Delegación Última Esperanza y Seremi de la Mujer lideraron diálogo social “Hablemos de Cuidados”

  • Busca recoger la opinión de la comunidad para próxima creación del Sistema Nacional de Cuidados (SNC).

La Delegada Presidencial Provincial, Romina Álvarez Alarcón, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, con el apoyo del Gobierno Regional, lideraron un importante dialogo social “Hablemos de Cuidados”, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia con el apoyo de ONU Mujeres, con el objetivo de proveer insumos para avanzar en la elaboración del proyecto de ley que busca crear el Sistema Nacional de Cuidados (SNC).

El SNC es una de las propuestas fundamentales del Plan de Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, que servirá para relevar el rol de las personas cuidadoras en la sociedad, fomentando la capacitación y empleo formal para quienes ejercen estas labores, fortaleciendo los programas de cuidados domiciliarios, consolidando un Registro de Personas Cuidadoras, entre otras medidas.

En la actividad, que contó con alta participación ciudadana, la primera autoridad provincial, destacó la importancia de generar estos espacios para trabajar en red articulada desde el gobierno hasta las instituciones y agrupaciones, “a quien en primera instancia reconocemos el gran trabajo que han realizo por años. Es por ello que debemos trabajar en conjunto, pero empezando a construir desde el tejido social”. Añadió la relevancia de construir el SNC acorde a la realidad territorial “conforme a la realidad que vive cada familia, dar dignidad, calidad de vida y bienestar a través de este sistema”, comentó Romina Álvarez Alarcón.

A su vez, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz, enfatizó en el valor de contar con la visión propia de toda la comunidad, “organizaciones, dirigentes sociales, cuidadoras y cuidadores” en las instancias, para hacerlos partícipes del proceso “necesitamos de la opinión de toda la ciudadanía para levantar información que va a ser después una Política Nacional del Sistema de Cuidados”, indicó.

Por otro lado, el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Subrogante, Alex Latorre Cárdenas, expresó que desde el ramo ya se están ejecutando acciones a nivel local que se encuentran en sintonía con el futuro Sistema Nacional de Cuidados. “Firmamos un convenio con el Gobierno Regional de Magallanes, con la finalidad de aportar técnicamente en la implementación de un Sistema Regional de Cuidados, como una forma de generar planes y programas que beneficien a personas cuidadoras y a personas sujetas de cuidados”, señaló.

Desde Santiago, la Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero Moncayo, envió un saludo, destacando que “desde ONU Mujeres nos es grato acompañar al Gobierno de Chile en el lanzamiento de los Diálogos Sociales para avanzar hacia una sociedad de cuidados. Valoramos el compromiso y el liderazgo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile para llevar adelante un proceso participativo que entregue elementos para la construcción de una política pública de cuidados, el cual requiere del compromiso de todas y todos”.

Autoridades regionales de Maule dan a conocer detalles de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos

  • Bajo el lema de “Ya No Estás Sola”, desde el 20 de mayo, las mujeres y personas cuidadoras cuentan con esta Ley que facilita la búsqueda de patrimonio, a través de la acción de los órganos del Estado, para poder cobrar las deudas de pensión de alimentos de sus hijas e hijos.

 En dependencias de la Delegación Presidencial Regional del Maule, la seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales junto a su par de Justicia y DD.HH, Juan Eduardo González; Blanca Rojas, Presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, en compañía de Ana Cecilia Retamal, directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y madres pertenecientes a la agrupación de TEA Talca, entregaron detalles de la nueva Ley que ya entró en vigencia.

“Como Ministerio de la Mujer y La Equidad de Género, a raíz de esta Ley nos ha permitido saldar una deuda histórica que hemos tenido con muchas mujeres sobre todo aquellas que son jefas de hogar de sus familias y que tienen la tuición de niñas, niños y adolescentes. Esta es una Ley que está dirigida a los niños, niñas y adolescentes y su calidad de vida de la cual hemos tenido dos etapas. La primera fue el Registro Nacional de Deudores y Deudoras, que, hasta la fecha a seis meses de haber ejecutado esta Ley, tenemos alrededor ochenta mil personas que se encuentran registradas a nivel nacional, con un monto de noventa y un mil millones que se adeudan”, indicó la seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales.

En este contexto, la seremi agregó que “queremos decirles a todas las mujeres que no están solas en este proceso, las estamos acompañando como Ministerio de la Mujer y La Equidad de Género, sabemos perfectamente que antes las mujeres se encontraban en una situación muy precaria con estos temas, pero ahora estamos en este proceso de justicia social, efectiva e importante para muchas de las familias encabezadas por las mujeres”, dijo.

Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en: cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, cuentas de ahorro previsional voluntario.

En esa línea, el seremi de Justicia y DD.HH, Juan  Eduardo González, señaló que “la forma de solicitar estas liquidación y de activar este proceso que establece esta Ley es a través de una presentación que ya sea con el abogado o lo puede hacer también directamente la mamá o la persona cuidadora con su Clave Única, sin la necesidad de un abogado y puede solicitar la retención de los fondos de su cuenta corriente, de su ahorro previsional o de cualquier instrumento bancario que este tenga, siempre y cuando deba más de una pensión de alimentos. Si debe más de tres pensiones ya podrá buscar que no solamente se vaya a retener cuenta corriente sí que también los fondos de pensiones. Y lo más importante si al deudor le faltan 15 años para jubilar, se le podrá retener hasta el 50% de su ahorro previsional, si le falta entre 15 y menos de 30 años, esto puede ser hasta el 80% y si le faltan más de 30 años para jubilar se le podrá retener hasta un 90% de su ahorro previsional, lo que viene a ser una gran solución y en realidad viene a ser la de mostración de que el Estado es el que ahora se va a preocupar de hacer este cobro del pago de pensiones y ya no es la mujer la que debe estar dando información al Tribunal y convertirse poco menos en una investigadora privada de los fondos del padre de su hijo”.

Según la estadística realizada para la Región del Maule, el recuento de deudores corresponde a un total de 6.380 de ellos 6.210 corresponde a hombres y 170 a mujeres.

“En primer término la automatización va por el lado de la conversión de las deudas en unidades tributarias mensuales que eso permite el reajuste automático, en segundo lugar, se han creado unas unidades especiales de liquidaciones para los tribunales de familia que cuenta con personal especializado para efectuar las liquidaciones de manera mensual y tener actualizada las deudas de todos los deudores de alimentos”, señaló Blanca Rojas, Ministra Ilustre Corte de Apelaciones.

Finalmente, Carolina Solar, de la agrupación TEA Talca, acotó que, “el ser mamá de un niño con espectro autista involucra tener una carga emocional y de cuidado mayor. El Gobierno tiene una línea de eficiencia y mayor preocupación por las madres cuidadoras y esto también significa que mancomunadamente, Poder Judicial y todos los servicios relacionadas a niños y niñas y adolescentes trabajen en una manera integrada para todo esto sea más rápido y también nos alivianen la carga, que sean consiente de que la demanda de gasto de nuestros niños son mayores que un niño que es neuro típico, un niño con espectro autista tiene mayor necesidad de atención integral, neurológica, terapéutica”.

Preguntas y respuestas: https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=48341

Infórmate en www.pagodedeudasdealimentos.cl

En Magallanes: Seremi de la Mujer organizó jornada de capacitación para facilitar la inscripción en el Registro Social de Hogares

  • La actividad fue liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz y contó con la participación de más de 30 personas.

Con la finalidad de facilitar la inscripción en el Registro Social de Hogares, Andrés Iglesias, Profesional de Seremi de Desarrollo Social realizó una exposición a más de 30 funcionarios y funcionarias de la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, de Sernameg y Prodemu, que se desempeñan en las 4 capitales provinciales de la región.

La actividad, gestionada por la seremi de la Mujer y Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando, fue desarrollada de manera remota para facilitar el acceso de los funcionarios y las funcionarias a los contenidos impartidos, “Complementos por Cuidados en el Registro Social de Hogares”.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando, destacó que el poder contar con un catastro de cuidadoras es el primer paso para avanzar hacia un Sistema Nacional de Cuidados. “Para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es de especial interés poner el foco en las personas cuidadoras que son en su mayoría mujeres, visibilizando el rol de las cuidadoras y determinando sus necesidades, siendo este registro la base para los énfasis que debe tener el sistema nacional de cuidados”, agregó Ruiz Ovando.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Desarrollo Social en Magallanes, se han registrado (hasta el mes de abril de 2023) 637 personas que cumplen laborales de cuidados, de las cuales el 82,1% corresponde a mujeres.

El objetivo de la capacitación en la que participaron funcionarios del Servicio Nacional de la Mujer y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer, PRODEMU de las oficinas de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, fue interiorizar a los equipos desplegados en la región para que puedan asistir a posibles cuidadoras, a que puedan realizar la solicitud en el registro, trámite que cada persona puede hacer teniendo su clave única en la página del Registro Social de Hogares, RSH.

