En Los Ríos: Ministerio de la Mujer lanza campaña de sensibilización en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género

  • Hito regional se realizó desde la comuna de Los Lagos junto a autoridades regionales y comunales, funcionarias/os municipales, organizaciones de mujeres y estudiantes.  

Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

En ese sentido, este viernes el gabinete regional liderado por la Delegada Presidencial Regional, Carla Peña, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán, representantes de la sociedad civil y del alcalde de Los Lagos, Aldo Retamal, presentaron la campaña de sensibilización 2023 “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañarintervenirinterpelar o denunciar, cuando sea necesario.

La Delegada Presidencial Regional de Los Ríos destacó que “este es un día que nos invita a reflexionar, pero también a tomar acciones concretas. Por eso, como gobierno del Pdte. Gabiel Boric Font lanzamos a nivel nacional y regional la campaña que es una invitación a trabajar en conjunto para detener la violencia contra la mujer en todas las estructuras de nuestra sociedad. No hay que olvidar que los últimos índices de violencia entregados por Carabineros y policías señalan un aumento significativo en lo que es violencia intrafamiliar, por lo tanto, te invitamos a hacer la denuncia; cualquier persona, vecino, víctima o testigo puede denunciar al 133”.

La seremi Francisca Corbalán explicó que en una actividad junto a organizaciones de mujeres de la comuna de Los Lagos se presentó el spot de la campaña impulsada por el MinMujeryEG, detallando que ésta “nuevamente interpela a la comunidad para actuar y no ser indiferentes ante hechos de violencia. Lleguemos a cero, todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres fue el eslogan que presentamos en conjunto con autoridades, con la comunidad en general, estudiantes de distintos establecimientos educacionales, algunos recientemente certificados como monitores en prevención de violencia contra la mujer”. Además, la representante del MinMujeryEG en Los Ríos agregó que “agradecemos a la Oficina de la Mujer y la Equidad de Género de la comuna, así como también al Centro de la Mujer quienes realizaron distintas intervenciones artísticas para hacer llamado a la comunidad”.

Por su parte, el Alcalde de la comuna de Los Lagos, Aldo Retamal recalcó que “hacer estas actividades, sin lugar a duda, que adquiere mucha relevancia. Nos encantaría que no existieran, que no fuera un problema que tuviéramos que abordar como Estado, pero sí es un problema, de todos y de todas; y es nuestro deber abordarlo cuando existe y tenemos que generar políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres”. De la misma manera, el jefe comunal agregó, respecto de la problemática que Los Lagos es “una comuna que tiene precisamente altos índices y tenemos que cambiarlos y la forma es trabajando en conjunto, generando las redes de prevención y de cambio cultural, porque no solamente necesitamos de redes de apoyo, sino también generar estos cambios culturales desde diversas áreas”.

Ruth Echeverría, emprendedora y dirigente vecinal del sector Piedras Moras de Riñihue se refirió a la campaña presentada durante la jornada, mencionando que “este es un problema social y es importante que tengamos el apoyo necesario. Hoy puedo decir que estoy haciendo uso de esa red de apoyo y contención; soy una mujer agradecida y debo decir que las instituciones sí funcionan”.

Respecto del eslogan de la campaña “Lleguemos a Cero”, Yohana Epuyao, integrante de la directiva de la Junta de Vecinos Santa Mónica y de una agrupación de artesanas de Riñihue señaló: “Ojalá se pueda cumplir en algún momento cercanos. Hay que seguir uniéndonos y luchando por esto, por llegar a cero y por todas nuestras ancestras también, que también sufrieron, por toda la violencia que han recibido y obviamente también denunciar y reconocerse que a veces hemos sido violentadas de diferentes formas, dejar de normalizar”.

De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, incluida la Región de Los Ríos, con participación de 181 organizaciones sociales a nivel nacional vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU.

