32 emprendedoras fueron certificadas tras participar del programa Tejiendo Redes Choapa

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Coquimbo, María Fernanda Glaser Danton, llegó hasta la Plaza de Abastos de Illapel donde participó de la certificación de 32 mujeres que fueron parte del programa Tejiendo Redes Choapa, una alianza publico privada entre Emprediem, Fundación Minera Los Pelambres y Corfo

El objetivo del programa es generar una metodología de trabajo colaborativo que les permita compartir experiencias y conocimientos entre las emprendedoras de la provincia de Choapa con el objetivo de potenciar las redes de apoyo y fortaleciendo el trabajo de las emprendedoras, adquiriendo conocimientos que les permitan desarrollar una mirada más estratégica, adquirir herramientas para potenciar sus emprendimientos, además de generar comunidad y redes de contacto, y les brinda posibilidad de participar de instancia de vinculación comercial, todos logros que van en la línea de potenciar la autonomía económica de las mujeres.

“La actividad de ceremonia de cierre del programa Tejiendo Redes de Choapa fue una ocasión para poder fortalecer la asociatividad entre mujeres emprendedoras, donde por ocho meses estuvieron formándose, recibiendo mentorías y vinculándose entre ellas para poder tener mayor alcance de comercialización de sus productos, lo que para nosotras como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es sumamente importante, ya que toda acción que vaya a fortalecer la autonomía económica de las mujeres, dice directa relación con vivir una vida libre de violencia, con poder prevenir violencia de género. Toda mujer que es capaz de generar ingresos y también administrarlo, es una mujer que puede prevenir violencia de género, no solo para ella, sino que también para la comunidad”, destacó la Glaser Danton.

Durante la ceremonia, además de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, participaron de la actividad el Director de Corfo, Andrés Zurita; Gerente Emprediem, Sebastián Rodríguez, Gerente de Fundación Minera Los Pelambres, Claudia Sandoval, la coordinadora del proyecto, Yaira Aguad y la emprendedora que participó de los talleres y es la creadora de Somos las Flores, Daniela Flores. Además de las 32 emprendedoras certificadas provenientes de las provincias de Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela.

Mesa Mujer y Minería: Impulsando la inclusión de mujeres en el sector minero de la Región de Antofagasta

  • En esta oportunidad se presentó el avance de las comisiones de trabajo para conocer el desarrollo de estrategias y acciones que ayuden a sumar al 11% de participación femenina en la industria.

Con la participación de diversas empresas mineras de la Región de Antofagasta, se llevó a cabo una nueva sesión de la Mesa Mujer y Minería, iniciativa que busca fomentar el ingreso y la permanencia de las mujeres en el rubro minero, con un enfoque claro en la reactivación económica desde una perspectiva de género.

Durante la reunión, se expuso el avance de dos comisiones de trabajo integradas por los participantes de la mesa. Comisión de Riesgos e Infraestructura con Enfoque de Género y la comisión de Orientación Vocacional y Buenas Prácticas Laborales. Ambas, han estado trabajando activamente en el desarrollo de estrategias y acciones para promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres en el sector minero.

La sesión fue liderada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo Vildósola, dijo que “estamos muy contentas debido al avance que hemos constatado en el plan de trabajo de la mesa, que pretende abordar problemáticas asociadas al aumento de mujeres en la minería, prevención del acoso sexual, brechas STEM en niñas, entre otras finalmente trabajamos en la programación para la mesa de la minería para que tenga un componente de género importante”.

Respecto al trabajo realizado, la Seremi de Minería (S), Marí Teresa Véliz, expresó que “hemos avanzado en la instalación de la Mesa Regional de Mujer y Minería, donde no solo generamos el primer diagnóstico exploratorio entre las empresas y trabajadoras que participan en esta instancia, sino que además construimos las prioridades de nuestra agenda de trabajo, estableciendo lineamientos orientados no solo a incrementar el número de trabajadoras, sino también en la calidad de las fuentes de empleo en las que estas accedan”.

Este último punto es particularmente importante “ya que la calidad de vida en el trabajo de las mujeres requiere de ciertos ajustes que permitan avanzar en políticas que garanticen su bienestar, con instalaciones más seguras y adecuadas para ellas y la activación de protocolos para prevenir el acoso laboral y sexual en las faenas. Todos estos elementos son indispensables y serán considerados en el trabajo que desarrollamos en esta mesa para generar una propuesta al respecto”. Indicó la autoridad.

