En Frutillar se firmó convenio que prioriza capacitaciones SENCE para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar

  • Con participación de la Subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, autoridades regionales, representantes del mundo privado y las oficinas municipales de información laboral, se realizó un acuerdo colaborativo que busca entregar mayor autonomía económica a las mujeres.

Con la oración: “Los Lagos Avanza en Igualdad de Género y Autonomía de las Mujeres, Porque es un compromiso de tod@s”, se firmó el acuerdo colaborativo entre los Ministerios de la Mujer y la Equidad de Género, Trabajo y Previsión Social y Sence, donde se acordaron distintos compromisos entre las instituciones de manera que las mujeres que sean víctimas de Violencia Intrafamiliar, puedan tener acceso a beneficios que prestan los servicios públicos, tales como capacitaciones gratuitas, intermediación laboral y subsidios Sence.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huriqueo, junto al Mancilla, seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera Mancilla, a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, y el director regional de Sence, Mauricio Toro suscribieron el acuerdo. Asimismo, representantes el sector privado y de las Oficinas Municipales de Información Laboral adhirieron a un compromiso de colaboración para avanzar en mejores condiciones laborales para las mujeres.

La Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, sobre esta actividad manifestó que “Hoy estamos haciendo esta importante alianza entre lo público y lo privado, junto a actores relevantes de la región. Entendemos la necesidad de buscar una solución para a las mujeres que viven y vivieron violencia de género, se les abran las puertas del mundo privado para poder incorporarse al mundo laboral, y recibir capacitaciones a través de Sence. Las empresas, a través de este cupo laboral al que se comprometen, entregan una llave para que las mujeres alcancen autonomía económica y vivan libres de violencia”.

Ángel Cabrera, seremi del Trabajo y Previsión Social indicó que “todas las mujeres que sean víctimas de violencia y que puedan ingresar a algún programa o alguna denuncia en los Centros de la Mujer, en las distintas oficinas sectoriales del sector público que en el fondo atienden este tipo de denuncias, van a poder también acceder inmediatamente a la red de empleabilidad y capacitación que tiene el Ministerio en la región. Ese es el compromiso de la Ministra Jannette Jara Román, respecto a los temas de violencia y a transversalizar la perspectiva de género, en el Ministerio y por cierto también en las distintas regiones del país”.

Mauricio Toro director regional de Sence agregó que “para Sence es sumamente importante poder generar herramientas e instancias con las distintas Oficinas de Información Laboral de la región, para poder incentivar e incrementar la contratación en el mundo laboral de mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar. Este es un trabajo que estamos realizando como servicio, tanto para generar capacitaciones como empleabilidad”.

Entre las instituciones que se adhirieron al convenio se encuentran las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL), que se comprometen a brindar acceso a programas de capacitación y colocación laboral a las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar. Estas OMIL desempeñarán un papel crucial para la entrega de herramientas y oportunidades desde los diversos territorios, para que las mujeres puedan fortalecer su autonomía económica y romper el ciclo de la violencia.

El alcalde de Frutillar, César Huenuqueo mencionó que “agradecemos la presencia de las autoridades regionales en Frutillar y particularmente la Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo. Nuestra comuna crece, el territorio del Lago Llanquihue es muy importante para la región de los lagos y este tipo de convenio que genera mejores oportunidades para mujeres que han sido víctimas de violencia de género nos parece relevante”. Resaltó además la importancia de incorporar un componente de seguimiento de manera de poder saber el éxito que tenga esta política y las dificultades que tenga para que se siga llevando adelante.

Desde el mundo privado Francisca Sanz, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, Puerto Montt se refirió a este convenio firmado en Frutillar. “Nosotros entendemos que somos una industria que ha estado de manera tradicional muy masculinizada y tenemos, desde la perspectiva de los números nacionales que nos entrega el INE, que solamente 9 de cada 100 trabajadores de la industria son mujeres. Felizmente nosotros hemos logrado mejorar ese indicador dentro de nuestras empresas socias, escalando en la última medición y estudio interno que hicimos, que este número en las empresas que pertenecen a la Cámara aumentó quedando en 21%. Estamos convencidos que un trabajo colaborativo y buscando los incentivos y la visibilidad de las oportunidades que hay para estas mujeres en nuestra industria, podemos ir aportando a este desafío tan importante que es poder romper esta baja y retroceso de diez años que hemos tenido en la tasa de empleabilidad femenina”, afirmó.

