En Tarapacá: Abren postulaciones al Capital Abeja para impulsar el emprendimiento femenino

  • Otorga un subsidio de $3,5 millones para que mujeres de todo el país puedan concretar sus proyectos de negocio. La postulación se realiza en sercotec.cl hasta el 28 de junio.

Con el objetivo de apoyar el emprendimiento femenino en el país, el Servicio de Cooperación Técnica, dependiente del Ministerio de Economía, junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, anunciaron la apertura de la convocatoria del Capital Abeja Emprende 2023, programa que promueve la creación de negocios liderados por mujeres, con oportunidad de participar en el mercado a través de su formalización.

Para ello, la iniciativa entrega un subsidio de 3,5 millones de pesos, destinado a cofinanciar un plan de trabajo que incluya acciones de gestión empresarial e inversiones en bienes necesarios para cumplir el objetivo del proyecto de la beneficiaria.

El lanzamiento a nivel regional, se realizó en el taller de la emprendedora Helisset Ávalos, creadora de Todo Con Palets (@todo_con_palets), ganadora de este fondo el año 2022 y fue encabezado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Noemí Salinas, el Seremi de Economía, Jorge Julio, la directora de SernamEG Tarapacá, Natalia Currín y el director de Sercotec, Guillermo Vicentelo.

En la actividad la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas, hizo un llamado a las mujeres emprendedoras a participar en esta nueva versión del Capital Abeja Emprende. “No hay desarrollo y recuperación económica sin las mujeres, por eso las invitamos a postular hasta el 28 de junio en www.sercotec.cl para que inicien sus negocios y puedan cumplir sus sueños”.

Por su parte, el Seremi de Economía, Jorge Julio, comentó que: “Al fondo podrán postular mujeres mayores de edad, sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos y que presenten un proyecto de negocio que cumpla con el foco definido por la convocatoria de Sercotec en la región de Tarapacá, cuyo detalle está señalado en las bases de postulación”.

En tanto el director regional de Sercotec, destacó que: “En los últimos seis años más de 5.500 emprendedoras han podido poner en marcha sus negocios con el apoyo de este beneficio. Entre los creados el año pasado, la mayoría correspondió a los rubros de industrias manufactureras, comercio y hoteles, restaurantes y turismo”.

La directora regional de SernamEG, Natalia Currin señaló, “El trabajo conjunto que estamos realizando con la seremi de la mujer, respecto a incentivar a las emprendedoras de Tarapacá para postular al fondo Capital Abeja Emprende, me parece de mucha relevancia, considerando que tenemos emprendimientos de primer nivel en la región, la idea es llegar con la información a cada rincón de Tarapacá, sabemos que es una tremenda oportunidad para ellas y sus familias, la versión 2023 cuenta con un presupuesto de 5.134 millones y este año se dispuso de 304 millones adicionales, más que el año pasado, esto permitiría fortalecer sus emprendimientos, a la vez la autonomía económica de ellas mismas”.

Capital Abeja Emprende es un programa ejecutado por Sercotec con fondos de SernamEG, que este año espera beneficiar a 1.161 mujeres en todo el país. Para ello cuenta con un presupuesto de $5.134 millones, que representa un aumento de 6,3% respecto a los recursos disponibles en 2022.

La postulación estará abierta hasta el 28 de junio y se realiza a través del sitio www.sercotec.cl. En la plataforma las interesadas deben registrarse como usuarias y leer con detención las bases y anexos de la convocatoria. Luego deben responder un test de emprendimiento y completar el formulario de postulación, junto con un video de presentación y los documentos requeridos, verificando que cumplan con el formato y contenido solicitados.

Todo Con Palets

Este emprendimiento es una mueblería boutique ecológica, que realiza trabajos únicos, personalizados y exclusivos. “Estamos comprometidas con la economía circular que busca reutilizar, reusar y reciclar. Desarrollamos trabajos con madera 100% reutilizada. Llevamos más de cuatro años creando diferentes productos para el hogar, como camas, bares, terrazas, jardineras y mesas de diferentes tipos. Con el Capital Abeja de Sercotec compramos una ingletadora telescópica, una pulidora de mano, un cepillo de banco, una maquina tupi, un taladro, una clavadora, una sierra circular de banco y diferentes insumos como pinturas, brocha, barniz, lija y pegamentos, entre otros, los que nos permitió aumentar nuestras ventas en un 60 por ciento”, precisó Ávalos.

