81% de quienes han ingresado al Registro de Cuidadores en Magallanes son Mujeres

  • El objetivo principal de esta iniciativa, junto a los diálogos es abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en los diferentes territorios de la Región en materia de cuidados.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes, Sylvia Alejandra Ruiz Ovando, junto a funcionarios de la Seremía de Desarrollo Social y Familia llegaron hasta la sede de la Agrupación Ama Down para inscribir en el Registro Social de Hogares a las personas cuidadoras de la agrupación.

La iniciativa nace de un compromiso asumido por la Seremi Ruiz Ovando con las madres de la agrupación, quienes son las que cumplen el rol de cuidadoras en Ama Down, como una forma de facilitar el registro y a su vez avanzar en la base de datos de cuidadoras a nivel regional, con miras hacia el sistema nacional de cuidados

“Estamos muy contentas de apoyar estas iniciativas que surge de las mismas agrupaciones de familias con personas en situación de discapacidad, ellas son las que conocen la realidad se sus participantes y quieren ser parte de este Sistema Nacional de Cuidados. Como ministerio estamos trabajando para dar visibilidad a las personas cuidadoras, porque sabemos que en su gran mayoría son mujeres; a cada agrupación que se nos acerca, les apoyamos en la gestión de este trámite de solicitud del Complemento Cuidado del RSH, que se debe realizar ante la secretaría regional del Ministerio de Desarrollo Social y Familia”, señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En total fueron 10 las mujeres cuidadoras de la Agrupación que desde hoy formarán parte del Registro. Esta es una manera de ir avanzando hacia El Sistema Nacional de Cuidados, una de las propuestas fundamentales del Plan de Gobierno del presidente Gabriel Boric, y que busca relevar el rol de las personas cuidadoras en la sociedad, fomentando su capacitación y empleo formal, y consolidando un Registro de Personas Cuidadoras, entre muchas otras medidas.

Para Luz Lemus, miembro de la Agrupación de Familias AMA DOWN. “Esta actividad es muy importante para nosotros, ya que muchas de las personas de nuestra agrupación son adultas que no se manejan en temas de redes sociales o en estas aplicaciones, y les cuesta hacer trámites, y también porque es importante tener un registro de personas cuidadoras de todo Punta Arenas y a lo largo de todo Chile, porque es un trabajo más y no es considerado como tal. En nuestra agrupación participan en su mayoría matrimonios, pero siempre recae más el cuidado sobre las mamás”, comentó.

En Magallanes a la fecha se han registrado como cuidadoras 592 personas, de las cuales el 81% corresponden a mujeres. Es precisamente por esta razón que la actividad resulta tan relevante para la Seremi Ruiz Ovando, quien concluye, “Para el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, es de especial interés poner el foco en las personas cuidadoras que son en su mayoría mujeres, visibilizar el rol de las cuidadoras, atendiendo sus necesidades y entender que este es un trabajo que debe ser reconocido”, agregó.

 

En Chiloé se realizaron diálogos con mujeres para crear un sistema nacional de cuidados

  • El objetivo principal de estos encuentros organizados por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género es abordar los desafíos que enfrentan las mujeres del territorio insular en materia de cuidados.

Durante la jornada del día jueves 10 de mayo se llevaron a cabo en Chiloé dos diálogos liderados por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré Briones, en los que participaron mujeres de la sociedad civil y diversas organizaciones del archipiélago para conversar sobre las labores de cuidado que realizan las mujeres, sus desafíos y necesidades en el territorio insular, para aportar al futuro Sistema Nacional de Cuidados que está desarrollando el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

El primer diálogo se realizó durante la mañana en la ciudad de Castro, donde la Autoridad Regional se reunió con un grupo de mujeres, algunas pertenecientes a diferentes organizaciones, como ChiloTEA y FENPRUSS, para conocer y compartir las diversas experiencias de cuidados, relevar la labor no remunerada que realizan e identificar las necesidades de las personas que son cuidadas, como las de ellas como cuidadoras. “Sabemos que la mayoría de las personas que cuidan son mujeres, quienes muchas veces deben abandonar sus estudios o trabajos y postergar sus sueños para realizar una labor tan importante como lo es cuidar a otra persona, una labor que pocas veces es reconocida socialmente y que no es remunerada. Es por eso que hoy estamos dialogando con ustedes para avanzar en un Sistema Nacional de Cuidados justo, que incorpore participativamente la visión de las mujeres cuidadoras y reconozca su trabajo, que se preocupe por supuesto de las personas que requieren cuidados, pero también de quienes cuidan”, agregó la autoridad regional.