Agrupación “Newen Ayun” celebra su primer aniversario en Villa Cerro Castillo

Diversas autoridades, música, comida, exposición de productos y cerca de 100 asistentes, se dieron cita en esta  feria que reunió a mujeres emprendedoras y que permitió dar el vamos a la temporada de ferias en la localidad.

Con la presencia de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez, el alcalde de Puerto Ibáñez Marcelo Santana, las concejalas Marcia Álvarez, Claudia Fuentes y el concejal Juan Saldivia y con la participación de dirigentas y dirigentes de Cerro Castillo, turistas, vecinos y vecinas de la localidad, se desarrolló en una feria local, la que contó con la presencia de 20 mujeres emprendedoras de la agrupación y feriantes de Villa Cerro Castillo.

La actividad se realizó en el contexto de celebración del primer aniversario de la agrupación, y contó con una exposición de los emprendimientos, música en vivo de artistas locales, baile, torta, sopaipillas con pebre que los asistentes compartieron junto al popular “navegado”. Entre los productos que se expusieron en los stands, destacaron las artesanías, pinturas, grabados, tejidos, hilados, ropa, pastelería, gastronomía, chocolatería, cosmética natural, equipamiento outdoor, cerámica, entre muchos otros.

Al respecto la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez destacó, “En primera instancia agradecemos la invitación y el reconocimiento de que para nuestro gobierno y nuestro ministerio el acercamiento con la diversidad de mujeres es fundamental. Por otro lado, hemos aprovechado la oportunidad de visibilizar que detrás de los productos realizados por las mujeres se inscriben conmovedoras historias de superación, creatividad y solidaridad”

La agrupación se encuentra formalizada desde junio 2022, pero ya habían comenzado a organizar ferias en plena pandemia, producto de la necesidad, ya que no tenían otra forma de vender sus productos. Con el transcurso del tiempo se dieron cuenta que las ferias lograban convocar a los vecinos y vecinas, pero también a turistas, generándose así una instancia de gran valor para la comunidad, al mismo tiempo que les permitían generar ingresos para sacar adelante a sus familias.

Una de las participantes de la feria, Gabriela Haro Hueitra señaló, “estoy muy contenta y agradecida de nuestra agrupación Newen Ayün, porque somos un equipo unido, y como dice el dicho, la unión hace la fuerza. Agradecida de nuestra directiva porque el aniversario salió muy bien y bonito. Agradecida de las visitas de nuestra Seremi y de todas las autoridades que nos apoyaron. También a los músicos. Esto nos insta a seguir adelante”.

En tanto Marcela Quesada, artesana de Newen Ayün, agregó, “esto nos hace sentir importantes de que estamos siendo escuchadas, que nos están viendo, y decir también que no somos solamente artesanas, también somos emprendedoras, somos jefas de hogar, dueñas de casa, mamás, y necesitamos ingresos, y en base a esto nos reunimos y nos organizamos para poder crear Newen Ayün y darle vida a esta organización y este proyecto tan lindo que tenemos entre mujeres”.

Desde que se formalizaron han recibido donaciones y han realizado rifas para recaudar fondos, recursos que sirvieron para la compra de toldos, mesas, manteles, banderines y otras cosas que les han permitido la instalación de ferias como ésta y que, en la oportunidad, permitió además dar por inaugurada la temporada de ferias en la localidad, la que se extiende desde septiembre a marzo.

Más de 150 funcionarias y funcionarios participan de Seminario sobre “Transversalización del Enfoque de Género en las Políticas Públicas”

En dependencias de la Universidad de Valparaíso se realizó ayer el Seminario Transversalización del Enfoque de Género en las Políticas Públicas, organizado por la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso en conjunto con ONU Mujeres y la Universidad de Valparaíso y que contó con más de 150 funcionarias y funcionarios que participaron de la actividad.

