Dos mujeres son destacadas este año en la conmemoración del Día del Minero y la Minera

Cada 10 de agosto la familia minera celebra a su patrono San Lorenzo, ocasión en que la Mesa público-privada “Mujer y Minería” busca destacar el aporte de trabajadoras a este rubro para fomentar que más mujeres ingresen a este campo laboral fundamental para el desarrollo del país.

La minera Nataly Gallardo Garcés, y la ingeniera en producción Katina Bravo Cárcamo fueron las dos mujeres destacadas este año en la Conmemoración del Día del Minero y la Minera, actividad que este año se desarrolló en la comuna de Porvenir, y que desde el 2015 forma parte de los hitos de la Mesa Mujer y Minería, instancia público-privada encabezada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio de Minería.

Las trabajadoras fueron nominadas por la Mesa -en donde también participan Sernageomin, SernamEG Magallanes, ENAP Magallanes, Methanex, Deitan Solutions, RedHill Magallanes SpA, y el Sindicato de Trabajadores Profesionales de ENAP-, por su aporte al fomento de la equidad de género y su destacada labor en este rubro históricamente masculinizado. Así lo señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando, quien detalló que la participación laboral femenina en la minería incluyendo a mandantes y contratistas, es actualmente de solo un 10% en nuestro país, cifra que baja a un 2,5% si se analiza solo los cargos de toma de decisiones como Direcciones, Gerencias, Subgerencias, Superintendencias y jefaturas.

“Hoy el gobierno del Presidente Gabriel Boric está trabajando en una Política Nacional Minera al 2050 la cual tiene como uno de sus ejes transversales las relaciones laborales integrales y la equidad de género. Porque como Estado entendemos que garantizar la igualdad de oportunidades a personas de distinto género, pueblos originarios, religión, cultura, grupo social y capacidades, entre otros, es vital para maximizar el aporte de la minería en las comunidades y para que sea transversalmente valorada por chilenas y chilenos”, declaro la Seremi de la Mujer.

Como meta, la Política Nacional Minera espera alcanzar una participación femenina en la industria de al menos el 20% al 2030, y del 35% al año 2050. En cargos directivos en tanto, se compromete a cerrar la brecha a un 25% al 2030 y del 40% al año 2050. Además, se planifica que al año 2030 el 100% de las medianas y grandes empresas del sector, tengan al menos una política de género, diversidad e inclusión, y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Mineras Destacadas

“Estoy muy agradecida por el hecho de que me hayan reconocido como mujer minera destacada este año. Este es un rubro que me gusta mucho y en el que se ve pocas mujeres, por lo que me siento afortunada de poder ejercer esta labor” expresó la pirquinera artesanal Nataly Gallardo Garcés, porvenireña que trabaja en Cordón Baquedano sumándose a las labores que hace más de 30 años realiza su padre en la zona. “El mensaje a otras mujeres es a que se atrevan. Sí, lleva mucho tiempo y hay que conciliar los tiempos con la familia, pero es algo muy bonito y que además es muy bien remunerado en comparación a otros trabajos”, añadió la mujer destacada quien se caracteriza además por prestar servicios de ayuda a otros pirquineros del área.

Así también lo señaló la ingeniera civil química Katina Bravo Cárcamo, quien se desempeña como Ingeniera de Producción en ENAP Magallanes: “me siento muy contenta, y agradecida de que a través mío se visibilice a las mujeres en esta industria que antes era tan ajena para nosotras, pero cada vez somos más las que estamos integrando estas filas en empresas no tradicionales”. Respecto a cómo ha prosperado la inclusión de más mujeres, la ingeniera galardonada relató: “Todavía no está todo hecho, pero sí estamos avanzando, estamos logrando integrar nuevos cargos que antes nunca lo llevaba una mujer: jefas en las mismas empresas, jefas de departamento, quizás más adelante alguna gerenta. Claramente nos ha costado un poco más que los hombres, eso sin duda, pero vamos abriendo un poco más el camino, tratando de apoyar, y generar confianza y motivación para que otras se atrevan también”.

