Realizan capacitación a funcionarias y funcionarios públicos en temáticas de igualdad de derechos y equidad de género

  • La jornada formativa corresponde a un proyecto de Vinculación con el Medio, ejecutado por la Secretaría de Genero de la Universidad Católica del Norte, en coordinación con la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género de Coquimbo.

Más de ochenta funcionarias y funcioneros públicos se congregaron para participar en la tercera y última jornada formativa del proyecto «Fortalecimiento de competencias de la comisión técnica por la igualdad de derechos y equidad de género de la Región de Coquimbo».

Se trata de una iniciativa que se realizó en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, y que tuvo por objetivo capacitar en materia de igualdad para favorecer la comprensión del concepto de género como transversal a las distintas temáticas sociales, además de contribuir a la equidad de género en el territorio y aportar al desarrollo de una política pública con esta perspectiva.

El encargado de abrir el taller fue el Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, Rubén Quezada Gaete, quien valoró esta iniciativa financiada por la UCN “por el compromiso de avanzar en la igualdad de derechos y que permite que nuestros funcionarios y funcionarias públicos se capaciten en esta área. Asimismo, expresó que los asistentes a la instancia “se convierten en agentes de cambio que contribuyen a transformar nuestra sociedad, pues la formación es el camino hacia la transformación. Es nuestro compromiso como Gobierno de construir un país más justo y equitativo”, sostuvo.

Por su parte, la Dra. Carolina Salinas Alarcón, Secretaria de Género UCN expresó su orgullo por este proyecto de vinculación con el medio, ya que “por primera vez se desarrolla con servicios públicos y tiene un compromiso con la comunidad y el territorio, porque aborda estos desafíos sociales, haciendo que se transversalice la perspectiva de género y que podamos ver más justicia en todo el quehacer de nuestra sociedad”.

La jornada continuó con la presentación del Plan de igualdad 2018 -2030 a cargo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton, quien en su intervención valoró esta alianza con la academia y los servicios públicos, que forman parte del Comisión Técnica para la Igualdad de Género, y este proyecto debido a que “nos ayuda a ir fortaleciendo las competencias en la materia, para que tengamos un piso conceptual común en ámbitos como equidad de género, autonomía economía, física, política y todos hablemos el mismo idioma cuando se trata de igualdad de derechos”.

Lecciones Aprendidas

Una de las asistentes al taller formativo fue Javiera Cáceres, funcionaria de la seremi de Justicia y Derechos Humanos, quien sostuvo que la realización de esta capacitación “es una herramienta fundamental para poder implementar la perspectiva de género desde los distintos servicios públicos e intersectoriales para promover una política transversal y cohesionada para que no sea una lucha solitaria, sino que una preocupación para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”.

En tanto, Valeria Maturana, funcionaria de la seremi de Bienes Nacionales, indicó que fue “una instancia muy provechosa, porque hemos generado articulaciones entre los distintos servicios, lo que nos permite, por una parte, llegar a los distintos grupos de mujeres de forma conjunta y por otra, dotar de estructura la agenda de género regional para su permanecía y eficacia en el tiempo”.

Dentro del programa del taller se abordaron los conceptos y generalidades de la perspectiva de género y se trabajó en comisiones, para luego finalizar con un plenario donde las y los participantes plasmaron sus opiniones y comentarios.

En Chiloé finalizó la segunda etapa del programa de Diálogo Social: “Participación Laboral de las Mujeres en la Industria Mitilicultora del Sur de Chile”

En la ciudad de Castro, se llevó a cabo un seminario que marcó el cierre de la segunda etapa del programa de Diálogo Social: “Participación Laboral de las Mujeres en la Industria Mitilicultora del Sur de Chile”. Esta iniciativa, que comenzó en junio de este año, se centró en uno de los enfoques clave de la Subsecretaría del Trabajo: abordar desafíos hacia la equidad de género. Se trató de un programa que se desarrolló de manera híbrida –on line y presencial–, con el objeto de promover el diálogo y mejores prácticas laborales en materia de género, en una industria importante del sector productivo de la Región de los Lagos.

La iniciativa fue financiada por la Subsecretaría del Trabajo, por medio del Departamento de Diálogo Social, y fue ejecutada por Pauldeo Consultores.

En los Diálogos Sociales participaron el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera Mancilla; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré Briones; representantes de las empresas mitilicultoras, a través de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile); y dirigentes de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón, Alimentos, Mitilidos y otros (CONATRASAL). Durante el proyecto, se llevaron a cabo exposiciones y 6 mesas de trabajo, con el propósito de alcanzar acuerdos que puedan implementarse en la industria para mejorar la calidad de vida de las mujeres del rubro de la mitilicultura.