El Sistema Nacional de Cuidados es una de las propuestas fundamentales del Plan de Gobierno del presidente Gabriel Boric, que busca relevar el rol de las personas cuidadoras en la sociedad, fomentando su capacitación y empleo formal, y consolidando un Registro de Personas Cuidadoras, entre muchas otras medidas.

La autoridad regional del MinMujer dijo que “estamos trabajando en conjunto con el ministerio de Desarrollo Social para incentivar, motivar, informar y difundir el trabajo de creación del Registro de Cuidadoras en el Registro Social de Hogares”.

La profesional del Programa Jefas de Hogar en Puerto Natales y activista feminista, Yessenia Mancilla Díaz valoró la jornada de inducción, “pudimos conocer cómo acceder al Registro y cuáles son sus objetivos, para difundirlo con las usuarias y con las mujeres con las que se relacionan a diario”.

A su vez, el Coordinador del Área Social de la Secretaría Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Andrés Iglesias Ruiz, y encargado de efectuar la capacitación, señaló que “estamos promoviendo capacitaciones con el servicio público y con los municipios para que los funcionarios y funcionarias conozcan cómo opera este trámite dirigido a aquellas personas que realizan labores de cuidado y aquellas que lo reciben. Esto se debe a que la solicitud de complemento de cuidados requiere de una difusión en que todos los organismos del Estado estén en condiciones de orientar a las y los cuidadoras/es y personas con dependencia moderada y severa en cómo efectuar el trámite”, agregó.

En el mes de noviembre del año pasado el Ministerio de Desarrollo Social y Familia habilitó el llamado Complemento por Cuidados en el Registro Social de Hogares (RSH), destinado a identificar a quienes cumplen labores de cuidados no remunerados de personas con dependencia. Los datos agregados de este complemento contribuirán en proveer insumos para avanzar en la elaboración del proyecto de ley que busca crear el Sistema Nacional de Cuidados (SNC), uno de los objetivos más importantes del Gobierno liderado por el Presidente Gabriel Boric. Actualmente, adherirse a este complemento permite la atención preferente en algunos servicios estatales.

 

Entra en vigor Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos

  • Esta nueva normativa facilitará la búsqueda de patrimonio, a través de la acción de los órganos del Estado para pagar las deudas de pensión de alimentos de sus hijas/os. 
  • En solo seis meses de funcionamiento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de alimentos Los Ríos acumula más de 3 mil 276 millones de pesos adeudados y somos la quinta región a nivel nacional con mayores ingresos de deudores.  

Son mayoritariamente las mujeres quienes hoy asumen solas la demanda por deudas de pensión de alimentos de sus hijas e hijos y la persecución de información financiera del deudor. Pensiones impagas que no solo vulneran el derecho de niñas, niños y adolescentes, sino que también ejercen violencia económica sobre las madres.

Luego del arduo trabajo del gobierno encabezado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que dio urgencia y discusión inmediata al proyecto, el 31 de agosto del 2022 se promulgó la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, normativa que establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos adeudadas; mejora el acceso a la información financiera de los deudores haciendo responsable al Estado de investigar los fondos disponibles en las cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión que el deudor posea y garantiza que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, destacó este hito señalando que “por fin entra en vigor una ley muy esperada para muchas mujeres, ya no van a estar solas en el proceso que implican las deudas de pensión de alimentos para sus hijos e hijas. Con la nueva ley habrá un apoyo real por parte del Estado para alivianar la mochila que llevan las mujeres de criar a sus hijos e hijas solas, y además tener que perseguir la deuda de alimentos y pasar por tribunales o hacer de investigadora financiera. Aquí hay una respuesta concreta en la que el Estado va a colaborar para hacer efectivo el pago de las deudas de pensiones de alimentos”.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos, Esteban Matus Flores, dijo que “con la implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, estamos estableciendo un mecanismo de pago efectivo y permanente de pensiones que evite que las personas deambulen por los tribunales y tengan que transformarse en investigadores financieros”.

La ley de Responsabilidad parental y pago efectivo de deudas por pensión de alimento y el Registro Nacional de Deudores forman parte de una misma institucionalidad creada para mejorar el cumplimiento de pago de las pensiones de alimentos en nuestro país. Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para el pago de deudas a través de sanciones a la morosidad, la ley de Responsabilidad parental establece un mecanismo de pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas.