Con motivo del Día del Minero y la Minera en la ceremonia -en donde participaron además la Delegada Presidencial Provincial de Tierra del Fuego Karim Fierro Brstillo, el Alcalde de Porvenir José Parada Aguilar, concejales de la comuna y comunidad fueguina-, también se destacó al pirquinero Osvaldo Curgüan Oyarzún, siendo el reconocimiento recibido por su hija doña María Cargüan.

Sobre esta última distinción el Seremi de Minería Juan Montecinos Saá remarcó: “junto a la Delegada Karim Fierro, quien desde que asumió el cargo ha demostrado un especial interés por los pirquineros de la provincia, hemos querido reconocer a un minero artesanal de larga trayectoria también en la zona del Cordón Baquedano, recayendo este reconocimiento en don Osvaldo Curgüan Oyarzún. Personas como don Osvaldo, son verdaderos patrimonios vivos, por cuanto son una expresión viva de una tradición que se ha trasmitido por generaciones en forma oral en relación con las habilidades artesanales necesarias para la extracción del material, la cual debemos poner en valor por la actividad que ellos realizan, los métodos como trabajan, y lo que significan en la historia de Porvenir”.

Más de 14 mil deudores de pensiones de alimentos registra la región de Valparaíso

“Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo Pensiones de Alimentos, y Registro Nacional de Deudores” es el nombre del seminario que se desarrolló con la asistencia de más de 150 funcionarias y funcionarios públicos de distintas provincias de la región de Valparaíso, en torno al cobro y pago de pensiones de alimentos adeudadas.

Más de 4 mil 500 millones de pesos adeudados por 14 mil 585 personas, son los que se registran por concepto de pensiones de alimentos al 30 de junio del año en curso en la región de Valparaíso, deudas que afectan a 19 mil 655 niños, niñas y adolescentes.

Así lo dieron a conocer las seremis de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez Huenchuleo, y de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, durante el desarrollo del seminario “Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo Pensiones de Alimentos, y Registro Nacional de Deudores” organizado en conjunto por ambas instituciones, que convocó a más de 150 funcionarios y funcionarias en el auditorio Facultad de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, Paula Gutiérrez Huenchuleo, se refirió al objetivo del despliegue señalando que “parte de los objetivos que tiene esta labor es que funcionarias y funcionarios públicos sean capaces de transmitir esta información a las personas de manera fidedigna y clara pero, también, internamente, dentro de los organismos del sector público donde están invisibilizados, por ejemplo, los encargados de recursos humanos o quienes están a cargo de las direcciones del tránsito en cada una de las municipalidades y que no siempre tienen la capacidad o el conocimiento para poder responder estas consultas y, por tanto, el objetivo que tiene es entregar esta información lo más acabada y precisa posible”.

Agregó que estas leyes -de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo Pensiones de Alimentos, y del Registro Nacional de Deudores- apuntan a que se cumpla efectivamente el pago, que el Estado se haga cargo reteniendo las deudas, en algunos casos, y en otros impidiéndole al deudor o deudora que pueda realizar algún trámite, por ejemplo, la renovación de la licencia de conducir o del pasaporte.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, se refirió a la importancia de la implementación y entrada en vigencia de las leyes, señalando que “ambas hoy en día forman parte de una misma institucionalidad que busca que el Estado se haga parte y cargo de cautelar que, efectivamente, llegue el dinero a los hijos e hijas y, también, para poder visibilizar algo que ha estado bien invisible pero que en pandemia se pudo destacar más que son las mochilas y las cargas que, en su mayoría, 9 de cada 10 madres, llevan de manera solitaria, que es la pensión de alimentos y sacar adelante el desarrollo de sus familias”.

Además, agregó que el no pago de las pensiones de alimentos es un problema que tiene un fuerte arraigo cultural en nuestro país, que vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes.

