aplicación de la Encuesta en hogares, con la intención de presentar los resultados y las conclusiones durante 2024.