En el seminario de cierre, las y los representantes de trabajadores y empresas firmaron los acuerdos que marcaron el final del proceso del Diálogo Social, con el objetivo de que la mesa de trabajo, compuesta por representantes de las y los trabajadores de las empresas, AmiChile y el Gobierno, continúe fortaleciéndose.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, manifestó su satisfacción con el proceso: “Nos quedamos con la conformidad de que entregamos una herramienta para las y los dirigentes, para poder determinar cuáles son las brechas que existen en la industria. Nosotros somos mediadores de la resolución de conflictos, entre la empresa y los sindicatos, y estamos dispuestos a avanzar en ese sentido. En los desafíos que se pueden ir generando con estos compromisos de acuerdo, estamos muy dispuestos a colaborar”.

Entre los acuerdos alcanzados, destaca la necesidad de contar con apoyos concretos para seguir avanzando, la posibilidad de solicitar a las principales empresas de AmiChile la instalación, en un plazo máximo de dos años, de guías de buenas prácticas laborales en materia de equidad de género y protección de los derechos de la mujer.

También se enfatizó en la importancia de abordar y visibilizar el apoyo en materia de cuidado infantil para fortalecer la participación de las mujeres en el empleo, así como la necesidad de realizar un estudio completo de la industria que incluya aspectos ambientales, laborales y educativos y familiares.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, valoró los encuentros y manifestó su relevancia para la región: “Me pareció una instancia muy enriquecedora, que permite posicionar a las mujeres en la industria. Fue un momento en que confluyen tanto gobierno, como trabajadoras y trabajadores y las industrias, y la consultora ha generado un espacio de diálogo y respeto, porque se enfrentan a temas complejos, así que esperamos que la mesa siga avanzando.”

Yesenia Santana, Presidenta del Sindicato Fuerza Unida de la empresa BlueShell, precisó que “estas oportunidades hay que aprovecharlas, para llegar a acuerdos y ojalá no queden en el papel”. La dirigenta agregó además que “el tema de las salas cunas es muy importante para las mujeres y se necesita este apoyo en la provincia, especialmente para quienes trabajamos”, haciendo alusión a la falta de salas cunas en Chiloé.

Rodrigo Carrasco, Director Ejecutivo de AmiChile, dijo que, “AmiChile ha estado comprometido en este proceso, estas instancias hay que continuarlas, hay compromisos que perseguir y cumplir, tenemos que ajustar algunos de esos compromisos, creo que algunos son amplios y creo que es importante para poder cumplirlos”.

El proyecto consideró, junto a procesos de entrega de competencias a sus participantes, la realización de un seminario de entrada, reuniones de diálogo tripartito presenciales (empresas, trabajadores, gobierno), además de un seminario de cierre. Las demás actividades se realizaron en modalidad on line.

Diálogo Social 

La Subsecretaría del Trabajo, por medio del Departamento de Diálogo Social, desde el año 2009 desarrolla las Mesas de Diálogo con el objetivo de establecer espacios donde empleadores/as, trabajadores/as y representantes de Gobierno consigan reconocerse para lograr intercambiar información, consultas y/o llegar acuerdos, además de abordar temáticas y/o problemáticas comunes del espacio laboral y contribuir a la mejora de la relación laboral y calidad del trabajo.

Este año 2023 se ha determinado continuar con la experiencia nacional de Mesas de Diálogo bi/tripartitas dada su importancia para el futuro de las relaciones laborales en nuestro país, buscando potenciar las Mesas en regiones.

 

 

En Región de Maule autoridades visitan cursos de conducción profesional del SENCE

  • Verificaron en terreno la realización de estas capacitaciones generadas en el marco de las acciones de la Mesa Intersectorial de Trabajo-Transporte-Mujer y Equidad de Género-SENCE.

 Una visita a las instalaciones de la Escuela de Conductores Fénix de Talca, realizaron las autoridades pertenecientes a la Mesa Intersectorial de Trabajo, Transporte, Mujer y Equidad de Género, y SENCE, que encabeza la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba Retamal.

En la oportunidad, dialogaron con los alumnos, profesores y encargados del organismo técnico capacitador, verificando en terreno la realización de tres cursos de conducción profesional; dos A-3 y uno A-5.

Al respecto, el director regional (s) del SENCE, Oscar Morales Mejías, manifestó que “como objetivo nos hemos planteado ir desarrollando el proceso de mejoramiento de la formación y capacitación de la conducción profesional en el Maule. Nuestra región es una de las que tiene mayor déficit nacional de conductores profesionales, por lo tanto, hemos abordado este problema desde el punto de vista intersectorial.

Hoy hemos constatado que estos cursos se están desarrollando muy bien con alumnos de Talca y otras comunas de sus alrededores como San Javier, Maule y Linares”, puntualizó.