De igual forma, la Delegación Presidencial Regional de Los Ríos, a través de su equipo de Gobierno en Terreno, tendrá un despliegue especial a través de las siguientes plazas ciudadanas. El sábado 25 de noviembre, entre las 11:00 y 14:00 HRS. estarán el Parque Catrico de Valdivia (avda. San Luis N° 2901). El lunes 27 de noviembre se desplazarán hasta Colegio Deportivo de Valdivia, frente a la Plaza Ivo Brasseur (calle Brasil, esquina calle Uruguay) entre las 14:00 y 17:00 HRS. El viernes 1 de diciembre llegarán hasta la Plaza Cívica de Corral (Calle Esmeralda, frente a la Municipalidad) entre las 11:00 y 14:00.

Avances para disminuir la violencia hacia las mujeres en Chile 

A través de distintas políticas y acciones, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), junto a SernamEG, está trabajando para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada; para que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados.

Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. Ambas fueron aprobadas de forma transversal sin votos en contra.

Conjuntamente, el Ministerio de la Mujer y la EG está dando prioridad la tramitación del proyecto de Ley de violencia integral, que lleva 6 años en el Congreso y es parte de la Agenda de Seguridad del Gobierno. Además, está impulsando modificaciones a la normativa de sociedad conyugal, para permitir una mayor autonomía de las mujeres dentro del matrimonio.

Aumento del Presupuesto 2024 MMEG con énfasis en la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género 

El Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género -ya aprobado por el Congreso- crecerá en 1.7%, con énfasis en iniciativas para la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género. Por ejemplo, la línea de autonomía física y económica de las mujeres -dimensiones clave en la prevención y eliminación de la violencia- se incrementará en 3.7%.

En particular, los programas de Violencia Contra la Mujer de SERNAMEG crecen en un 5,2%, con un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para dar una cobertura de atención integral a 79.674 mujeres; a ello se agrega la disponibilidad de residencias transitorias en las 16 regiones para 926 mujeres víctimas de violencia grave o extrema; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres.

Asimismo, se asignaron recursos para la apertura de dos Centros de Atención y Reparación de Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (CVS) en las comunas de Alto Hospicio y Coquimbo.

En la Región de Los Ríos el Gobierno Regional aprobó la prórroga de los dos centros de la mujer que se financian con recursos del Gore en las comunas de Los Lagos y Mariquina, a los que se suman los seis centros financiados por recursos del Ministerio de la Mujer, además de las dos casas de acogida y el Centro de Atención de Reparación Integral.

Integración de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud 

Desde un enfoque de reparación, desde hace un año se incorporó dentro del programa de Garantías Explícitas de Salud (GES) la atención integral de las agresiones sexuales agudas, garantizando la atención médica inmediata en todos los servicios de urgencia de gran tamaño y los servicios de atención primaria de urgencia, junto con los exámenes y tratamientos, así como el acompañamiento de salud mental.

Campaña #LleguemosACero 

Spot: https://www.youtube.com/watch?v=5jy7ie3qTxw

Sitio: www.lleguemosacero.cl

Región de Los Lagos cuenta con 7.898 deudores de pensiones de alimentos vigentes a un año de puesta en marcha del Registro Nacional de Deudores

  • Autoridades hacen un llamado a inscribir las causas correspondientes en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, ley que cumple un año de vigencia.
  • A nivel nacional, hay más de 166 mil deudores, y el monto la deuda en pesos alcanza los $ 95 mil millones, monto que en la Región de Los Lagos es de más de $ 5.154 millones.

“Gracias a la voluntad transversal del Congreso y al compromiso de múltiples instituciones involucradas, hoy nuestro país cuenta con una mejor institucionalidad para el cumplimiento de las pensiones alimenticias. Esta institucionalidad ha generado un cambio de conciencia respecto a un problema histórico en Chile, como es el no pago, como es el abandono parental”, dijo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, en el balance del primer año de funcionamiento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (RNDPA).

Según la información del Registro Civil, actualizada al 15 de noviembre, durante este año ingresaron 194.582 causas al Registro, de las cuales hubo 19.229 cancelaciones, por lo que aún quedan vigentes 175.353 causas que corresponden a más de 166 mil deudores, ya que existen deudores con más de una causa.

