Más de 33 millones de pesos reciben participantes del programa Mujer Rural de Vilcún

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Araucanía , Sol Kaechele Mellado junto a la Directora Regional de la Fundación PRODEMU Claudia Bustos Carrasco y el director regional de Indap, Pablo González Jara,  hicieron entrega de recursos por un monto de $33.620.000, los que van en beneficio de 37 mujeres emprendedoras participantes del programa Mujeres Rurales módulo Vilcún-Cunco, que será destinado a inversiones de unidades productivas para el desarrollo de los diferentes rubros; agrícola, pecuario y agroelaborados, acción que busca fomentar la autonomía económica de las mujeres pertenecientes al programa.

El Módulo Vilcún – Cunco, cuenta con 85 mujeres que egresarán del programa al tercer año cursado, tiempo durante el cual cuentan con asesoría técnica para el desarrollo de sus emprendimientos lo que además permite avanzar en liderazgo y autonomía.

Al respecto la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género señaló, “hemos visto cómo hoy día esta colaboración entre INDAP y PRODEMU genera avances para las mujeres del sector rural en igualdad de género, pero también en integración de la diversidad de mujeres y en este caso de las mujeres rurales, respecto de la entrega de los recursos y poder potenciar así su autonomía económica y su desarrollo a través de diversas instancias productivas”. Kaechele agregó, “nos parece una medida tremendamente necesaria, que se ajuste a la realidad de la región de la Araucanía y que sin duda va a venir a potenciar y mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales que estuvieron presentes hoy”.

El Director Regional INDAP Araucanía Pablo González Jara enfatizó en que el Programa va en la línea del trabajo del Gobierno, ya que “una mujer empoderada económicamente cambia las relaciones de género, cambia las relaciones dentro del hogar, comienza a tener ciertos recursos para preocuparse o para ocuparse más bien de otros temas que ella muchas veces le tenía que pedir algún ayuda al marido, pero ahora tiene sus propios recursos para atender las preocupaciones de los hijos, de las hijas, eso es muy importante. Nosotros acompañamos este proceso durante estos tres años, que va acompañado de asesoría técnica, pero también va apoyando durante tres años con recursos que en la actualidad son 410 mil pesos por usuaria para cada una de ellas como una forma de ir reforzando su emprendimiento productivo, reactivando económicamente también su producción a nivel doméstico. La mayoría de ellas, además, son cuidadoras de niños, de niñas, de personas adultas y hacen un tremendo esfuerzo para especializarse en un rubro, se van empoderando también, y eso les permite también mejorar, sobre todo, las relaciones de género”.

En tanto La Directora Regional de la Fundación Prodemu Claudia Bustos Carrasco, destacó el trabajo colaborativo que están realizando junto a la Seremía de la Mujer y a Indap,  “este es uno de los programas más destacados de la Fundación porque efectivamente es un programa que capacita a las mujeres durante tres años, entrega recursos con un aporte en el área social como Fundación, en tanto Indap aporta el componente técnico, fortalece mucho más las capacidades de las mujeres rurales y por otro lado obviamente todas las fortalezas que vienen desde un empoderamiento de las mujeres. Los testimonios de las mujeres que recogimos hoy en día son similares siempre, es decir, ellas están muy contentas con el programa, con todo el apoyo técnico, los recursos económicos y de toda esta otra área social que yo mencionaba”

Una de las participantes de la mesa Mujer Rural de la Comuna de Cunco, Jessica Huenchulaf, agradeció el aporte de la iniciativa y la inyección de recursos, “Nos va a servir de mucho para poder seguir nosotros trabajando por la infraestructura de nuestro proyecto y así tener nuestro invernadero en condiciones y salir con nuestras verduras, tener mejor resultado en todo lo que es hortaliza. Somos 11 mujeres en mi grupo, que podemos decir que este convenio, este programa nos sirve de mucho, en general para todas mis compañeras que somos mujeres rurales, campesinas, que nos ha costado mucho para llegar a esto para tener nuestro recurso”.