La Seremi Francisca Corbalán Herrera fue enfática al mencionar que “Los Ríos es la quinta a nivel nacional y encabezamos las regiones del sur con la mayor cantidad de registros ingresados, superando a las regiones de La Araucanía y Los Lagos que tienen mayor población. Por lo mismo es muy relevante crear conciencia sobre la importancia de hacerse cargo de los hijos e hijas, para que tengan los recursos mínimos para poder tener una vida que permita un desarrollo integral”.

En solo seis meses de funcionamiento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos Los Ríos acumula más de tres mil doscientos setenta y seis millones de pesos adeudados a un total de 4.337 niños y niñas. El registro también suma un total de 3.631 deudores inscritos en nuestra región, de los cuales 155 son mujeres y 3.476 son hombres (95,73%).

Desde este sábado 20 de mayo en adelante y con la entrada en vigor de esta ley se busca cautelar el derecho a la pensión de alimentos y el derecho al cuidado, generando un mecanismo eficiente y de pago permanente que no descanse en los hombros de las personas demandantes (en su mayoría madres).

Región de Biobío: Funcionarios y funcionarias judiciales son sensibilizados en atención a víctimas de violencia

  • El propósito de esta instancia es visibilizar y concientizar a funcionarios y funcionarias de tribunales de Concepción sobre las problemáticas a las cuales se enfrentan las mujeres víctimas de violencia al momento de denunciar.

Cerca de 250 funcionarias y funcionarios de tribunales penales y de familia de la jurisdicción de Concepción, participaron de la jornada de sensibilización en atención a víctimas de violencia de género e intrafamiliar, organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región del Biobío y que se desarrolló en el Salón del Pleno de la Corte de Apelaciones penquista, la cual además fue transmitida por zoom.

La actividad contó con las exposiciones de las profesionales de la Seremi, Claudia Pinto Cruz y Gloria García Valenzuela, quienes detallaron los factores que influyen cuando no se denuncia, las principales problemáticas a las que se enfrentan quienes sufren violencia y la importancia de una buena primera acogida que entregue atención y contención a la víctima de violencia.

Según expresaron las especialistas, las víctimas de violencia de género tardan en promedio siete años en denunciar producto de factores como la dependencia emocional y económica con el agresor, la falta de redes de apoyo, el temor a que se ponga en duda su vivencia, entre otros. Sin embargo, Claudia Pinto, agregó que a esto se le suma el tratamiento que muchas veces reciben al momento de denunciar, por parte de las instituciones involucradas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar (ENVIF) 2020, entre las principales razones del por qué las mujeres encuestadas no denunciaron el último episodio VIF refieren a “Porque le daba vergüenza hacer la denuncia”, “Porque no cree que la denuncia sirva o porque había denunciado antes y no pasó nada” y “Porque no sabía que se podía denunciar”.

Responsabilizar a la víctima de lo ocurrido, cuestionar su relato, minimizar sus experiencias o emociones, entre otras, son algunas de las malas prácticas que sufren en su gran mayoría las mujeres a la hora de pedir ayuda en los tribunales, explica Pinto.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío, Lorena Segura Inostroza, recalcó lo fundamental de esta jornada de sensibilización a las funcionarias y funcionarios. “La jornada da cuenta del trabajo permanente que como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género realizamos en materia de transversalización de género. En esta ocasión nos pusimos a disposición de las funcionarias y funcionarios de los tribunales de familia y penales de la Región del Biobío, quienes participaron de esta jornada de sensibilización, que tiene por objeto el acceso real y efectivo de las mujeres a la justicia”, expresó la Seremi.

De la actividad también fue parte la presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción, ministra Carola Rivas Vargas, quien señaló que “esta actividad pretende volver a sensibilizar sobre la labor que debemos hacer para atender a víctimas de violencia de género, en especial violencia intrafamiliar (VIF) y ello por cuanto varios estudios, nacionales e internacionales, han señalado que una de las barreras que impide el acceso a la justicia de las víctimas son funcionarios del ámbito judicial con estereotipos negativos y prejuicios machistas en relación a estas víctimas”, comentó la ministra.

Esta instancia realizado en conjunto con el Junto con reforzar la importancia de las denuncias, se hizo hincapié en las consecuencias negativas que sufren las víctimas de delitos por VIF debido a la inadecuada intervención o respuesta de parte de las instituciones e individuos que participan del proceso judicial, lo que puede generar victimización secundaria, producto de la falta de reconocimiento de los derechos de las víctimas y de una falta de sensibilidad o conocimiento de las necesidades que ellas tienen.