“En la actualidad hay más de 166 mil inscritos con una deuda de 95 mil millones de pesos, y otra más en UTM, que todavía está siendo actualizada, por lo tanto, el monto es más alto”, dijo la ministra Orellana quien agregó que “por cada 10 deudores que van ingresando al registro, hay 2,5 que pagan. Esto no es suficiente. Estamos hablando de recursos esenciales para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y estamos hablando de miles de hogares que termina liderando una mujer sola, que no recibe el aporte que esos niños y niñas merecen y, por lo tanto, caen en el endeudamiento, el empobrecimiento”.

Del total de personas deudoras, un 97% corresponde a hombres (161.115) y un 3% a mujeres, de los cuales 4.976 son reincidentes. A partir de esto, hay un total de 224.070 niños, niñas y adolescentes que no reciben pensión según este Registro. Respecto a esto último, cabe señalar que cerca del 76% de los deudores tienen causas por un alimentario, cerca del 19% por dos y cerca del 5% por tres o más.

Otro dato importante a destacar es que, hasta mediados de abril del presente año, casi no existían cancelaciones. En julio, por cada 10 Inscripciones de Registros de Deuda, había 1 cancelación y desde octubre, por cada 10 Inscripciones, hubo 2,5 cancelaciones.

Región de Los Lagos tiene 7.898 deudores

La Región de Los Lagos cuenta actualmente con un total de 8.345 causas ingresadas al registro, que corresponden a 7.898 deudores vigentes, lo que afecta a 10.351 niños, niñas y jóvenes de la región con derecho a percibir una pensión de alimentos. La deuda en pesos corresponde a $ 5.154.299, a lo que se suma la deuda en UTM.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, señala que “desde la Secretaría regional hemos recorrido las cuatro provincias de la región difundiendo la puesta en marcha y funcionamiento tanto del registro nacional de deudores como de la ley de pago efectivo de la pensión de alimentos”. Para ello, la secretaría de Estado ha llevado a cabo charlas, seminarios y distintos tipos de encuentros con mujeres, organizaciones y funcionarias y funcionarios públicos de la región. “Nos parece importante el visibilizar el alto monto adeudado a los niños y niñas en materia de pensión de alimentos en la región, y que en definitiva se traduce en madres que se hacen cargo solas de sostener la vida de las familias. Hoy ya no están solas, se reconoce el no pago de la pensión de alimentos como violencia económica y existen estos mecanismos judiciales que buscan generar mayor corresponsabilidad, a lo menos económicamente, para promover el desarrollo pleno de los niños, niñas y jóvenes del país”, señaló la seremi.

Una institucionalidad en pleno funcionamiento

Seis meses después de la puesta en marcha del Registro, en mayo de 2023, entró en vigencia la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos. Desde entonces, ambas normativas conforman la institucionalidad del Estado chileno destinada a mejorar el cumplimiento del pago de las pensiones de alimentos en el país. Mientras el Registro crea incentivos para el pago de deudas a través de sanciones a la morosidad, la ley de Responsabilidad Parental establece un mecanismo de pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas en el país, permitiendo el pago de la misma a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y, en segundo lugar, en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

¿Cómo funciona el Registro de Deudores?

Para ingresar al Registro debe existir una causa por pensión de alimentos ante los Tribunales de Justicia, los cuales deben evaluar los antecedentes. La persona demandante debe solicitar al tribunal correspondiente la liquidación de la deuda, que será puesta en conocimiento del alimentante. Si éste tiene una deuda de tres meses continuos y/o cinco discontinuos y no hace el pago una vez realizada la liquidación, el Tribunal enviará los antecedentes al Servicio de Registro de Identificación, para que éste inscriba al alimentario deudor en el Registro Nacional de Deudores.

Este mecanismo es un sistema electrónico remoto, gratuito y puede ser consultado por personas o instituciones que tenga la obligación legal de hacerlo, tales como deudores, demandantes, representantes legales, tribunales, bancos, notarías, municipalidades, entre otras instituciones públicas y privadas.

