Autoridades de la región de O’Higgins llaman a participar del concurso Mujer Empresaria Turística 2023

  • El concurso organizado por Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado, entregará a dos ganadoras $2.500.000 en efectivo, más un kit audiovisual para apoyar la promoción de sus empresas.

Hasta el 27 de junio está abierta la convocatoria para que emprendedoras del turismo sean parte del concurso Mujer Empresaria Turística 2023, certamen que Sernatur organiza en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado.

Este año, el foco del concurso estará centrado en aquellos emprendimientos liderados por mujeres que consideren la inclusión y la sustentabilidad en la forma en que desarrollan sus negocios y sus productos turísticos.

Enzo Martínez, director regional (s) de Sernatur, señaló que “Invitamos a las emprendedoras regionales a sumarse a este concurso, que busca apoyarlas en cuanto a recursos e insumos promocionales; material muy importante para dar a conocer sus emprendimientos en distintas plataformas, y además, señalar que, con esta instancia, Sernatur, busca reconocer a las mujeres como motor económico y fundamental para el desarrollo de la región y el país”.

Asimismo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, destacó esta instancia de colaboración entre Sernatur, Banco Estado y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género: «Uno de los mandatos de la Ministra Orellana y de nuestro Presidente, Gabriel Boric, es buscar espacios y generar herramientas para fortalecer la autonomía económica de las mujeres y este concurso busca justamente fomentar la participación de las mujeres en la industria del turismo, acortando la brecha de género en la industria».

En el mismo contexto, el subgerente regional de Microempresas de BancoEstado, Dino Cassari Cruz, añadió: “Para nosotros es muy importante reafirmar nuestro compromiso con las emprendedoras del turismo, acompañarlas en el camino de su desarrollo, crecimiento y en todas las acciones que fortalecen su labor, a través de capacitación y accesos a tecnologías verdes y digitalización de sus procesos de venta, especialmente, después de este ciclo de pandemia que afecto fuertemente a este sector. Por ello, en conjunto con Sernatur y Ministerio de la Mujer, seguimos comprometidos por impulsar y reconocer a la labor de la mujer en el Turismo”.

A nivel nacional, el empleo femenino en turismo ha tenido un repunte luego de superada la fase más fuerte de la pandemia. Durante el trimestre móvil enero-febrero-marzo de 2023, se registró que un 47,6% de las personas ocupadas son mujeres, es decir, 290.130.

Mujer Empresaria Turística 2023

El concurso Mujer Empresaria Turística lleva premiando a la fuerza femenina del turismo desde 2011, tiempo en el cual han participado más de 5.700 mujeres. En el concurso de este año, pueden participar empresarias de todo Chile que estén a cargo empresas que desarrollen experiencias y productos turísticos inclusivos y sustentables.

Cómo participar

Participar es muy simple, solo hay que ingresar al sitio www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica y acceder al formulario de postulación mediante la ClaveÚnica. Las postulaciones estarán abiertas hasta las 23:59 horas del martes 27 de junio de 2023.

¿Los premios? $5.000.000 en efectivo a repartir entre dos ganadoras, es decir, $2.500.000 para cada una, y un kit audiovisual con videos promocionales y un book de fotografías profesionales, para la difusión de cada una de las experiencias ganadoras.

 

En la comuna de Petorca se realizó la primera feria de salud: “Mi cuerpo, Mi territorio”

  • La feria informativa contó con talleres, exposiciones, actividades deportivas, acceso a exámenes y la entrega de copitas menstruales a cerca de 80 mujeres.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer se realizó la primera Feria de Salud de la Comuna de Petorca, denominada “Mi cuerpo, Mi territorio”, instancia que fue organizada por el trabajo en conjunto de diversos de servicios públicos coordinados por la Seremía de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG y Fundación Prodemu en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Petorca. El encuentro se realizó durante la jornada en la Plaza de la ciudad y contó con la participación de alrededor de 80 mujeres.