La actividad contó, también, con las exposiciones de la profesional de la Superintendencia de Pensiones, Mónica Villalobos Almuna, con el tema “Procedimientos especiales y extraordinarios AFP”, y de la abogada, coordinadora de la Clínica Jurídica de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles Carrasco, con su exposición “Cumplimiento de Alimento desde el punto de vista de las usuarias y usuarios”.

Cifras Registro Nacional de Deudores al 30 de junio, 2023

Nacional:
Cantidad de Deudores: 108.954 personas (96,91% corresponden a Hombres Deudores).
Cantidad de Alimentarios: 144.620 Niños, Niñas y Adolescentes
Monto Adeudado en Pesos: $99.989.409.337

Región de Valparaíso:
Cantidad de Deudores: 14.585 personas (627 mujeres y 13.958 hombres)
Cantidad de Alimentarios: 19.655 Niños, Niñas y Adolescentes.
Monto Adeudado en Pesos: $4.575.617.443

Seremi de la Mujer destaca el valor de dos de las iniciativas seleccionadas para Delibera 2023

Siete fueron los proyectos seleccionados en la Región de Aysén para pasar a la etapa final regional de Delibera 2023 que se realizará el próxima 6 de septiembre en Coyhaique, de los cuales dos cuentan por primera vez con el patrocinio de la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género por ser un aporte en la inclusión de temáticas de género e incentivar su participación en áreas que no son mayoritariamente representadas por mujeres.

Coyhaique.- Los proyectos impulsados por la Escuela Rural Río Blanco, que pone en valor la participación de mujeres en las ciencias y el liceo Juan Pablo II de Coyhaique, que incluye como temática las cuotas de género para la población trans, son las dos iniciativas que destacó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez señalando, “Hemos reconocido, patrocinado y reunido con las y los creadores de dos importantes proyectos en el contexto del concurso DELIBERA, debido a que se encuentran relacionados con temáticas relevantes para nuestro ministerio como la promoción y defensa de los derechos de la población trans y el fomento científico de las niñas”.

A los dos establecimientos mencionados se suman: San José Ur de Puerto Aysén, Centro de Educación Integral Alborada, Escuela Rural Carretera Austral y Liceo Josefina Aguirre Montenegro.

Krishna Stross, representante del Liceo Juan Pablo II destacó la importancia de estos espacios y dijo, “yo soy parte del torneo Delibera y nuestro proyecto se basa en cupos para la educación superior trans. Nosotros creemos que estas iniciativas son muy necesarias, ya que es importante escuchar nuestra voz y de todos los jóvenes, ya que somos nosotros quienes vivimos estas distintas problemáticas, también porque nosotros tenemos otra mirada, otra visión, que quizás los adultos ya no tienen, o que ya no son capaces de ver. También que la seremi de la Mujer nos invite, y se interese, y nos apoye, nos hace sentir inspirados, apoyados, y con ganas de seguir avanzando”.

Paula Miranda Lincon, profesora encargada, representante de la Escuela Rural Rio Blanco, manifestó “el equipo Delibera está compuesto por Paola Mellado, Valentina Vera, Silvia Carrasco y Cristián Muñoz. Las estudiantes han participado también en proyectos de ciencias en los congresos Explora. Creemos que es importante que tanto hombres como mujeres participen de las distintas áreas del conocimiento y hoy están representando a la Escuela Rural Río Blanco en este torneo que nace desde el Congreso y la Biblioteca Nacionales también. El proyecto de nuestros jóvenes consiste en modificar el decreto 276 roce a fuegos, ya que cuando fue originado tenia una visión solo de prevenir incendios y hoy día el contexto mundial requiere una mirada socio ambiental. El haber asistido, también donde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y contar con el apoyo de la Ministra en nuestro proyecto de ley, les ha servido y los ha potenciado más, sentir la validación de nuestras autoridades los estimula a seguir participando y creciendo como estudiantes, agradecer el apoyo de la Seremi; estamos confiados que irán bien preparados al torneo regional que se va a realizar el 06 de septiembre.”