Dentro de las consecuencias de ingresar al Registro Nacional de Deudores se encuentran: la retención de las devoluciones de impuestos en la operación renta de cada año, la imposibilidad de obtener o renovar la licencia de conducir y/o el pasaporte y la retención de operaciones de crédito (desde 50 UF o más alcanzará un 50%), entre otras medidas.

Cabe destacar que, a partir de su implementación, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género detectó e impulsó medidas para mejorar el cumplimiento de la ley en el caso de los prestadores de servicios financieros, entregándole atribuciones expresas a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para fiscalizar y sancionar a estos actores, lo que fue aprobado por el Congreso en diciembre de 2022. La Ley dispuso que, a partir de marzo, la CMF comenzará a supervisar el cumplimiento de las obligaciones de consulta del Registro por parte de los proveedores de servicios financieros que fiscaliza.

Seis meses después de la puesta en marcha del Registro, el 20 de mayo de 2023 comenzó a operar el mecanismo de pago efectivo de pensiones, creado por la Ley 21.484 sobre Responsabilidad Parental, presentada por el gobierno del presidente Gabriel Boric Font.

Desde entonces, ambas normativas conforman una mejor institucionalidad del Estado chileno destinada a mejorar el cumplimiento del pago de las pensiones de alimentos en el país.

A partir de la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se puede solicitar al tribunal que dictó la resolución en donde consta la deuda, que -en primer lugar- ordene el pago de la misma a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y, en segundo lugar, en las cuentas de ahorro previsional voluntario. Esta búsqueda de fondos es realizada por el tribunal de oficio.

En tanto, si existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, ya sea total o parcial, continua o discontinua, el tribunal ordena el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del deudor, sí y solo sí, el alimentante no mantiene fondos en cuentas bancarias, cuentas de APV o instrumentos financieros o de inversión, o si éstos son insuficientes para el pago total de la deuda.

“El Presupuesto 2024 incluye entre sus recursos más dotación, es decir, más funcionarios para los Tribunales de Familia a nivel nacional y también más y mejor conexión con el sistema financiero, para que no solo el registro siga en vigencia, sino para que también logremos mejorar la implementación de nuestra ley de pago efectivo”, concluyó la ministra Orellana.

Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos cuenta con más de 166 mil inscritos a un año de su entrada en vigencia

  • Magallanes registra 2 mil 287 deudores vigentes
  • Actualmente, la deuda alcanza los 95 mil millones de pesos y del total de ingresos de causas, se han realizado 194 mil 582 inscripciones y 19 mil 229 cancelaciones.
  • En Magallanes la deuda a la fecha alcanza los $2 mil 943 millones de pesos.

“Gracias a la voluntad transversal del Congreso y al compromiso de múltiples instituciones involucradas, hoy nuestro país cuenta con una mejor institucionalidad para el cumplimiento de las pensiones alimenticias. Esta institucionalidad ha generado un cambio de conciencia respecto a un problema histórico en Chile, como es el no pago, como es el abandono parental”, dijo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, en el balance del primer año de funcionamiento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (RNDPA).

Según la información del Registro Civil, actualizada al 15 de noviembre, durante este año ingresaron 194.582 causas al Registro, de las cuales hubo 19.229 cancelaciones, por lo que aún quedan vigentes 175.353 causas que corresponden a más de 166 mil deudores, ya que existen deudores con más de una causa.

“En la actualidad hay más de 166 mil inscritos con una deuda de 95 mil millones de pesos, y otra más en UTM, que todavía está siendo actualizada, por lo tanto, el monto es más alto”, dijo la ministra Orellana quien agregó que “por cada 10 deudores que van ingresando al registro, hay 2,5 que pagan. Esto no es suficiente. Estamos hablando de recursos esenciales para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y estamos hablando de miles de hogares que termina liderando una mujer sola, que no recibe el aporte que esos niños y niñas merecen y, por lo tanto, caen en el endeudamiento, el empobrecimiento”.