El encuentro contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, la Encargada de relacionamiento sector privado y especialista en temas de género, diversidad e inclusión para ONU Mujeres Chile, Paz García Fernández y la Directora de Igualdad y Diversidades de la Universidad de Valparaíso, Karin Berlien Araos.

Al respecto la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina destacó, “La política de transversalización del enfoque de género en el Estado lleva algunos años implementándose en nuestro país al alero también de la ratificación de convenciones internacionales tan claves como la Belém do Pará o la CEDAW. En ese marco, como Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso y también dentro de nuestra Comisión Técnica para la Igualdad y la Equidad hemos querido generar este espacio de formación principalmente para funcionarias y funcionarios públicos pero también donde participaron organizaciones, mujeres que quieren aprender más acerca del enfoque de género y sobre todo con una articulación con organismos que también están implementando hoy en día el enfoque de género en su quehacer como lo es ONU Mujeres que asesora de manera internacional a los estados que son parte de las Naciones Unidas y también, en este caso más local la Universidad de Valparaíso quienes tienen una dirección de igualdad y diversidad. Es por ello que quisimos entregar estas herramientas principalmente para el funcionariado público para poder avanzar en equiparar la cancha, en equiparar las barreras e inequidad de género, pero sobre todo para poder implementar agendas de género que tengan coherencia con hoy en día lo que expresan las mujeres en torno a sus vivencias, sus historias y también nuestro territorio.

En la misma línea, Karin Berlien Araos Directora de la Dirección de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso señaló respecto a la relevancia de estas materias, “es una agenda que se vincula con la agenda de derechos humanos, revisamos marcos internacionales que Chile está adherido hace tiempo, como lo son Belém Do Pará, CEDAW, entre otras, que permiten un estándar civilizatorio, y que, además, son parte de los Objetivos De Desarrollo Sostenible ODS. Para poder hacer transversalización es importante hacer un ejercicio. La transversalización debe estar presente en todas las etapas de los programas públicos: su diagnóstico, diseño, planificación, monitoreo y evaluación, presupuesto y en auditorías. El incorporar perspectiva de género implica tomar en consideración las necesidades, expectativas y experiencias de la diversidad de mujeres en los diferentes niveles, para eliminar finalmente todas las formas de violencia sexual, todas las violencias y todas las discriminaciones basadas en género”.

Desde ONU Mujeres, Paz García Fernández enfatizó en que, “hubo muchísimo interés en entender las causas del problema, porque una vez entendiendo las causas, podemos ir a hacer estrategias con enfoque de género en nuestras organizaciones y dentro de las principales causas hablamos de los patrones culturales discriminatorios y, sobre todo, la rígida división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado, que hace que muchas mujeres se queden fuera del mercado laboral, lo que todavía sigue siendo una barrera que dificulta que las mujeres no solo accedan, sino que también avancen.

“aún tenemos muchos desafíos que hablan de los nudos estructurales de la desigualdad de género. Estos estereotipos de género y cómo nos dividimos los trabajos, hombres y mujeres, es una manera de organización social que ya no nos sirve como sociedad. Y debiéramos pensar entonces en una sociedad del cuidado, donde pone en el centro la sostenibilidad de la vida”, concluyó García.

La instancia se organizó en virtud de la relevancia de la transversalización del enfoque de género, el que busca evaluar las implicaciones para mujeres y hombres en cualquier actividad planificada, incluyendo legislación, las políticas o programas en todos los sectores y en todos los niveles. Además, se trata de una estrategia que incorpora las preocupaciones y experiencias para que mujeres y hombres se beneficien por igual y no se perpetúe la desigualdad, buscando lograr el objetivo final de la igualdad de género.

Seremi de la Mujer de Magallanes presenta actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 entre mujeres y hombres

  • Se trata de la hoja de ruta del Estado de Chile para abordar los desafíos en materia de género.
  • Por primera vez se incluyeron derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexo-genérica.