Más de 40 empresas mineras estuvieron presentes en esta sesión de la Mesa Mujer y Minería, evidenciando su compromiso con la promoción de oportunidades laborales equitativas y el fomento de un entorno inclusivo para las mujeres en la industria.

Para Claudia Román Araya, directora del Centro de Formación técnica, Ceduc, de la Universidad Católica del Norte, y representante de la comisión Vocacional y Buenas Prácticas Laborales, estas son instancias importantes ya que “hoy día hemos hecho un avance importante dentro de 6 ejes que nos establecimos como comisión para fomentar en las estudiantes y mujeres ingresar a carreras tradicionalmente masculinizadas, creemos  que nuestro objetivo principal es concentrarnos en edad tempranas de las mujeres para cuando ellas tomen las decisión estén suficientemente empoderadas para elegir una carrera técnica para que les permita entrar a este mundo minero”.

La Mesa Mujer y Minería continúa trabajando en la implementación de acciones concretas y la generación de políticas que promuevan una mayor participación de las mujeres en el sector minero, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la región y a la construcción de un futuro más igualitario.

Los Ríos: Gobierno presenta proyecto de ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal

  • La iniciativa ya inició su primer trámite en el Senado y se espera que esté lista antes del fin de la alerta sanitaria, el 31 de agosto.

El derecho a jornadas de trabajo híbridas —presencial y telemática—, para personas que realicen labores de cuidado a menores de doce años, y a personas con dependencia severa o moderada. Eso es lo que promete el nuevo proyecto de ley del Gobierno, que ya empezó su primer trámite en el senado, lugar donde las y los parlamentarios solicitaron refundir distintos proyectos para su discusión e incluir al sector público en la tramitación.

Al respecto, el seremi de Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva destacó que “El proyecto de ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal es un compromiso del Presidente Gabriel Boric y nuestro ministerio. Responde a un sector importante de la sociedad, fundamentalmente mujeres que requieren una jornada de teletrabajo o trabajo híbrido con seguridad social. Es importante que, a través de esta iniciativa, se incorporen conceptos importantes dentro del Código del Trabajo, como la parentalidad positiva, la responsabilidad social, el respeto y cuidado de la maternidad”.

El Seremi agregó que el Gobierno, en septiembre del año pasado, a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, impulsó la creación de una mesa técnica con distintas organizaciones de la sociedad civil para levantar testimonios y datos que dieran cuenta de la relevancia del tema y, a su vez se presentaran propuestas incluidas hoy en el proyecto.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la Región de Los Ríos, Francisca Corbalán, indicó que “para la región de los Ríos es una excelente noticia la presentación del proyecto de ley de conciliación de la vida laboral familiar y personal que presentó el Gobierno del Presidente Boric esta semana porque ya sabemos que durante la pandemia tuvimos una salida masiva de mujeres de la fuerza laboral, producto de no tener con quién dejar el cuidado a sus hijos e hijas por no tener los colegios. Por lo mismo, esta posibilidad de incorporar el derecho a tener jornadas de trabajo híbrida presencial y telemática para personas que realizan labores de cuidado a menores de 12 años y/o a personas con dependencia severa y moderada, viene a ser la solución para muchas familias. Y invitamos a leerla bajo el tema de la corresponsabilidad”. 

Por último, el vocero de Gobierno en Los Ríos, Juan Sebastián Guerra, sostuvo que “este proceso destaca porque se inició desde las organizaciones de la sociedad civil. En ese sentido es un proyecto que se cruza con otros como Sala Cuna para Chile y Ley de 40 horas, todos tendientes a mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”, agregando que “este es un proyecto que no solo tiene que ver con cuidados, sino fundamentalmente con el trabajo. Desde ese lugar y orientados al compromiso y deuda histórica que tenemos con las madres y padres que quieren conciliar de mejor manera y con compromiso ambas aristas de la vida es que convocamos a los parlamentarios a estudiar y darle la celeridad necesaria a este proyecto que se votará en general en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado el próximo 2 de agosto”, cerró el Seremi Juan Sebastián Guerra.

Autoridades llegan hasta Caleta Barranquilla para llevar la oferta del Estado a las mujeres que se encuentran en territorios de difícil conectividad

En el marco del Programa de  Promoción de Derechos Previsionales y de Seguridad Social para Mujeres en Territorios Rurales de Difícil Conectividad impulsado por Instituto de Previsión Social (IPS) de Atacama, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres, junto a la directora (s) del IPS, Carolina Varas Sepúlveda y la encargada de la Oficina Municipal de Pesca de la Comuna de Caldera, Katherine Montenegro Ramos se trasladaron  hasta caleta Barranquilla, en la comuna de Caldera, para reunirse con alrededor de 20 Mujeres de diferentes edades, quienes pudieron participar de talleres acerca del sistema de seguridad Social, Pilar Solidario y PGU, Bono por hijo/a nacido/a vivo/a y sistema de prestaciones familiares.