 Sobre los avances de la agenda de género, la Seremi Kaechele reiteró a las mujeres que no están solas, que van a estar acompañadas en esta administración. “Así es, Nuestro Presidente lo dijo en la cuenta pública que este país ha descansado por mucho tiempo sobre los hombros de las mujeres y que también es necesario poder hacernos cargo de aquello, poder acompañar el desarrollo integral de las mujeres en los territorios. Se ha estado haciendo una serie de avances en materia de género para acompañarlas, para fortalecer su distinta autonomía, en especial la autonomía económica, la reactivación económica que es fundamental para el desarrollo integral de las mujeres. Así que el compromiso de nuestro Presidente es hoy apoyarlas, integrarlas y permitir que mejoren su calidad de vida desde la institucionalidad y el trabajo en conjunto y articulado con ellas”.

Región de Atacama: Iniciativa Tejiendo Memorias busca relevar rol de las mujeres durante el golpe militar y la dictadura

  • La acción impulsada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, generará un archivo digital nacional con documentación, fotografías, y relatos de mujeres y diversidades sexogenéricas en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado.

En el Archivo Regional de Atacama se llevó a cabo el lanzamiento de la iniciativa “Tejiendo Memorias” del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que busca recopilar, visibilizar y resguardar documentación de las mujeres y las diversidades a nivel nacional y regional, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado cívico-militar.

La iniciativa, apoyada por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Archivo Regional, apunta a generar un archivo digital que contenga las fotografías y documentación de mujeres y diversidades con sus vivencias en torno al golpe de estado a través de un proceso de construcción colectiva de memoria.

“Como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género estamos realizando esta convocatoria a participar de la iniciativa Tejiendo Memorias, que se enmarca en las acciones de conmemoración de los 50 años del golpe de estado cívico-militar, y para lo cual invitamos a todas las mujeres para que puedan aportar su documentación relacionada con sus vivencias en el golpe de estado y durante la dictadura, y de esta forma se pueda realizar un archivo digital con todas sus vivencias ya que para nuestro gobierno es tremendamente importante visibilizar y resguardar todas estas memorias y relevar su rol. Sabemos que las mujeres estuvieron en la lucha por la recuperación de la democracia, fueron lideres de distintas asociaciones para defender a la gente y el respeto de los derechos humanos, cumpliendo una serie de roles que ayudaron a la recuperación de la democracia”, explicó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres.

DOCUMENTOS

Fotos, cartas, y todo tipo de evidencia que releve la vida de las mujeres durante el golpe de estado y la dictadura, es lo que considerará este archivo regional, y que para su proceso de construcción colectiva cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de los Archivos Regionales.

En este sentido, Marcela Oviedo, Conservadora del Archivo Regional de Atacama mencionó que “estamos profundamente emocionadas como archivo regional de poder ser parte de esta convocatoria que busca poner en valor la historia de las mujeres y las disidencias en esta época de nuestro país, y como archivo estamos disponibles para colaborar con las mujeres, con las disidencias y las agrupaciones para asesorarlas técnicamente estos archivos y poder ayudar en la conservación de los mismos y su aporte a este archivo digital, y así de esta forma, lograr que se ajusten a lo que se esta solicitando, y también generar mayor acervo de estas historias en la región de Atacama.

PROTAGONISTAS

En el lanzamiento de Tejiendo Memorias, participaron la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Guillermo Rojas Iribarren, la Conservadora del Archivo Regional, Marcela Oviedo Sepúlveda, y mujeres emblemáticas que aportaron desde diferentes tribunas en la recuperación de la democracia, tales como Rosa Ahumada, Guacolda González y Ruth Vega.