En una actividad con presencia del gabinete regional y organizaciones de mujeres, feministas y de la sociedad civil, este jueves la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando junto al Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic, dieron a conocer en Magallanes la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030, instrumento estratégico creado en 2017 que establece metas y una hoja de ruta para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país.

En el Plan converge el trabajo de diferentes actores del sector público, de organizaciones privadas, de representantes de organizaciones de mujeres y sociedad civil, y de organismos internacionales, en línea con la estrategia de transversalización de la perspectiva de género en el Estado. Se trató de un proceso participativo con encuentros en las 16 regiones del país, cuya actualización comenzó por una revisión de metas e indicadores, donde se incluyeron, por primera vez, derechos específicos para mujeres migrantes, mujeres rurales, mujeres de pueblos originarios y mujeres de la diversidad sexo genérica.

“Hoy día presentamos este plan actualizado con la participación de agrupaciones de mujeres, en donde hay varios nuevos compromisos que recogen nuestra realidad. En este sentido, mencionar, por ejemplo, la ley de violencia integral, la autonomía económica, el sistema nacional de cuidados. Este Plan es la principal carta de navegación para que todas las carteras nos hagamos cargo de tener un país más equitativo en materia de género e incluye, además, grupos específicos que no habían sido incorporados en el plan anterior, como las mujeres migrantes, afrodescendientes, mujeres de pueblos originarios y las disidencias sexo genéricas. Incluir a la diversidad de mujeres en el territorio nos hacen un país más democrático”, declaró la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando.

En tanto, el Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic recalcó la importancia de plasmar en estos instrumentos estratégicos las reivindicaciones de tantas mujeres: “Las mujeres a punta de lucha y sacrificio han ido logrando espacios en el mundo político y social, y este plan nacional busca precisamente que tenga que ser sin ese sacrificio, sino por el desempeño propio de cualquier persona. Y ahí radica la relevancia de que como Gobierno estamos comprometidos con estas políticas de género y su transversalización integral. Las organizaciones de mujeres, particularmente en el último período, han visibilizado y empujado las transformaciones sociales, y es producto justamente de esa lucha, que estamos presentando hoy una actualización del plan nacional con posiciones mucho más avanzadas del que había inicialmente”.

Temas destacados de la actualización del Plan

El actual plan refuerza metas relativas a la autonomía económica de las mujeres en respuesta a la situación vivida durante la pandemia y su negativo impacto en las condiciones y en la calidad de vida de las mujeres, así como a los efectos inmediatos y de largo plazo de la crisis económica mundial. Además, se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades.

Además, se fortaleció el enfoque de interseccionalidad de manera transversal en la matriz de metas e indicadores y se incorporaron metas e indicadores relacionados con el Programa de Gobierno y sus énfasis estratégicos en materia de género: Sistema Nacional de Cuidados; Proyecto de ley de violencia integral (por el derecho a vivir libres de violencia); Plan Nacional de por el Derecho a Vidas Libres de violencias de género 2022-2030; Educación en afectividad y sexualidad integral.

Finalmente, se aumentaron metas e indicadores sobre Derechos Civiles y Políticos, pasando de 9 a 15 metas y de 11 a 28 indicadores, derechos económicos, que pasaron de 34 a 74 metas y de 40 a 121 indicadores y derecho a una vida libre de violencia que pasó de 16 a 23 metas y de 22 a 60 indicadores. En total, las metas e indicadores pasaron de 105 y 124 respectivamente en el Plan original a 286 a 469 en el Plan actualizado.

Para más información sobre este vital instrumento de transversalización de género, descarga el 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030 aquí: https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2023/07/4to-Plan-de-Igualdad.pdf

«Tejiendo Memorias” lanzan iniciativa para construir archivo digital con documentación de mujeres en contexto de los 50 años del Golpe de Estado

  • Durante la actividad, 10 mujeres de la Región del Biobío fueron reconocidas por haber dedicado su vida en la defensa de los Derechos Humanos.