Estos encuentros cumplen con el objetivo de informar a las mujeres que residen en localidades rurales o territorios aislados geográficamente acerca de sus derechos, acercando así la oferta del Estado hasta sus hogares.

“Este taller está en el marco del programa Promoción de Derechos Previsionales y de Seguridad Social para Mujeres en Territorios Rurales de Difícil Conectividad. Buscamos informar a las mujeres de estas localidades aisladas para que se informen sobre sus derechos previsionales y los beneficios de seguridad que entrega el Estado. Este taller está compuesto por dos partes. En la primera, se entrega información acerca de género y después ellas conocen los derechos previsionales y a su vez los beneficios que paga el estado, tales como el bono por hijo, beneficio del pilar solidario, el subsidio familiar, asignación familiar y pensión garantizada universal”, aseguró Carolina Varas Sepúlveda, directora (s) IPS Atacama.

En esta oportunidad la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres, participó de un conversatorio sobre el proyecto de reforma previsional, el cual considera terminar con la discriminación hacia las mujeres, haciéndose cargo de las principales dificultades que enfrentan al momento de cotizar, los cuidados y maternidad, además de incorporar un 10% adicional de compensación por las tablas de mortalidad, ajustando las pensiones de las mujeres con las de los hombres.

La autoridad regional también expuso sobre la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, que entró en vigencia el 20 de mayo del presente año. En esta instancia las mujeres participaron activamente, comentando sus experiencias en torno a la Ley y planteando las dudas que tienen sobre el funcionamiento y la operatividad de ésta.

“Nuestra Seremía se trasladó a Caleta de Barranquilla de la comuna de Caldera, junto al Instituto de Previsión Social y Municipalidad de Caldera, para llegar principalmente a las mujeres recolectores de huiros y residentes de la caleta.  Nuestro objetivo principal fue dar conocer la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, dónde se aclararon dudas, pero también se conversó los distintos roles que tenemos las mujeres y dónde expresaron la lucha que han tenido para sacar adelante a sus hijas e hijos”, expresó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama.

En tanto, la encargada de la Oficina Municipal de Pesca de la Comuna de Caldera, Katherine Montenegro Ramos, destacó que, “Es súper importante realizar un trabajo territorial con las mujeres de la comuna y sector costero, como lo es caleta Barranquilla, y muy relevante que se haga presente la autoridad correspondiente al contexto de mujeres y equidad de género para explicar y dar solución inmediata a las problemáticas de violencia de género, así como también intrafamiliar, aspectos legales de la nueva Ley de pensión de alimenticia, esperemos seguir trabajando juntas en un futuro con las mujeres del sector pesquero de la comuna de Caldera, para fortalecer los conocimientos de la Ley alimenticia así como son los situaciones  VIF y las vulneraciones de derechos de las mujeres calderina”.

La presidenta del Comité Ecológico San Pedro de Barranquilla, Carmen Gloria Castillo Cortés, destacó la iniciativa y señaló, “Es un progreso que se estén realizando talleres en nuestra localidad de Barranquilla, sobre todo, si se trata de nuestros derechos como mujeres. Agradecer a las autoridades presentes por darnos a conocer los cambios de ley y beneficios sociales, nosotras no teníamos conocimientos de los grandes avances, saber que contamos con mucho más apoyo y oportunidades. Vivir fuera de la ciudad se nos dificulta en el tema de las comunicaciones o tramites, es muy bueno que el gobierno nos esté considerando, esperamos que estas actividades se repitan con otros temas”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género participará de un próximo encuentro de Promoción de Derechos Previsionales y de Seguridad Social para Mujeres en Territorios Rurales de Difícil Conectividad el 26 de este mes, instancia que se desarrollará en Flamenco, localidad de la Comuna de Chañaral.

Seremi de la Mujer se reúne con mujeres de diferentes localidades de Chiloé

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Los Lagos, Macarena Gré Briones, en el marco del Gobierno en Terreno, realizó un recorrido por diferentes localidades de la Isla de Chiloé: Chonchi, Quellón, Quemchi, Ancud, Castro y Puqueldón, lugares donde se reunió con mujeres para compartir los temas de la agenda y lideró encuentros con autoridades locales, todos con la finalidad de recoger y revelar los proyectos y necesidades que enfrentan las mujeres del archipiélago.