En este marco, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina comentó: “En 1987 el día 28 de mayo fue establecido como el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer como un recordatorio sobre los diversos factores que producen enfermedades y que afectan por diversas brechas y barreras de acceso a las mujeres, y como servicios asociados a la protección de los derechos de las mujeres queremos conmemorarlo con acciones atingentes a entregar información de forma participativa. Además, como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género junto al Ministerio de Salud, SernamEG y la organización La Tribu Mujeres se lanzó la Guía de Salud Menstrual como resultado de un trabajo colaborativo dirigido a profesionales que trabajan con niñas, adolescentes y mujeres en todas las áreas, agregó Camila Lazo”

El director regional (s) de SernamEG, Iván Schanze recalcó, “Para nosotros es muy importante estar hoy acá. Esta actividad es fruto del trabajo colaborativo entre SernamEG, el Ministerio de la Mujer y Prodemu con la municipalidad de Petorca, y es gracias a ese trabajo que hoy tenemos esta Feria de Salud de Petorca, dirigida especialmente a mujeres de la comuna y que busca entregar atención especializada y también información sobre aquellos temas de su interés”.

La jornada contempló actividades deportivas, acceso a exámenes y una feria informativa sobre el derecho de las mujeres a la salud en donde se llevó a cabo la entrega de copitas menstruales a través del taller realizado por profesionales del Programa Mujer, Derechos Sexuales y Reproductivos del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.

Carrie Adriazola, directora regional ejecutiva de Fundación PRODEMU enfatizó en la importancia de realizar acciones intersectoriales para fortalecer el acceso a información sobre la salud de las mujeres y destacó que “Como Fundación Prodemu es muy importante hoy estar acá en esta actividad llamada Mi Cuerpo, Mi Territorio, esta es una feria que organizamos en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, con la Ilustre Municipalidad de Petorca y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en virtud de este trabajo colaborativo que estamos realizando a nivel regional y que hoy estamos difundiendo en esta comuna, para las mujeres de Petorca, en donde quisimos entregar información sobre los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del cáncer de mamas y una serie de oficinas e instituciones que quisieron hoy día estar presentes y que consideran la atención en salud para las mujeres”.

Asimismo, el Delegado Presidencial Provincial de Petorca Luis Soto Pérez destacó que la iniciativa es parte de la Mesa Mujer y Equidad de Género, “La ruta de la mujer que estamos llevando adelante en diferentes comunas de nuestra provincia es importante porque pensamos que tenemos que colocar al Estado al servicio de la mujer, de toda aquella que es vulnerada de diferentes formas y para eso hemos hecho esta ruta.  Además, nos encontramos después en la plaza de Petorca para llevar adelante esta feria que tenía que ver fundamentalmente con la salud de la mujer, fue una actividad muy buena a medida que también se pudo llevar adelante todo lo que tiene que ver con la precaución de la salud de las mujeres, así que muy contento con la participación tanto de la Seremi, Prodemu, SernamEG y nosotros como Delegación vamos a seguir trabajando en esta ruta”

Finalmente, la jornada culminó con el taller sobre Prevención del Cáncer de mamas realizado por profesionales de la Fundación FALP, en donde cerraron el día con una capacitación a mujeres y profesionales de la Comuna de Petorca sobre los factores de riesgo y detección oportuna, de la que es la primera causa de muerte femenina, el cáncer de mamas.

Seremi de la Mujer de La Araucanía se reúne con mujeres de Collipulli para hablar sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos

  • A casi 3 mil millones llega el monto adeudado sólo en la Región de la Araucanía según el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos.

La Seremi de la mujer y la Equidad de Género de La Araucanía, Sol Kaechele Mellado, visitó la comuna de Collipulli, donde se reunió con cerca de 40 mujeres participantes de los programas Mujeres Jefas de Hogar y 4 a 7, para dar a conocer los alcances de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

La autoridad ha realizado un recorrido por la Región para garantizar que las mujeres que habitan en los diferentes sectores de la Araucanía tengan acceso a información sobre el funcionamiento de esta Ley.

Esta normativa establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos adeudadas; mejora el acceso a la información financiera de los deudores haciendo responsable al Estado de investigar los fondos disponibles en las cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión que el deudor posea y garantiza que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.