Del total de personas deudoras, un 97% corresponde a hombres (161.115) y un 3% a mujeres, de los cuales 4.976 son reincidentes. A partir de esto, hay un total de 224.070 niños, niñas y adolescentes que no reciben pensión según este Registro. Respecto a esto último, cabe señalar que cerca del 76% de los deudores tienen causas por un alimentario, cerca del 19% por dos y cerca del 5% por tres o más. Otro dato importante por destacar es que, hasta mediados de abril del presente año, casi no existían cancelaciones. En julio, por cada 10 Inscripciones de Registros de Deuda, había 1 cancelación y desde octubre, por cada 10 Inscripciones, hubo 2,5 cancelaciones.

Casi $3 mil millones en deuda en Magallanes

Con el balance del primer año del registro, también se entregó las cifras regionales del número de deudores de pensión alimenticia los que ascienden a 2.294 personas a la fecha en la región de Magallanes, de los cuales el 95,3% son hombres. Esto implica que 2.989 niños, niñas y adolescentes no están percibiendo pensión: “Hay que recalcar, porque muchas veces se confunde, que la pensión alimenticia es un derecho de los alimentarios, entonces el no pago, que en ocasiones se efectúa incluso como violencia vicaria, significa violencia económica y por lo tanto la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. Cabe indicar también la variable género en este caso, ya que, del total de alimentarios, 51,66% son niñas”, subrayó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando.

Los montos, además, están dentro de los más altos a nivel país, de acuerdo a las cifras del Registro Civil e Identificación, totalizando a noviembre de 2023 una deuda por $2 mil 943 millones de pesos. “Poder tener certeza de estos valores, los cuales sabemos seguirán subiendo al igual que el número de deudores a medida que se vaya haciendo efectiva esta ley, nos permite instalar como problema -ya no solo de las madres- la corresponsabilidad y el que ya no sea socialmente permitido el ser un deudor o deudora alimenticia”, agregó la autoridad local.

¿Cómo funciona el Registro de Deudores?

Para ingresar al Registro debe existir una causa por pensión de alimentos ante los Tribunales de Justicia, los cuales deben evaluar los antecedentes. La persona demandante debe solicitar al tribunal correspondiente la liquidación de la deuda, que será puesta en conocimiento del alimentante. Si éste tiene una deuda de tres meses continuos y/o cinco discontinuos y no hace el pago una vez realizada la liquidación, el Tribunal enviará los antecedentes al Servicio de Registro de Identificación, para que éste inscriba al alimentario deudor en el Registro Nacional de Deudores. Este mecanismo es un sistema electrónico remoto, gratuito y puede ser consultado por personas o instituciones que tenga la obligación legal de hacerlo, tales como deudores, demandantes, representantes legales, tribunales, bancos, notarías, municipalidades, entre otras instituciones públicas y privadas.

Dentro de las consecuencias de ingresar al Registro Nacional de Deudores se encuentran: la retención de las devoluciones de impuestos en la operación renta de cada año, la imposibilidad de obtener o renovar la licencia de conducir y/o el pasaporte y la retención de operaciones de crédito (desde 50 UF o más alcanzará un 50%), entre otras medidas.

Cabe destacar que, a partir de su implementación, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género detectó e impulsó medidas para mejorar el cumplimiento de la ley en el caso de los prestadores de servicios financieros, entregándole atribuciones expresas a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para fiscalizar y sancionar a estos actores, lo que fue aprobado por el Congreso en diciembre de 2022. La Ley dispuso que, a partir de marzo, la CMF comenzará a supervisar el cumplimiento de las obligaciones de consulta del Registro por parte de los proveedores de servicios financieros que fiscaliza.

Seis meses después de la puesta en marcha del Registro, el 20 de mayo de 2023 comenzó a operar el mecanismo de pago efectivo de pensiones, creado por la Ley 21.484 sobre Responsabilidad Parental, presentada por el gobierno del presidente Gabriel Boric Font. Desde entonces, ambas normativas conforman una mejor institucionalidad del Estado chileno destinada a mejorar el cumplimiento del pago de las pensiones de alimentos en el país.

A partir de la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se puede solicitar al tribunal que dictó la resolución en donde consta la deuda, que -en primer lugar- ordene el pago de la misma a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y, en segundo lugar, en las cuentas de ahorro previsional voluntario. Esta búsqueda de fondos es realizada por el tribunal de oficio.