Francisca Varas, una de las organizadoras de la actividad, destacó “hablar sobre lo que queremos para un futuro Sistema Nacional de cuidados fue muy muy enriquecedor.  Escuchar todas las ideas, porque soñar es gratis, y saber que el gobierno está escuchando las voces de las personas que estamos aquí en Chiloé, en los territorios, en el día a día, es muy gratificante, como lo es también poder encontrarnos como mujeres diversas que somos acá, hablar y reflexionar juntas sobre este tema.”

En esa línea, la presidenta de FENPRUSS Chiloé Lilian Almonacid, destacó la importancia de participar de este proceso, ya que “es una herramienta fundamental para la elaboración de políticas en materia de cuidado y en ese sentido también relevar la tarea de los trabajadores y trabajadoras de la salud”, y agregó que espera que estos diálogos se repliquen en todo el territorio.

Durante la tarde, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género se encontró con mujeres cuidadoras de Quinchao, las que fueron convocadas por la Municipalidad en el marco de la semana de la Maternidad. En dicha instancia participaron mujeres que cuidan a personas mayores, personas postradas o en situación de discapacidad, donde la concejala Alejandra Lincovil, quien pertenece a la agrupación “Esperanza”, compartió su experiencia personal como cuidadora. “Venimos hace muchos años solicitando que se nos pueda escuchar en estos temas, atender nuestras solicitudes en el tema de cuidados, es demasiado importante para nuestra comuna que se conozca la realidad de nuestros pacientes en el territorio y que el Gobierno pueda avanzar en estos temas.”

De dichos encuentros surgieron una serie de iniciativas que según destacó Gré Briones, quedaron plasmadas para ser enviadas y ser parte de esta nueva ley que va a constituir el Sistema Nacional de cuidados.  “Fuimos a Chiloé porque nos parece importante que las voces y vivencias de las diversas mujeres que ejercen cuidados se escuchen y sus experiencias construyan las políticas públicas con mirada territorial, pues cuidar en lo rural, no es lo mismo que en la ciudad, y tampoco lo es cuando se vive en una isla.”, agregó.

Uno de los temas que se repitió durante la jornada es la necesidad de contar con apoyo para suplir el cuidado de forma momentánea y poder tener un tiempo para poder estudiar, trabajar o incluso realizar un trámite.

Estos encuentros que se concretaron en Chiloé, se enmarcan dentro de “Hablemos de Cuidado”, diálogos ciudadanos que buscan avanzar en la creación del Sistema Nacional de Cuidados, propuesta del Plan de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que servirá para establecer un sistema que otorgue los cuidados necesarios a quienes lo requieran, pero también que cuide a quienes cuidan, reconociendo y relevando el rol de las personas cuidadoras, que en su mayoría son mujeres.

Estudio muestra sesgos de género respecto de percepción de capacidades matemáticas de preescolares

  • El análisis realizado con estudiantes de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile demostró que, pese a la presencia de ciertos sesgos, las y los estudiantes sí cuentan con conocimientos sobre perspectiva de género.

Esta mañana se realizó el seminario “Igualdad de Género en la Primera Infancia” la cual fue organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Talca, esta actividad contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, el seremi de Educación, Francisco Varela Miranda, la directora de la Carrera de Pedagogía en educación parvularia Marjorie Sámuel, educadoras de párvulo y de estudiantes de la carrera de Educación Parvularia.

Durante el encuentro se dieron a conocer los resultados del estudio “Prácticas Matemáticas con Perspectiva de Género en Educación Infantil”, este proyecto fue adjudicado por la directora de la Carrera de Pedagogía, Marjorie Sámuel, a través de la postulación CNED 2021 y que busca mostrar las características de las prácticas matemáticas con perspectiva de género que intentan favorecer el aprendizaje de éstas, tanto en niñas como en niños.