“El incumplimiento del pago de pensión de alimentos para niños y niñas es una realidad que lamentablemente está presente en la región de La Araucanía, en miles de casos. Por eso, a través de la entrada en vigencia de esta ley, se cuenta con un mecanismo efectivo que articula de mejor manera la institucionalidad existente, logrando un apoyo concreto que permite dar con el patrimonio de los deudores y así, pagar las deudas existentes”, explicó Kaechele Mellado.

Esta instancia de diálogo se da en el contexto de actividades coordinadas con el Servicio Nacional de La mujer y la Equidad de Género que se encuentra realizando los lanzamientos de sus programas, se suma a los encuentros ya realizados con mujeres de la Comuna de Victoria y equipos técnicos de SernamEG de dicha ciudad y con funcionarias de diferentes oficinas municipales de La Región. “Ese es el compromiso de nuestro Gobierno, de nuestro Presidente Gabriel Boric, de nuestra Ministra de la Mujer y por supuesto, de esta seremi porque si bien esta es una ley que se aplica transversalmente, sabemos que en la práctica esta situación afecta en mucho mayor medida a las mujeres, por eso el mensaje es claro, No están solas”, agregó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En la Región de la Araucanía, el Registro de Deudores de Pensión de Alimentos cuenta con 2889 inscritos de los cuales 2806 son hombres. todos ellos estarían privando a sus hijos e hijas de poder contar con las mensualidades correspondientes al pago de deuda de pensión de alimentos.

Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en: cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, cuentas de ahorro previsional voluntario.

Para más información ingresa a www.pagodedeudasdealimentos.cl

 

Seremi de la Mujer de Atacama se reúne con Comités de Vivienda para hablar sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectico de Pensiones de Alimentos

  • Desde el pasado 20 de mayo, las mujeres cuentan con esta Ley que, a través de los órganos del estado, facilita la búsqueda de patrimonio del deudor para así poder cobrar las pensiones de alimentos de hijos e hijas.

Con diálogos masivos, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama, Fabiola Gallardo Torres, informó a decenas de mujeres de la región sobre cómo opera y en que consiste la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos que ya comenzó a operar.

“Como Seremía de la Mujer y la Equidad de Género hemos estado trabajando en diversos diálogos con los comités de vivienda de nuestra regional, con el objetivo principal de darles a conocer la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones, porque sabemos que quiénes lideran los comités de vivienda son en su mayoría, las mujeres, que día a día luchan por el bienestar de sus hijas e hijos.  Como Gobierno les daremos la tranquilidad que ya no estarán solas, los órganos del estado colaborarán de manera activa para conocer el patrimonio del deudor, tarea que hasta ahora la realizaban las mujeres”, señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres en el tercer encuentro que concretó la autoridad regional con el Comité de Vivienda, Luchando por un Sueño, el que se suma a Renacer del desierto y Luz del Desierto.

Esta normativa establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos adeudadas; mejora el acceso a la información financiera de los deudores haciendo responsable al Estado de investigar los fondos disponibles en las cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión que el deudor posea y garantiza que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.

En la Región de Atacama, cerca de un 98% de quienes son parte del registro de Deudores de Pensión de Alimentos, son hombres, lo que en cantidad equivale a 1.436 hombres, todos ellos estarían privando a sus hijos e hijas de poder contar con las mensualidades correspondientes al pago de deuda de pensión de alimentos.

La autoridad recordó a las asistentes que, si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en: cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, cuentas de ahorro previsional voluntario. “Lo ha dicho nuestro presidente Gabriel Boric, las mujeres no estarán solas, y con esta Ley, estamos estableciendo un mecanismo de pago y permanente de pensiones, que eviten que las mujeres deambulen por tribunales o tengan que transformarse en investigadoras financieras. Esta ley otorga criterios de justicia y dignidad para las mujeres, porque son en su mayoría, quiénes se deben hacerse cargo solas de sus hijas e hijos”, concluyó la seremi Gallardo Torres.

La presidenta del Comité de Vivienda Luz del Desierto, Nilda González Gonzalez, agradeció la oportunidad y señaló “quedamos muy informadas sobre la Ley de Responsabilidad Parental y el Pago de Pensión de Alimentos. En nuestro comité el 90% son mujeres, este diálogo fue de gran ayuda para la mayoría, ya que nos deja claro cómo funcionará desde ahora esta nueva ley. Nuestras beneficiarias aclararon muchas dudas y empezaron a realizar los trámites correspondientes sobre sus demandas”, agregó.