En tanto, si existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, ya sea total o parcial, continua o discontinua, el tribunal ordena el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del deudor, sí y solo sí, el alimentante no mantiene fondos en cuentas bancarias, cuentas de APV o instrumentos financieros o de inversión, o si éstos son insuficientes para el pago total de la deuda.

“El Presupuesto 2024 incluye entre sus recursos más dotación, es decir, más funcionarios para los Tribunales de Familia a nivel nacional y también más y mejor conexión con el sistema financiero, para que no solo el registro siga en vigencia, sino para que también logremos mejorar la implementación de nuestra ley de pago efectivo”, concluyó la ministra Orellana.

La región de Los Lagos cuenta con la primera empresa certificada en Norma Chilena 3262

  • La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos hizo un llamado a más empresas e instituciones de la región a sumarse a esta certificación voluntaria, que establece los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión para la igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, junto a diversas autoridades locales, participó de la entrega de la certificación en Norma Chilena 3262 a la filial en Puerto Varas de Australis Seafood, representada por su gerente general, Andrés Lyon. De esta manera, la oficina corporativa se convirtió en la primera empresa de la Región de Los Lagos en lograr la certificación.

Esta norma es un sistema de gestión que establece los requisitos que las organizaciones deben cumplir en materia de equidad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Entre los que destaca la incorporación de mujeres en puestos de liderazgo, fomentar el desarrollo de carrera, brindar capacitaciones en temas de género, afrontar brechas salariales entre hombres y mujeres, determinar mecanismos para la prevención del acoso sexual y laboral, entre otros aspectos.

“Esperamos que esto sea el punto inicial para que otras empresas de la región también puedan tomar esta iniciativa”, señaló Macarena Gré, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Los Lagos. “Sabemos que llegar a certificarse es un trabajo arduo. Como la misma empresa lo mencionó, fueron dos años donde se generaron todas las iniciativas para lograr esta certificación. Así que felicitar a Australis, junto al trabajo que hicieron con Sernameg, quienes asesoran a las organizaciones y permiten que ocurra esto”, añadió la autoridad.

Para lograr esta certificación, que ya han adquirido 105 organizaciones públicas y privadas del país, las entidades son asesoradas permanentemente por el programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, de Sernameg. En el caso de Australis, se instauró un Comité Estratégico de Diversidad que promueve este valor a través de diferentes acciones, tales como Creación de Política de Igualdad, Conciliación, Inclusión, Diversidad y No discriminación, procedimientos con perspectiva de género para reclutamiento y selección de nuevo personal, charlas de concientización, capacitaciones en temas de género, plan de comunicaciones, entre otros.

“Estamos muy orgullosos de ser la primera empresa de la región y de la industria que logra esta importante certificación. Esto va en línea con nuestra estrategia de sostenibilidad. A su vez, esta certificación refleja el compromiso que tenemos en fomentar la igualdad de género en nuestra organización. Agradezco el compromiso que todos los colaboradores y colaboradoras demostraron durante este proceso y que entregan permanentemente”, comentó el gerente general de Australis, Andrés Lyon.

“Los esfuerzos que estamos llevando a cabo como empresa en esta materia están muy alineados con nuestra estrategia de sostenibilidad y, a su vez, con el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que es lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y las niñas”, afirmó la gerenta de Personas y Asuntos Corporativos de Australis, Josefina Moreno.

Una vez obtenida esta certificación, las empresas e instituciones pueden optar al Sello Iguala Conciliación, el cual es una distinción gubernamental que otorga el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a las organizaciones que ya han obtenido la certificación en la Norma Chilena 3262.

Mujeres lideresas de Los Ríos dialogan respecto de la violencia ejercida en contextos políticos y espacios de toma de decisión

  • La actividad fue organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile y reunió a autoridades políticas, académicas, dirigentas sociales y comunidad universitaria.  