Francisco Gallegos, ViceDecano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Talca destacó la importancia del estudio realizado agregando,  “ La actividad fue muy enriquecedora sobre toda para nuestras estudiantes en Educación Parvularia porque abordó un tema fundamental que tiene que ver con la equidad de género en la primera infancia y  en cómo los estereotipos de género muy marcados de nuestra sociedad disminuyen las posibilidades de que nuestras niñas y niños se desarrollen completamente y adecuadamente en los diversos sistemas en los cuales están insertos”.

Los resultados del estudio realizado nos sorprendieron, en tanto, se muestra falta de empoderamiento de nuestras estudiantes respecto de la perspectiva de género, y reconocen a las familias como los mayores transmisores de estereotipos de género. Sin embargo, al analizar si las estudiantes consideran que las capacidades matemáticas de niñas y niños de prekínder son similares, los resultados son diferentes, ya que señalan que los niños tienen mayores capacidades, ya que les es más fácil aprender contenidos matemáticos y por ende, serian mejores que las niñas en esta disciplina.

La directora de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile, Marjorie Sámuel señaló “La temática nos sorprendió porque a pesar de que en nuestra formación profesional buscamos siempre avanzar en la equidad y en la igualdad de género, y creemos que son lenguajes Habitados, dados los resultados que obtuvimos en la investigación, Nos dimos cuenta que nos queda mucho por avanzar porque aún no son lenguajes habitados, el discurso se contradice con la visión de nuestros estudiantes. Nos quedan desafíos importantes de mejoras, de poder incluir de manera más fuerte estas temáticas a lo largo de todo el trayecto formativo de todos y todas nuestros estudiantes y obviamente que esto trasciende a nivel nacional”, concluyó Sámuel.

En tanto la seremi de la mujer y la Equidad de Género de la Región del Maule, Claudia Morales Courtin  puntualizó  “nosotros como Gobierno encabezado por nuestro presidente Gabriel Boric, estamos realizando un despliegue sobre cómo incorporar la perspectiva de Género en todos los espacios incluyendo educación por esto mismo al idea es poder disminuir toda brecha de desigualdad hacia las mujeres, pero también a otros grupos como la diversidad sexual, que nos permita también poder trabajar y fortalecer las oportunidades de todos los grupos de personas que requieren nuestro trabajo como Estado.

Al respecto el vicedecano agregó, “es super necesario abordar estos temas no solo de desde la academia, sino que también desde la política pública para generar condiciones equitativas en niñas y niños que permitan una mayor igualdad y sobre todo una mayor exigencia para nuestras y nuestros estudiantes”.

En esa misma línea la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin esto es una política de transversalización de género y esto está enmarcado en cómo vamos incentivando su incorporación en los currículos y sobre todo, la educación universitaria hacia los futuros profesionales de la educación”, concluyó la Seremi Morales.

En este estudio de carácter exploratorio participaron 11 estudiantes que están en su último año de formación, pertenecientes a las tres sedes y estas son; Santiago, Temuco y Talca, a quienes se les aplicó una encuesta y luego se seleccionó a tres estudiantes a quienes se les grabó durante todo el proceso de enseñanza matemática a los niños y niñas que participaron de este estudio.

Primer encuentro para hablar de Género se realizó en liceos técnicos profesionales de la Región de Atacama

  • Se espera la realización de otros dos encuentros de manera que los jóvenes puedan contar con espacios de reflexión y puedan continuar compartiendo experiencias.

Con la presencia de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres y el seremi de Educación Gabriel Gonzalez Guerrero, se realizó el primer encuentro denominado “Género y convivencia en modalidad de educación técnico profesional” con cerca de 70 jóvenes de la ciudad de Copiapó, con quienes se compartió vivencias, experiencias y visiones respecto de la perspectiva de género, sesgo y diversidad.

“Abrir un diálogo y generar espacios de reflexión entre las alumnas y alumnos de las careras técnico profesional de los liceos, es relevante para abordar los estereotipos de género a la hora de elegir una carrera técnica, ya que algunas carreras están masculinizadas, donde se encasillan o encajan el género. Los estereotipos de género están muy naturalizados en nuestra sociedad y son el sustento de la discriminación que evidenciamos cotidianamente en el ámbito educativo, avanzar en los sesgos es una materia objetivo de nuestro ministerio”, aseguró la seremi de la Mujer y la equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres.