 

 

Autoridades levantan Mesa de Género en San Pedro de Atacama

  • Trabajar en la actualización y difusión de protocolos de atención de salud existentes y mejorar los mecanismos de atención en caso de violencia de género, fueron algunos de los temas tratados.

Reconocer las inquietudes de las mujeres y levantar un plan de trabajo comunal, son los objetivos de la Mesa de Género de San Pedro De Atacama, levantada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y presidida en conjunto a la Municipalidad de la comuna.

En esta primera sesión se trabajó en violencia, salud y seguridad, destacando los protocolos existentes en caso de denuncias por violencia de distinta índole. En la mesa participó la Subsecretaría de Prevención del Delito, Servicio de Salud, CESFAM, Sernameg, Delegación Presidencial del Loa, Mujeres Autoconvocadas de San Pedro, Consejo de Pueblos Atacameños, concejalas, Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo, el alcalde comunal Justo Zuleta, entre otros.

Refiriéndose a la importancia de la mesa, el Alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, comento que “resulta una instancia muy valorable, principalmente porque esta es una comuna que ha crecido mucho, el hecho de que se desarrolle esta mesa nos abre una oportunidad para abrir mecanismos de solución, tanto en protocolos y generación de capacidades para abordar este tipo de casos, la coordinación entre las instituciones, como también poder tener capacidad institucional para abordar el proceso. Sabemos que hay soluciones que demoran más tiempo, en lo práctico y la urgencia se está abordando todo en esta mesa”.

En esta misma línea la Seremi de la Mujer, Paulina Larrondo, abordó que “esta constitución de la mesa es en respuesta a las solicitudes de las mismas mujeres de la comuna, hoy planteamos trabajar en dos áreas de urgencia e interés para las mujeres como lo son la seguridad, particularmente el abordaje de la violencia de género, en su prevención, acompañamiento, reparación y por otra parte en el área de salud, que tiene que ver con el acceso oportuno sobre todo en casos de delitos sexuales. Sin duda creemos que esta instancia intersectorial va a dar muy buenos frutos y así poder garantizar el derecho pleno de las mujeres de San Pedro de Atacama”.

 Por consiguiente, algunos de los acuerdos de la mesa fueron poder instalar capacidades y asegurar condiciones de atención en temas de género, mejorar el trabajo de traslado desde la comuna de Calama en los casos que se requiera, así también, trabajar en la actualización y difusión de protocolos de atención de salud existentes.

Bajo este marco, Carmen Soto, representante de la agrupación Mujeres Autoconvocadas de San Pedro de Atacama, comento que  “esta instancia se levantó gracias a un petitorio que levantamos como mujeres donde se dieron a conocer múltiples necesidades en San Pedro, es importante que se reúna  la mayor cantidad de actores para realizar acciones concretas, es relevante que en esta comuna se note la presencia del estado para poder abordar todos los problemas existentes, esta instancia es un paso más”.

Así también, para la concejala comunal y presidenta de la comisión de Equidad de Género, Carolina Soto, esta instancia es fundamental para el sector ya que “los casos de violencia son transversales y estructurales lamentablemente por lo que queremos resolver eso, es algo que siempre nos impulsa a seguir trabajando en apoyo hacia todas las mujeres, agradezco la presencia de la Seremi de la Mujer y el alcalde, por generar estos espacios para trabajar con ímpetu en todas estas inquietudes”.

Con éxito se lleva a cabo taller: “Construyendo el entorno del lenguaje de género en la ciencia”

  • La jornada liderada por las Secretarías Regionales Ministeriales de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación y de la Mujer y Equidad de Género, llevaron a cabo un nuevo taller de género que reúne a académicas del área de la ciencia y tecnología de la región de Valparaíso.