Con emocionantes relatos y vivencias se realizó el lanzamiento regional de la iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, “Tejiendo Memorias”, la que busca recopilar, visibilizar y resguardar documentación de mujeres y diversidades en el marco de la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado,

Durante la ceremonia, que fue encabezada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, se destacó a 10 mujeres, pertenecientes al Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (Prais) y que fueron distinguidas por su dedicación en la defensa y promoción de los Derechos Humanos durante la dictadura.

De la actividad también participaron la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Claudia Soto, su par de Salud, Eduardo Barra, la representante de la delegación presidencial regional, Alexandra Machuca; el director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela, entre otras autoridades y familiares de las mujeres conmemoradas.

La iniciativa, “Tejiendo Memorias” busca recopilar, visibilizar y resguardar archivos digitales de mujeres, diversidades y disidencias sexogenéricas de todo Chile, a través de un proceso de construcción colectiva de memoria que se materializará en un archivo digital que incluirá documentos, cartas, fotos, relatos, textiles (Fotografía de textiles, arpilleras) u otros registros de la época.

La secretaria regional ministerial recordó que el 11 de septiembre de 2023 se cumplen 50 años del golpe de Estado que inició una dictadura cívico militar que duró 17 años en Chile, al respecto puntualizó, “la organización de las mujeres en plena dictadura fue uno de los primeros y más importantes procesos de recomposición del tejido social de la época. Fueron mujeres quienes lideraron las primeras asociaciones de defensa de los derechos humanos y también quienes realizaron las primeras protestas e intervenciones públicas para denunciar los crímenes cometidos por las fuerzas de represión del régimen”.

La autoridad regional recordó que fueron mujeres quienes lideraron las primeras asociaciones de defensa de los derechos humanos y también quienes realizaron las primeras protestas e intervenciones públicas para denunciar los crímenes cometidos por las fuerzas de represión del régimen.

“Bailaron la cueca sola, portaron retratos de sus familiares detenidos y detenidas desaparecidas, abrieron comedores, levantaron ollas comunes, se apoyaron, se consolaron y dieron asilo. Se organizaron para mantener la vida y su organización y coraje fueron fundamentales para recuperar la democracia 17 años después. El ministerio de la Mujer a través de esta iniciativa quiere tejer la memoria de mujeres y diversidades, de personas anónimas que, sin embargo, fueron vitales durante esos años”, subrayó Segura.

Finalmente, Segura señaló, “sobrevivir a 17 años de terror no fue tarea fácil, menos para mujeres y diversidades, comunidades históricamente vulneradas. Esta sobrevivencia fue posible gracias a la unidad, al apoyo, a las redes de colaboración. Queremos visibilizar estas historias para demostrar que, en los momentos más oscuros de nuestra historia, la unidad, el cariño, el cuidado y la ternura de las propias personas fueron los elementos que salvaron vidas”.

Cómo participar

Las personas que participen deberán enviar sus archivos digitalizados: documentos, cartas, fotos, relatos, textiles (Fotografía de textiles, arpilleras) u otros registros de la época a un mail buzón Tejiendo Memorias: tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl, podrán participar mujeres de todas las edades y a nivel nacional.

Este proceso fortalece la participación democrática de las mujeres y diversidades en espacios digitales y participación política, a través del rescate de la memoria histórica, focalizado en personas con acceso a redes sociales y conectividad a internet en una primera etapa para luego habilitar modos de participación que se vinculen directamente con el Servicio Nacional del Patrimonio, a través del Archivo Nacional.

Las bases se podrán consultar en la plataforma web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, las cuales han sido elaboradas bajo los principios de protección de los derechos humanos, reconocimiento a la memoria de las mujeres y parámetros de la historia que no revictimicen, ni contengan discursos negacionistas respecto a lo establecido en juicios, documentos oficiales generales del Estado de Chile y recopilaciones históricas de archivos oficiales. El principio de no revictimización será resguardado, siendo los relatos de violencia sexual tratados bajo estándares establecidos en convenciones vigentes.