El encuentro se desarrolló en el marco de la implementación de la Política de Género y Análisis de Instrumentos, instancia que es parte del compromiso intersectorial firmado entre ambas seremías de la Región de Atacama, de la que participaron estudiantes representantes de liceos: Escuela Técnico Profesional, Escuela Técnico Industrial Salesianos, Liceo Fernando Ariztia, Liceo Belén y Liceo el Palomar.

Al respecto el Seremi de Educación, Gabriel González Guerrero señaló,  “La UNESCO nos propone la Educación durante toda la vida” como uno de los pilares de los sistemas formales  de enseñanza, y en el marco del Plan de Reactivación de nuestro Ministerio de Educación, durante este jornada tuvimos la instancia de entregar herramientas de formación e información a estudiantes que tienen liderazgo entre pares para que aporten en la comprensión  y profundización de la Convivencia Escolar como uno de los pilares del proceso pedagógico y como una dimensión del desarrollo de las personas.  Este pilar desarrolla la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia como la historia, las tradiciones y la espiritualidad, cultivando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz”, puntualizó.

Ambas secretarias regionales continuarán realizando estos encuentros esta vez convocarán uno en la provincia del Huasco y otra en la provincia de Chañaral, ya que como asegura la seremi de la Mujer, “para avanzar en una sociedad más equitativa e inclusiva debemos seguir comprometidas transmitiendo estos mensajes”, concluyó.

 

Durante el mes de mayo se realizará la Ruta Provincial preventiva “Mujer y Seguridad”, con charlas en las diferentes comunas de la provincia de Petorca

Con la finalidad de abordar las temáticas de prevención de violencia de género y prevención en seguridad pública, se realizará una serie de charlas informativas y participativas, que abarcará diferentes comunas de la provincia de Petorca. Esta instancia surge del trabajo colaborativo que se ha estado desarrollado en la Mesa de Género, encabezada por la Delegación Presidencial Provincial de Petorca, en donde también participan Prodemu, la Seremia de la Mujer y Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), entre otros organismos comunales, y que se ha denominado Ruta provincial preventiva “Mujer y Seguridad”.

Las charlas comenzarán este miércoles 10 de mayo en la comuna de Cabildo, en donde expondrá Camila Lazo, Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a Carabineros de Chile, abordando la prevención en seguridad pública. Posteriormente, para las otras comunas de la provincia, las fechas son: 17 de mayo, La Ligua; 24 de mayo, Petorca y el día 30 de mayo, las comunas de Papudo y Zapallar.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género destacó la iniciativa indicando que “en el marco de la mesa mujer y equidad de género de la provincia de Petorca, liderada por la Delegación presidencial provincial, con articulación de Prodemu, Sernameg, dentro de las diferentes comunas, hemos querido realizar una de las primeras rutas provinciales preventiva “Mujer y Seguridad”, en la cual vamos a estar en diferentes partes de la provincia de Petorca, visibilizando la temática de la violencia contra las mujeres, porque sabemos que en diferentes partes de la zona, la violencia intrafamiliar es parte de los delitos de mayor frecuencia y de mayor prevalencia. Por lo tanto, entregar herramientas, tener un espacio de conversación y diálogo con diferentes actorías, es sumamente relevante para poder avanzar en acciones y visibilizar, por ejemplo, que la violencia contra las mujeres es una problemática de seguridad pública, es una problemática estructural y que por lo tanto requiere acciones articuladas para poder prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres”.

Por su parte el delegado Provincial Luis Soto Pérez expresó que “la violencia de género es un problema que principalmente viven las mujeres, pero que es de toda la sociedad. Y como es de todas y todos, nos invita a involucrarnos. Es por ello, que, desde la mesa de Equidad de Género, surge la Iniciativa de recorrer nuestra provincia Con la ruta provincial preventiva “Mujer y Seguridad” en la cual se busca abordar las temáticas de Prevención de Violencia de Género y Seguridad Publica.  Como dijo nuestro presidente, “el Plantearnos un Gobierno Feminista Implica tomar acciones”, por tanto, invitamos a todas y a todos a participar de estas charlas informativas y participativas”.

Los horarios y lugares en que se irán desarrollarán las charlas se publicarán en las redes sociales de la Delegación Provincial de Petorca.