La seremi Gré junto a la seremi de Agricultura, Tania Salas, concretaron un encuentro con mujeres productoras hortícolas y que fueron ganadoras del fondo para la pequeña agricultura familiar de la Comisión Nacional de Riego. Durante el encuentro, las autoridades informaron sobre el concurso para mujeres que realizará en septiembre la Comisión Nacional de Riego y destacaron la importancia de generar estrategias para enfrentar el déficit hídrico que se registra en la zona a través de la recolección y acumulación de aguas lluvias.

Luego de participar en el Gabinete Regional en Quemchi, liderado por la Delegada Presidencial Provincial, Giovanna Moreira, la seremi de la mujer se dirigió a Detif, sector de la Isla Lemuy en la comuna de Puqueldón, junto a la concejala Ana Vargas Alvarado, a fin de recoger las vivencias, testimonios, aspiraciones y necesidades de las mujeres del sector.

“Conversamos con un grupo de mujeres sobre su realidad local y nos plantearon sus necesidades de contar con sitios de esparcimiento para poder salir con sus hijos e hijas a recrearse, contar con más talleres dirigidos a mujeres y, por supuesto, mejorar el alcance del transporte, pues se trata de un sector que está alejado de la capital provincial. Fue un grato encuentro donde pudimos compartir también unos mates y pudimos conversar sobre la necesidad también de generar redes entre mujeres para poder potenciarse”, señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

La autoridad regional, en conjunto con la Seremi de Agricultura y los servicios de INDAP y PRODESAL se dirigieron al Mercado Campesino de Chonchi, fundado por las mujeres integrantes de ADEMUCAM, agrupación dedicada al desarrollo de las mujeres campesinas de su comuna, quienes señalaron la importancia de agruparse a fin de postular a fondos y proyectos que finalmente culminaron en un espacio seguro, amplio y adecuado para comercializar los productos que cultivan, así como la necesidad de continuar trabajando en conjunto para mantener y mejorar las instalaciones que poseen.

En Quellón, las seremis de la Mujer, de Energía, Liliana Alarcón, de Agricultura, Tania Salas y de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, visitaron la cooperativa de mujeres Newen Domo, la cual se encuentra conformada por cinco mujeres mapuches huilliches del sector rural de Molulco, quienes se agruparon a fin de concretar sus proyectos, que hoy se traducen en la venta de leña certificada. De su testimonio se rescata la importancia que tuvo para ellas el apoyo de diversas instituciones del Estado, desde ENERGÍA, INDAP, SERCOTEC, CORFO y que les permitieron adjudicarse fondos para costear máquinas picadoras de leña, un proyecto de secador de policarbonato y diversas herramientas que les permiten ubicarse hoy como un emprendimiento constituido con sello calidad de leña.

Si bien el viaje de la seremi estuvo marcado por las temáticas de emprendimiento, la autonomía economía y desarrollo de la mujer rural, también participó de una charla organizada en conjunto con la Oficina de la Mujer de Castro, donde compartió los avances en materia de pago efectivo de pensión de alimentos, ya que según señaló, el no pago es una forma de violencia contra las mujeres y atenta contra los derechos de esos niños y niñas.

“En el marco del gobierno en terreno realizado en la provincia de Chiloé, hicimos una charla sobre la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos dirigida a funcionarios y funcionarias de la Municipalidad de Castro, como también a la sociedad civil. Esta charla fue organizada en conjunto con la Oficina de la Mujer de dicha institución con el fin de informar a los equipos municipales, sobre todo a quienes llegan las mujeres, haciéndoles las primeras consultas para que puedan estar preparados para poder derivar a estas mujeres a los canales correspondientes, como también para que puedan informar sobre esta nueva ley. También aprovechamos de recordar e informar sobre el Registro Nacional de Deudores”, destacó la seremi Gré

La actividad estuvo dirigida a funcionarias y funcionarios de los distintos programas municipales que atienden directamente consultas ciudadanas, así como a personas de la sociedad civil. Durante la oportunidad, la seremi dedicó tiempo para resolver dudas de este mecanismo de justicia social que busca lograr el pago de la deuda de pensión de alimentos que en la Región registra altos índices, llegando a los casi 6 mil millones adeudados con 7.505 inscritos, de los que 1.538 pertenecen a esta provincia.

Finalmente, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con la Seremi de Cultura, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, se reunieron con la Agrupación de Mujeres de Chiloé, fundada en 1981, cuyo foco fue luchar contra la dictadura desde el espacio del feminismo, la instancia se da en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.