Durante las próximas semanas la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Atacama continuará con encuentros en diferentes sectores de la Provincia de Copiapó. Los siguientes comités de Vivienda que contarán con la autoridad regional son Oros del Desierto Y Pimientos del Desierto, donde se espera que gran cantidad de mujeres asistan para obtener información sobre la aplicabilidad de esta ley.

Para más información ingresa a www.pagodedeudasdealimentos.cl

 

Biobío: Seremi de la Mujer y Mesa de Mujeres Mapuche generan diálogos de revitalización de la cultura con afectadas por los incendios de Alhuelemu

  • El objetivo de esta jornada fue acercar a las mujeres mapuche de las distintas zonas del Biobío y hacer entrega a las damnificadas de útiles de higiene personal y de árboles nativos para la reforestación de la zona siniestrada.

Hasta la comunidad de Alhuelemu, en Mulchén, llegó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Lorena Segura Inostroza, junto a integrantes de la Mesa de Mujeres Mapuche de Concepción, con el propósito de crear diálogos, compartir saberes, acercar a las mapuche lafkenche y mapuche moluche, y entregar ayuda a aquellas afectadas por los incendios forestales de la zona.

En la visita, la secretaria regional ministerial y las representantes de 10 asociaciones mapuche de la ciudad penquista, conversaron con las mujeres de la comunidad indígena sobre los desafíos existentes para la recuperación, resguardo y revitalización de la cultura mapuche. La preservación de la lengua, el trabajo de la tierra y la forma de vida de las lamngen en las zonas urbanas, fueron las principales temáticas.

Al respecto, la Seremi enfatizó que “como Ministerio, generar espacios de encuentro entre las mujeres es tremendamente fundamental, porque en el diálogo, en el encuentro, en la conversación, es donde se va traspasando la cultura. Aquí hay un trabajo de revitalización de la cultura mapuche.”

“El rescate de la lengua, de estas prácticas, de sentarse a una mesa a conversar, de darse un tiempo de conocernos, yo creo que de alguna manera da cuenta de lo que finalmente busca también el Ministerio, porque cuando decimos que somos el Ministerio de todas las mujeres, es porque lo somos”, aseguró la secretaria regional ministerial.

En tanto la vocera de la Mesa de Mujeres Mapuche, Nancy Toloza Ancapi, señaló que la importancia de estas instancias para ellas es la generación de vínculos con sus mismas pu lamngen de la zona rural, en donde puedan conocer su estilo de vida en la zona urbana y viceversa. Además, recalcó que estas actividades las acerca a sus costumbres y raíces.

“Nosotras estamos lejos de nuestras costumbres con tan solo el hecho de tener cemento, porque acá uno ve naturaleza, tierra, el aire, todo es tan diferente. Entonces eso a nosotras nos llena, nos complementa y nos acerca y al final nos hace entender que somos iguales, con las mismas necesidades. Obviamente el territorio es diferente pero la necesidad es igual, son las mismas”, enfatizó la vocera.

Asimismo, la presidenta de la comunidad indígena de Alhuelemu, Francisca Paillacan Paillacan, agradeció la visita de las integrantes de la Mesa de Mujeres Mapuche y de la Seremi, quien “nos ha acompañado desde el comienzo de los incendios en la zona”.

“Esta jornada que se logró concretar es una visita sumamente importante porque, aparte de apoyarnos entre mujeres, el intercambio y el conocernos, es enriquecedor”, destacó la presidenta.

De la instancia también participó la encargada de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Concepción, Marisol Araya Araneda, quienes trasladaron a las 12 representantes de las asociaciones de mujeres mapuche del Gran Concepción hasta la localidad.

Al final de la jornada, la Seremi Lorena Segura Inostroza, en conjunto con la Mesa de Mujeres Mapuche, hicieron entrega a la comunidad de útiles de higiene personal, donados por la Cámara de la Producción y el Comercio del Biobío (CPC), y de árboles nativos, por parte de CONAF, para la reforestación del lugar, el cual fue altamente afectado por los incendios forestales en verano y en donde 23 familias perdieron sus hogares.