En el marco de la Estrategia Macrozonal de Equidad de Género en CTCI, se ha ido fortaleciendo el despliegue de mesas de trabajo regionales que permitan identificar las problemáticas acaecidas por la brecha de género existente en la ciencia, entregando las bases para la implementación de una estrategia conectada con las necesidades territoriales existentes, en vinculación con la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI que lidera el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Esta instancia de colaboración y trabajo interdisciplinar con académicas de la Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Viña del Mar y Centro Interdisciplinario de Neurociencia, buscó fortalecer el despliegue regional de iniciativas y soluciones que permitan reducir la brecha de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Además, de fomentar la coordinación interministerial.

El proceso de diseño de la estrategia ha permitido generar espacios de participación, confluencia de capacidades y toma de decisiones a través de evidencia científica que buscan construir espacios para el desarrollo de una I+D+i+e con una mirada más equitativa, consciente e igualitaria con las necesidades del territorio y su ecosistema de CTCI.

En esta oportunidad el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Jorge Soto Delgado, enfatizó “La jornada de hoy, complementa el trabajo que estamos realizando actualmente desde la Secretaría Regional Ministerial, pero también con la política nacional de género del Ministerio de Ciencia, lo que permite seguir fortaleciendo el trabajo con académicas e  investigadoras, conocer sus necesidades y así generar acciones que permitan acortar las brechas de género que existen en el mundo de los conocimientos y saberes”.

Al respecto la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Camila Lazo Molina destacó, “Con el objetivo de dar seguimiento a la estrategia macrozonal, de equidad de género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento de Innovación, es que hicimos este taller que reunió a diferentes investigadoras profesionales y a quienes se desempeñan en labores de género en diferentes universidades y centros de investigación. Estas instancias nos permiten colaborar y avanzar en el levantamiento de barreras y brechas de género en el ámbito de las carreras STEP, pero también, ir conociendo la historia de vida de las mujeres que han luchado por derribarlas. Muchas de ellas mencionaron los cuidados y los estereotipos de género como una problemática que persiste y que en algunos casos incluso se ha profundizado a raíz de la crisis sanitaria económica. Es por esto que quisimos dar este segundo taller para establecer los lineamientos bases y así llegar a crear una guía que nos permita avanzar en reducir la brecha de género en la Ciencia y en el logro de mayor democratización, mayor equidad y mayor igualdad”, agregó.

En relación con el trabajo realizado previamente y la Estrategia en proceso de diseño, el objetivo de esta actividad fue dar los lineamentos para la creación de una guía práctica para reducir las brechas de género en la ciencia y construir los canales para democratizar este conocimiento en universidades y centros de investigación de la región, permitiendo así fortalecer el trabajo regional y logrando la entrega de insumos al proceso de actualización de la Política Nacional de Equidad de Género en CTCI.

En región de Atacama: Continúa el proceso de devolución de la actualización del Plan de Igualdad por parte de la Seremi de la Mujer

  • Gran cantidad de reuniones se concretaron en la Región de Atacama para concretar el proceso de devolución de La actualización de Plan Igualdad, el que incorpora nuevas metas, indicadores y actores que no habían sido considerados en el Plan inicial.

Durante 10 días la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama, Fabiola Gallardo Torres, junto a diferentes autoridades regionales, se desplegó por las comunas de Chañaral, Alto del Carmen, Huasco y Copiapó, donde se reunió con alrededor de 100 mujeres, con quienes compartió los resultados de la actualización del plan nacional de igualdad 2028-2030.

En esta serie de encuentros, La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, conversó con líderes de diversas organizaciones civiles, representantes de gremios, mujeres de caletas pesqueras y mujeres rurales con quienes compartió las metas finales del Plan, las que surgieron de los propios encuentros regionales que se realizaron durante el 2022.

La actualización de Plan Igualdad resulta de un proceso de revisión de éste, con el fin de incorporar nuevas metas e indicadores, así como nuevos actores, diversidades y grupos de población que no habían sido incorporados en el Plan inicial.

La seremi Gallardo Torres destacó la importancia de concretar esta segunda etapa del plan que cumple el objetivo de avanzar en la transversalización de género y disminuir las brechas.