Para concretar dicho patrocinio la Seremi se había reunido con los organizadores del certamen el mes pasado, donde manifestó su interés de impulsar ambos proyectos y de incentivar el trabajo en estas temáticas.

Solo un equipo, de los siete seleccionados a nivel regional, pasará a la final nacional Delibera 2023 que se viene realizando desde el 2010 y que este año se concretará el 8 de noviembre en el Congreso Nacional, en Valparaíso.

MinMujeryEG en Los Ríos presenta resultados actualización del Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 a mujeres de Mariquina

  • Se trata de la hoja de ruta del Estado de Chile para abordar los desafíos en materia de género.
  • Por primera vez se incluyeron derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica.

En un conversatorio la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán dio a conocer la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030 en Mariquina, instrumento estratégico creado en 2017 que establece metas y una hoja de ruta para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país.

Por medio de un proceso participativo que se desarrolló durante el 2022 a nivel nacional, la Región de Los Ríos concretó ocho encuentros con un total cercano a los doscientos instrumentos aplicados y que contó con la participación de agrupaciones de mujeres rurales, de la diversidad, mujeres trabajadoras, emprendedoras, cuidadoras, dirigentas sociales, mujeres mapuche, entre otras.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, lideró el encuentro que contó con la participación de mujeres de sectores rurales y urbanos, explicó que “vinimos a devolver los resultados de la actualización del Plan Nacional de Igualdad pero al mismo tiempo, esa fue la excusa para iniciar un diálogo respecto a las necesidades de las mujeres de la comuna. Aprovechamos de contarles todos los avances que desde el ministerio se han estado trabajando para mejorar su vida cotidiana, como la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos; sobre los avances en el Plan Nacional Contra la Violencia hacia las Mujeres; el Proyecto de Ley que mejora las pensiones de todos los chilenos, y en especial a las mujeres porque tiene un componente de género importante”, entre otros.

Carmen Llanquimán Gatica, representante de la Mesa Mujer Rural de Mariquina y asistente a la actividad destacó la instancia mencionando que “qué bueno que cada vez se estén planteando nuevos temas y esclareciendo otros. Es muy importante conocer más sobre iniciativas legales, económicas y sobre los derechos que tenemos como mujeres”.

De la misma manera, Viviana Espinoza, quien además es usuaria del Programa Jefas de hogar que ejecuta la Dirección Regional de SernamEG en Mariquina agregó que “fue muy interesante conocer algunos temas en los que se puede avanzar para las actividades y desarrollo de nosotras las mujeres. Esperamos que se aprueben varias iniciativas que serían un gran aporte”.

La actividad se desarrolló en el ex internado San José en el centro de la comuna de Mariquina y contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Mariquina, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y sus equipos.

Temas destacados de la actualización del Plan

  • Se reforzaron las metas relativas a la autonomía económica de las mujeres en respuesta a la situación vivida durante la pandemia y su negativo impacto en las condiciones y en la calidad de vida de las mujeres, así como a los efectos inmediatos y de largo plazo de la crisis económica mundial.
  • Se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el Plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades: mujeres de la ruralidad, pertenecientes a pueblos originarios, migrantes y de la diversidad sexo genérica.
  • Se fortaleció el enfoque de interseccionalidad de manera transversal en la matriz de metas e indicadores.
  • Se incorporaron metas e indicadores relacionados con el Programa de Gobierno y sus énfasis estratégicos en materia de género:
  • Sistema Nacional de Cuidados
  • Proyecto de ley de violencia integral (por el derecho a vivir libres de violencia)
  • Plan Nacional de por el Derecho a Vidas Libres de violencias de género 2022-2030.
  • Educación en afectividad y sexualidad integral.
  • Se aumentaron metas e indicadores sobre Derechos Civiles y Políticos, pasando de 9 a 15 metas y de 11 a 28 indicadores, derechos económicos, que pasaron de 34 a 74 metas y de 40 a 121 indicadores y derecho a una vida libre de violencia que pasó de 16 a 23 metas y de 22 a 60 indicadores.
  • En total, las metas e indicadores pasaron de 105 y 124 respectivamente en el Plan original a 286 a 469 en el Plan actualizado.