Profundamente emocionada por recordar estos hechos, se mostró la actual concejal Rosa Ahumada quién calificó la iniciativa positivamente. “Fue bastante emotiva esta reunión, muchas veces guardamos en el baúl de los recuerdos todas esas cosas que duelen, y hay una parte de la sociedad que todavía está con la herida abierta de lo que sucedió en el golpe, y hay una parte de la historia que no se cuenta, y esa parte es la que vivimos las mujeres y las diversidades que fueron bastante complejas, no sólo hubo tortura, sino que también problemas económicos para sobrevivir como por ejemplo con la gran recesión de los 80 en que a veces no había recursos para alimentarse. Es importante relevar como las mujeres contribuimos a la reconstrucción del tejido social desde distintos frentes, ya que cuando fue el golpe se intervinieron las juntas de vecinos, los sindicatos, los centros culturales, los partidos políticos que eran ilegales, y las mujeres trabajaron para combatir la crueldad que se vivió en esos años con marchas, ayuda a la gente, en las marchas, como cuidábamos a los estudiantes cuando salían de las protestas, y así un conjunto de cosas que ayudaron a la recuperación de la democracia”.

Por su parte, la señora Guacolda González mencionó que “es excelente, que bueno que se respete, se considere y se llame a la gente a exponer los temas que vivieron en 1973. Recuerdo que fue horrible, y todavía cuando uno conversa de este tema salen las lágrimas, porque fueron bastante crueles. Esto no se puede perder, no se puede callar, mantener viva la memoria para las nuevas generaciones es fundamental”.

En tanto, Ruth Vega Donoso indicó que “esta es una excelente iniciativa que permite recopilar la historia de nuestro país, principalmente el tiempo atroz que vivimos en dictadura. Muchas personas han partido, nos han dejado, y con ellos se pierde parte de la historia de sus familias y de los hechos que ocurrieron en esa época en la región y el país, lo que es muy importante resguardar para las presentes y futuras generaciones”.

Finalmente, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Guillermo Rojas Iribarren, invitó a las mujeres, diversidades y agrupaciones a aportar en la construcción de este archivo digital, “ya que es una oportunidad para, quizás conocer nuevas historias, para relevar el importante rol que tuvieron las mujeres durante el golpe de estado y la dictadura, recomponiendo el tejido social, ayudando a la comunidad, y siendo protagonistas de diversas acciones, que sin duda, ayudaron a recuperar la democracia en nuestro país. Es tremendamente importante visibilizar esto roles, sus acciones, y que a través de este archivo digital las generaciones actuales y futuras puedan conocer todo lo que hicieron las mujeres y diversidades, pese a todo lo que les tocó vivir”.

CÓMO PARTICIPAR

Quienes quieran ser parte de esta construcción colectiva pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl. Las bases de la convocatoria se encuentran en el siguiente link https://minmujeryeg.gob.cl/

Las personas que participen van a poder enviar sus archivos digitalizados, los que serán tratados de acuerdo a todas las convenciones vigentes y mediante un convenio serán donados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al Archivo Nacional, para que pasen a formar parte de esta colección.

Seremi de la Mujer de Maule visita el nuevo centro penitenciario más moderno del país: La Laguna

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, junto a su par de Justicia y Derechos Humanos, José González Gaete y la directora de la Dirección de Género de la Universidad de Talca, Natalia Veliz Olivos, acompañaron al Teniente Coronel de Gendarmería, Edgardo Caniulef Gajardo en el recorrido por el nuevo recinto Penitenciario la Laguna, el cual cuenta con una moderna infraestructura y la implementación de un módulo LGBTIQ+.

El nuevo recinto La Laguna, está ubicado en el sector de Panguilemo y es nombrado Centro Penitenciario de Educación y Trabajo. La superficie es de más de 63 mil metros cuadrados, con una capacidad máxima de 2.320 plazas, lo que la convierte en la más moderna de Sudamérica. Este recinto recibirá a las personas privadas de libertad que se encuentran en la cárcel de Talca y que en la actualidad son 507 condenados y 332 imputados que hacen un total de 839 internos y no se descarta que puedan llegar de otras localidades del País.