En una segunda etapa, precisó el timonel del SENCE en la región, “vamos a movilizar estos cursos a otras comunas alejadas de las capitales provinciales y la capital regional, porque estamos plenamente conscientes de que la gente en las 30 comunas tiene la misma problemática y el mismo anhelo de ser parte de un curso de conducción profesional”.

En tanto, la seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Angélica Sáez Salazar, señaló que “a través del Ministerio del Trabajo y el SENCE hemos podemos otorgar becas a todos los hombres y mujeres del Maule para potenciar el área de transporte. Con los gremios tenemos una alianza estratégica de poder entregar las nóminas de los profesionales que salen de la escuela de conductores certificados para que ellos puedan ingresar a trabajar en el trasporte público mayor y menor. Por lo tanto, para nosotros es de una vital importancia que podamos concretar estos cupos para la región y que las personas puedan postular a través de la página web del SENCE para hacer esto realidad y tengan su licencia de conducir”.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, tras la visita, manifestó que “pudimos constatar que los alumnos están aprendiendo, en este primer ciclo que visitamos en la mañana, pero lo que más nos llamó la atención que habían varias mujeres, y la mujeres tienen varios sueños que desarrollar, los que tienen que ver principalmente con optar a un trabajo que les permita ganarse el sustento para ellas y sus familias, pues existen varios hogares monoparentales, y tienen todas las ganas de terminar pronto el curso para insertarse en el mundo laboral”.

En este sentido, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales dijo que “hemos ido coordinando este trabajo en la inserción laboral de las mujeres en áreas que son ocupadas principalmente por hombres. Hoy en día las mujeres pueden desempeñarse en cualquier función, pero lo importante es como nosotros podemos permitir y facilitar la capacitación y mejoras de habilidades para poder ocupar puestos laborales importantes en transporte público o transporte que vincula a empresas privadas. Por esta razón, gracias a la gestión que realizó SENCE podemos capacitar a más de 50 personas incluyendo a mujeres que van a poder crecer y aumentar sus ingresos personales y familiares”.

Finalmente, consultado Cristian Salazar, alumno del curso A-3, agradeció la posibilidad de ser parte de esta capacitación, “hemos tenido una experiencia buena y grata, pues en esta escuela de conductores hay buenos profesores, como grupo de compañeros nos apoyamos entre todos, lo que nos permite formarnos como conductores profesionales. Mi idea es comenzar poco a poco manejando micros y posteriormente irnos al rubro del transporte en minería”. En lo personal, destacó Salazar, “le digo a quienes aún no han podido hacer este tipo de cursos, que estén atentos, averigüen y postulen; y así puedan aprovechar las oportunidades que se están dando, porque no se dan siempre”.

Seremi de la Mujer llegó hasta el Archipiélago Juan Fernández para presentar la agenda de género

  • Dentro de los principales temas abordados, estuvieron la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia de género y el desarrollo la autonomía económica de las mujeres de la zona.

Luego de más de dos días de viaje a bordo del buque Aquiles de la Armada de Chile, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Valparaíso, Camila Lazo Molina junto a una comitiva de autoridades regionales arribaron a la Isla Robinson Crusoe en el Archipiélago Juan Fernández con el objetivo de desplegar la agenda de Gobierno.

Entre las acciones que se ejecutaron durante la visita en la Isla Robinson Crusoe destacó la entrega de 16 contenedores con cerca de 500 toneladas de materiales de construcción para habilitar 6 viviendas en la Isla, las que forman parte del Plan de Emergencia Habitacional. Además, las autoridades participaron del Festival de la Langosta a cargo de la Seremi de las culturas, las artes y el patrimonio y también fue presentada la Agenda de Género local, la cual es liderada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

En ese contexto, la Seremi Lazo destacó la iniciativa que pone en el centro a las mujeres de Robinson Crusoe, abarcando temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia de género y en la autonomía económica de las mujeres de la zona.

“Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font en todas las regiones implementamos Agendas de Género que den cuenta de las realidades de la diversidad de mujeres que las habitan. Era una demanda muy sentida por parte del Municipio como de la organización de mujeres del Archipiélago que pudiésemos estar en terreno con ellas, ver de frente las problemáticas y fortalecer las coordinaciones en respuesta a ellas. En ese sentido, estuvimos con la directora del Colegio de la Isla, con el Director del Cesfam, con el cuerpo de Carabineros y la cabo que atiende las denuncias por violencia contra las mujeres, así también con la organización que está levantando nuevamente su espacio de encuentro para poder generar respuestas claras a corto, mediano y largo plazo”, destacó la autoridad regional.