Descarga aquí el 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030.

Más de 50 mujeres participan en encuentro intergeneracional “Participación social y política de las mujeres de La Araucanía” convocado por SEREMI de la Mujer

En Temuco la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género Sol Kaechele Mellado junto al SEREMI de las Culturas y las Artes Eric Iturriaga Gutiérrez, la Directora (s) del Servicio de la Mujer y Equidad de Género Miriam Bertuzzi Ratti y la Directora de PRODEMU Claudia Bustos Carrasco , participaron del encuentro intergeneracional “Participación Social y Política de las Mujeres de La Araucanía” el cual convocó a más de 50 mujeres de todas las edades quienes dialogaron en torno a los desafíos de la participación social y política de las mujeres.

La jornada, contó con dos instancias, la primera fue la revisión del rol de las mujeres desde inicios del siglo XX y hasta la década del 60, con énfasis en los diversos procesos históricos y la presencia de las mujeres durante estos periodos, la que estuvo a cargo de una representante del proyecto Anillos, liderado por la Universidad de La Frontera. En segunda instancia, se desarrolló un conversatorio que tuvo por objetivo reconocer las contribuciones significativas de diversas mujeres, en el contexto político y social desde 1970 en adelante, buscando fomentar un diálogo constructivo entre generaciones y fortalecer la conexión entre las mujeres que lucharon por el progreso político y social en épocas diferentes.

Por lo anterior la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género Sol Kaechele Mellado manifiesta “el desarrollo de esta jornada, nos permitió conocer el importante rol de las mujeres, desde inicios de siglo, pero también haciendo énfasis en los últimos 50 años, donde como país pasamos por el proceso de perdida de democracia y su posterior recuperación, y es aquí donde las mujeres y diversidades sexo genéricas asumen un rol primordial para la recomposición del tejido social, la articulación y la defensa de los derechos humanos, y eso quedó hoy plasmado en los relatos de las diversas participantes, que representan a mujeres lideres en la lucha por los derechos humanos, pero también a distintas generaciones que están interesadas en conocer el rol de las mujeres en este periodo histórico”.

Durante el evento, las participantes compartieron sus experiencias, vivencias y perspectivas sobre el papel político de la mujer a lo largo de la historia. Se resaltó la importancia de aprender de las luchas pasadas para impulsar un futuro más igualitario y justo para las generaciones venideras. Por lo anterior, la Directora Regional de Prodemu Claudia Bustos Carrasco resalta “la importancia de revisar el rol que han cumplido las mujeres y su participación política en la historia de nuestro país desde principios del siglo XX hasta la fecha, pasando por un periodo de dictadura,  y como fueron insertando en los distintos espacios sociales, educacionales, políticos, y económicos  y así dar paso a un espacio de reflexión para hacer memoria y valorizar el rol transformador de las mujeres en política”.

El SEREMI de las Culturas y las Artesas y el Patrimonio, Eric Iturriaga Gutiérrez destacó la iniciativa de la SEREMI de la mujer, diciendo “Como gobierno relevamos las instancias de reflexión sobre la historia, fuerza, empuje y liderazgo de las mujeres de nuestra región, en épocas tan duras como lo fue la dictadura. Pero, además, es importante visibilizar el aporte de la instancia, para extender las garantías de no repetición y de defensa a la democracia y los derechos humanos en la sociedad del Chile de hoy, por las que están, las que fueron y las que vendrán “

Asimismo, se hizo hincapié en la importancia de que mujeres jóvenes se conviertan en líderes y agentes de cambio en la sociedad, ya que es fundamental que las nuevas generaciones se involucren en la política y continúen abogando por los derechos sociales fundamentales y la equidad de género, ya que juntas podemos construir un futuro más inclusivo y justo para todas.