Por su parte Claudia Morales, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, explico que, “hoy nos encontramos en un centro penitenciario que es nuevo, que es moderno y que nos permite identificar la importancia de la dignidad humana frente a las personas que están privadas de libertad y las personas que resguardan la seguridad. Por lo tanto, nosotros hemos ido visitando para poder identificar cuáles serían el apoyo técnico con respecto de aplicar la perspectiva de género en todos los espacios. Uno de los espacios importantes tiene que ver con personas de diversidad sexual, afectiva y obviamente lo que significa disidencia sexo genérica, que nos permite también poder apoyarlos, pero también poder prevenir situaciones de riesgo hacia ese grupo de personas”.

Por otra parte, el Teniente Coronel de Gendarmería, Edgardo Caniulef Gajardo, comento que, “siempre son bienvenida nuestras autoridades en esta cárcel modelo La Laguna, que tiene unas condiciones de infraestructura espectaculares para poder, realizar el trabajo de género y de equidad en respecto hacia las mujeres. Estamos comprometidos, con la capacitación en esa materia para nuestra gente, para nuestros funcionarios, de tal forma que somos los que primero vamos a generar las condiciones para darle una atención respetando todos los derechos a la población penal que vamos a albergar en el futuro de esta unidad penal”.

“El principal vínculo que tiene la Universidad de Talca a través de la Dirección de Género es el rol asesor y colaborador mediante los convenios que estamos generando con la Seremia en la Mujer. Específicamente dentro de este recinto es para la implementación del módulo LGBTIQ+, y también para garantizar las condiciones de los trabajadores y trabajadoras que se van a desenvolver en este ámbito, sobre todo garantizando la equidad de género y la igualdad”. Dijo Natalia Veliz Olivos, directora de la Dirección de Género de la Universidad de Talca.

En tanto el seremi de Justicia y Derechos Humanos destacó la importancia de contar con este centro, “hoy estuvimos en la cárcel La Laguna, en la nueva cárcel de Talca. Quisimos invitar a la unidad de género de la Universidad de Talca, porque quisimos hoy día venir a ver el pabellón LGBITQ+, de la cárcel. Es un pabellón especial en el cual va a estar la población penal. Y esta cárcel es una cárcel que se hizo pensando básicamente en la reinserción. Entonces recorrimos el módulo especial que va a tener la población, que hoy día actualmente en nuestra región se encuentra en Curicó, en el pabellón D. Las condiciones van a mejorar sustancialmente, pero lo principal es que acá, aparte de tener buenas condiciones, se va a trabajar en la reinserción. Entonces se les va a entregar un abanico de herramientas para que el día de mañana, cuando estén en libertad, puedan tomar mejores decisiones.

En región de O’Higgins: Autoridades Lanzan Curso Monitor para promover participación de mujeres en estudios de minería

  • El “Curso Monitor” surge de un apoyo mancomunado por un mejor trabajo intersectorial de O’Higgins y que busca aumentar la participación de mujeres en áreas técnicas y dar mayor oportunidad de alcanzar autonomía económica.

En busca de fortalecer la colaboración intersectorial en la región de O’Higgins, la Ministra de Minería, Marcela Hernando Pérez, en conjunto con los Seremis de Minería, Bárbara Gavia Herrera, Economía, Guillermo Acuña Muga, Transporte, Flavia González Urzua, y de la Mujer, Constanza Valencia Sepúlveda, participaron en el lanzamiento del programa “Curso Monitor”, celebrado el día de ayer en Coya. Esta iniciativa, impulsada por Sernageomin en colaboración con Mesa Mujer y Minería, tiene como objetivo aumentar la participación de mujeres en áreas técnicas y brindarles mayores oportunidades para alcanzar la autonomía económica.

El proyecto está dirigido a estudiantes de liceos técnicos del área de la minería, con el objetivo de fomentar su continuidad educativa en este campo y promover la participación de mujeres en estas áreas. Actualmente, en la región, el porcentaje de mujeres trabajadoras en la industria minera alcanza el 8.75%, lo que equivale a 1855 mujeres.