En el mes en que se conmemora el 25 de noviembre como el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el pasado viernes 10 de noviembre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile – UACh organizaron un conversatorio que reunió a autoridades políticas, académicas y sociales para abordar y visibilizar la violencia que viven las mujeres que ocupan cargos de toma decisión y/o en contextos políticos.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera destacó que en el espacio “se motivó una conversación muy enriquecida por el testimonio que dio cada una, el clima que se logró conseguir y estamos muy contentas por el resultado obtenido. Además, esta es nuestra primera actividad en el marco de la conmemoración de este mes en que recordamos el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, la cual es una problemática que abarca mucho más allá de la violencia de pareja o de acoso callejero; también en el ámbito político se dan situaciones y es importante abordarlas”.

Asimismo, la Directora de Vinculación con el Medio de la UACh, Alejandra Droguett López agregó que “nos preocupa que en la sociedad se reconozca el aporte sustancial a la gobernanza y el liderazgo que realizan muchas mujeres. Por ello mantendremos un vínculo en este tema con la SEREMI de la Mujer en Los Ríos. Es fundamental este tipo de encuentros de conversación y reflexión, donde más allá de nuestros roles dentro de las instituciones, podemos compartir experiencias personales y ver en conjunto cómo avanzamos en miras de ir modificando prácticas y desafiándonos a contribuir en que estos espacios sean más justos y equitativos”.

La actividad se desarrolló en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya de la Universidad Austral de Chile e inició con una breve exposición de parte de la Dra. en Derecho de la UACh, Yanira Zúñiga Añazco y contó con la participación de la Diputada Ana María Bravo; la Consejera Regional Sarita Jaramillo; las Seremis de Obras Públicas, Nuvia Peralta; la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Maite Castro; la Jefa de la Unidad Regional Subdere, Camila Mattar; la Directora de Prodemu, Salomé Valdenegro, las Concejalas Natividad Manqui (Valdivia), Sandra Bastias (Máfil) y Erika Paredes (La Unión); la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, Carolina Lizama; la Directora del Diario Austral de Los Ríos, Verónica Moreno, profesionales de servicios públicos; dirigentas e integrantes de organizaciones civiles y de mujeres de Valdivia y comunidad universitaria.

Testimonios  

La primera Diputada por la Región de Los Ríos, Ana María Bravo, destacó que “conocer las distintas realidades de mujeres que hoy tienen cargos políticos, públicos o de dirigencia social es relevante, porque en base a estas realidades que compartimos podamos ir avanzando en temas sensibles como la violencia para co-construir juntas”.

Sarita Jaramillo, Consejera Regional de Los Ríos recalcó que “es tan necesario poder conversar acerca de la violencia política, sobre todo porque muchas veces se invisibiliza porque somos pocas las mujeres que estamos en cargos políticos; hay pocas alcaldesas, pocas consejeras y en otros cargos, por lo tanto es importante revalidar la función que cada una de nosotras cumplimos en política”.

La Concejal por Valdivia, Natividad Manqui hizo hincapié en la importancia de que “debemos visibilizar que la violencia no es tan solo física, psicológica o sexual, es también en ámbitos relacionados a la política, al trabajo, en redes. Las mujeres que estamos ocupando espacios de representación estamos trabajando para garantizar que cuando otras tomen la decisión de incorporarse en estos desafíos, estén garantizado los espacios porque estamos trabajando para que a ellas no les cueste tanto como nos ha costado a nosotras”.

Carolina Lizana, primera Decana en la historia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh comentó respecto de la situación en espacios académicos mencionando que “está demostrado que el ingreso de las carreras profesionales es en proporciones de cincuenta y cincuenta por ciento de hombres y mujeres, en mi área y otras más, sin embargo, en la medida en que se avanza en niveles educacionales como magister, doctorado y en el ingreso a la academia va disminuyendo la participación de mujeres, disminuyendo no por falta de talento”.

En representación de las organizaciones civiles presentes en la actividad, Luisa Solar fundadora y presidenta de Fundación Alzheimer Los Ríos, entregó un mensaje dirigido a las niñas y adolescentes: “que importante es que las niñas crezcan con seguridad y amor propio en sus vidas, que lo que ellas sueñen se pueda concretar y eso se logra con una sociedad en la que se sientan protegidas y valoradas”.