Asimismo, la concejala de la Comuna de Juan Fernández, Jaritza Rivadeneira Muena quien también acompañó a las autoridades durante su despliegue, explicó que las particularidades de habitar zonas insulares siendo mujer se complejizan en espacios territoriales reducidos porque, “La insularidad muestra ser un escenario social y económico bastante complejo para las mujeres que habitan estos territorios, puesto que en las islas se parte sobre la base de la vinculación con el mar como la principal fuente de recursos e ingresos económicos. Este hecho que forja las identidades culturales de las islas, nos sitúa en la importante reflexión respecto al poco acceso histórico del género femenino en las actividades pesqueras y por tanto la necesidad de que existan y se fortalezcan las actividades conexas a la pesca artesana, o se incrementen mayores puestos de trabajo y perspectiva de género en los espacios laborales, que permitan una inclusión efectiva de las mujeres para su desarrollo; sobre todo para aquellas que enfrentan condiciones sociales más vulnerables, vinculadas principalmente a la ausencia de estudios formales y a la asunción de familias monoparentales”, agregó.

En tanto, la presidenta de la Agrupación de mujeres de la Comuna Juan Fernández, Ángela Bravo, agradeció la llegada de la autoridad regional a la Isla y señaló, “Para nosotras fue un agrado tener a la representante del Ministerio de la Mujer quien pudo ver en terreno que nosotras tuvimos un espacio, tenemos la intención y trabajamos en la participación tanto de la educación ambiental, tanto en las actividades de género y estamos dispuestas en seguir avanzando y poder trabajar para que las mujeres de la comunidad de Juan Fernández tengan un espacio y así optar a tener mayores capacitaciones, cursos y abrir nuestro mundo laboral también. Quedamos muy esperanzadas y agradecemos el compromiso tanto de la Seremi como del Ministerio al poder traer gente que esté presente en este territorio que está tan lejano y con tantas necesidades como pudieron darse cuenta”.

Tras las reuniones sostenidas en la Isla, la Consejera Regional Nataly Campusano quien también se incorporó al trabajo en terreno, recalcó la importancia de visitar territorios insulares para ir en apoyo de las situaciones de violencia de género que se dan en contextos más alejados, “Desde el consejo regional sin dudas nuestra apuesta es poder ayudar a las mujeres de Juan Fernández, lo que está haciendo la Seremi de la Mujer de la región de Valparaíso de viajar a los lugares más insulares es para nosotros muy efectivo, es de relevancia poder inyectar recursos para fomentar las redes de comunidad de Juan Fernández para resguardar a las mujeres de la isla”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género agradeció a todas las mujeres de la isla que fueron parte de las actividades que se realizaron durante los dos días que duró la visita de la autoridad regional y reiteró su compromiso de continuar avanzando en aumentar la autonomía económica de las mujeres de la isla y por supuesto, en el trabajo preventivo para la eliminación de la violencia de género.

Mujeres Líderes del Maule intervienen en charla de “Liderazgo, Género y Cambio Climático”

  • Iniciativa de SernamEG busca aportar al empoderamiento de las mujeres y tomar conciencia de los impactos que ya se tiene del cambio climático 

Cerca de 70 mujeres lideresas, de entidades sociales y de agrupaciones feministas de Curicó, Constitución, Curepto, Hualañé, Cauquenes, San Clemente, Maule y Talca, se dieron cita en dependencias del hotel Diego de Almagro en Talca para participar en la jornada “Liderazgo, Género y Cambio Climático que convocó el programa Mujer, Participación Política y Social de la dirección regional de SernamEG.

En el evento participaron la seremi de la MujeryEG Claudia Morales, la directora de SernamEG Ana Cecilia Retamal, junto a la directora regional de Fundación Prodemu Katherine Brevis, y con las mujeres invitadas discutieron sobre los desafíos que promueven la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en la respuesta al cambio climático que afecta a la región y el país.

Ello, en el contexto de las catástrofes climáticas que mundialmente estamos experimentando y en nuestro país, en espacial se ha evaluado aportar a la reflexión sobre las consecuencias del cambio climático y acciones de prevención.

En la jornada la titular de SernamEG Ana Cecilia Retamal, sostuvo que desde el liderazgo de las mujeres su intervención es determinante a la hora de enfrentar diversas catástrofes, como debieron enfrentar las mujeres de Licantén, Hualañé y otras localidades que resultaron seriamente dañadas por el último temporal que afectó a la región. Dijo compartir que en estas situaciones es relevante conducir acciones y planificar para abordar y prevenir situaciones futuras.

Por su parte, la seremi Claudia Morales consideró relevante realizar esta jornada de liderazgo y cambio climático, porque se hace indispensable para su fortalecimiento en las acciones que puedan hacer en los distintos espacios de su participación.

“Hoy pudimos compartir sus experiencias en la crisis y también entregar información sobre el cambio climático, su impacto en las catástrofes naturales que debemos enfrentar”.

Una jornada similar se está coordinando para realizarse en la ciudad de Curicó.