Durante la ceremonia de lanzamiento, se anunció la capacitación y certificación en seguridad que se ofrecerá a estudiantes de liceos técnicos, con un total de 544 cupos disponibles. De estos, se garantizarán 186 cupos para mujeres que participarán en el curso. “El Ministerio de la Mujer ha respaldado esta iniciativa para garantizar una perspectiva de género en estos cupos, brindando a las estudiantes una herramienta fundamental para continuar sus estudios. Por ello, nos complace acompañarlos en este proceso”, afirmó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O’Higgins.

“Este programa no solo brindará oportunidades educativas, sino que también se enfocará en promover un entorno seguro y saludable para todos los participantes. La seguridad es primordial y estará presente en todas las etapas de su formación”, afirmó el Seremi de Economía.

“Nos entusiasma destacar que una parte importante de este programa se centra en aumentar la presencia de mujeres en la industria minera. Queremos motivar a las jóvenes y que se sientan inspiradas para seguir carreras en este campo”, afirmó la Seremi, Constanza Valencia.

Al evento asistieron la Ministra de Minería, Marcela Hernando Pérez, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda, la Seremi de Minería, Bárbara Soledad Gavia Herrera, el Seremi de Economía, Guillermo Acuña Muga, la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Flavia González, representantes de Codelco y cerca de 100 estudiantes de un total de 544. Gracias a esta iniciativa, se han capacitado más de 5.000 estudiantes y profesores en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Conmemoración de 50 años del golpe de Estado: Seremis de la Mujer y Culturas invitan a participar en iniciativa “Tejiendo Memorias”

  • Región Libertador Bernardo O’Higgins se suma a la iniciativa nacional de recopilación de testimonios y archivos digitales sobre la vivencia de mujeres y diversidades durante la dictadura civil-militar.

Este lunes 17 de julio, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda en colaboración con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Ilic García y el Delegado Presidencial de O’Higgins, Fabio López, lanzaron la bajada regional de la iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, “Tejiendo memorias”. El propósito fundamental de este proyecto es recopilar, visibilizar y preservar archivos digitales que representen a mujeres como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y la Dictadura civil-militar.

“Como ministerio de la mujer, en nuestra labor por abordar las desigualdades de género en el contexto de los 50 años, buscamos visibilizar y reconocer a las mujeres durante la dictadura civil-militar. Una de las iniciativas en las que estamos trabajando es destacar el papel de la mujer en tres momentos históricos: durante el golpe, en la lucha por recuperar la democracia y en el contexto actual de los 50 años, enmarcado en la lucha por la justicia”, afirmó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O’Higgins. Además, extendió la invitación a las mujeres de la región a participar en la iniciativa, diciendo: “No olvidemos estas historias de lucha y vida. No olvidemos el tejido social, el apoyo y las redes. Resguardemos la memoria para proteger nuestra democracia”, agregó Valencia.

El material recopilado formará parte de una reconstrucción colectiva y se alojará en un repositorio web en la página oficial del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

El Delegado Presidencial, Fabio López Aguilera, comentó: “Esta es una de las actividades que como Gobierno estamos llevando a cabo en el marco de los 50 años. Es una oportunidad para reflexionar y cuidar de la democracia”.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Ilic García, expresó su compromiso, afirmando: “Estamos programando actividades muy interesantes en las tres provincias que involucran a las Seremías. A través de la cultura, buscamos generar diálogos sobre la democracia, entendiendo que esta es memoria y futuro. Reflexionaremos sobre la importancia de la memoria y cómo, como sociedad, podemos defender los derechos humanos. Invitamos a todas las personas a sumarse en la plataforma 50.cl y participar en todas las iniciativas”.

 Cómo participar

Quienes quieran ser parte de esta construcción colectiva pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl. Las bases de la convocatoria se encuentran en el siguiente link  https://minmujeryeg.gob.cl/

Las personas que participen van a poder enviar sus archivos digitalizados, los que serán tratados de acuerdo a todas las convenciones vigentes y mediante un convenio serán donados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al Archivo Nacional, para que pasen a formar parte de esta colección.