“Uno de los objetivos principales de nuestro gobierno es poder avanzar en las desigualdades de Género.  Es por esto, que a través del plan nacional de Igualdad 2018-2030, que tiene como propósito abordar las principales brechas de Género mediante el fortalecimiento de las políticas públicas para garantizar la autonomía y el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas, superando discriminaciones, prejuicios y resistencias. Recorrimos las 3 provincias de nuestra región, compartiendo un resumen de las metas definitivas del plan que han sido reformuladas y mejoradas por cada derecho y que fueron construidas con la opinión de las mujeres de nuestra región de Atacama”, señaló Gallardo Torres.

La autoridad regional destacó la participación de diferentes organizaciones como, la comunidad Colla de Serranía Poblete, Red de Ayuda a Personas Sobrevivientes, ONG Desarrollo Armónico, Red Feminista y Ratmuri; también agradeció a las participantes del programa jefas de Hogar, a las directivas de Juntas de vecinos y de Sindicatos y a las mujeres de una gran diversidad de oficios que fueron parte de estos encuentros como, quienes viven de la pesca o de la artesanía,  mujeres emprendedoras y agricultoras. Además, las invitó a seguir siendo parte de la implementación del Plan de Igualdad, para abordar mediante el fortalecimiento de las políticas públicas, las principales brechas de género existentes.

En relación a la importante concurrencia el Delegado Presidencial de la Provincia de Chañaral, Jorge Fernández Herrera señaló, “Cómo Delegación Presidencial de la Provincia de  Chañaral, nos alegra mucho la participación que hubo en esta revisión de la actualización del Plan de Igualdad, nosotros creemos que es importante poder tener resultados donde ya habían participado de esta acción, nos habían dado sus opiniones, y hoy día poder entender que esas opiniones son consideradas y se ven plasmadas en una actualización del plan, yo creo que es una buena respuesta para la participación ciudadana y sobre todo en algo tan relevante como es la igualdad y las condiciones que están buscando mejorar las mujeres. Así que estamos muy contentos de que la gente siga participando de estas acciones y así poder concretizar lo que nuestro Presidente ha dicho que es: acercarnos, escuchar, pero también dar resultados, entregarles a la comunidad de que su participación siempre es, fundamental”, concluyó la autoridad provincial.

 

 

Presentan Actualización del 4to Plan de Igualdad para Mujeres y Hombres 2018-2030 en Ñuble

La mañana del viernes 9 de junio en dependencias de la Delegación Presidencial Regional de Ñuble, el equipo de profesionales de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género presentó la Actualización del 4to Plan de Igualdad para Mujeres y Hombres 2018-2030, donde se entregaron los resultados de la instancia participativa iniciada en 2022.

La jornada contó con la presencia del Seremi del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Riquelme, Directoras/es de Servicios, encargadas y encargados de género de las distintas carteras, además de representantes de las Delegaciones de Punilla e Itata, junto a integrantes de las organizaciones de mujeres que han sido parte de este proceso.

Entre los resultados dados a conocer destacan las metas asociadas a la autonomía económica tras la situación vivida por la pandemia y su especial efecto en las mujeres, la crisis económica mundial y sus impactos a la fecha y a largo plazo; de igual forma se visibilizan los colectivos de mujeres, como Mujeres rurales, Mujeres indígenas, Mujeres migrantes y Mujeres de la diversidad sexo-genérica. Y se suman indicadores relacionados con el Programa de Gobierno, como el Sistema Nacional de Cuidados, Ley Integral por una vida libre de violencia, Plan Nacional Violencia y Educación en afectividad y sexual integral.

Cabe destacar que el principal instrumento de políticas públicas de igualdad de género elaborado por mandato de ley por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es el Plan de Igualdad, que tiene como propósito abordar las principales brechas de género mediante el fortalecimiento de las políticas públicas para garantizar la autonomía y el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas, superando discriminaciones, prejuicios y resistencias.

Por tanto, representa una hoja de ruta que nos permitirá como país y región avanzar en igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, implementando un conjunto integrado de políticas públicas que apuntan al logro de objetivos de igualdad y equidad de género.