Puerto Montt se convierte en la primera comuna de la región de Los Lagos que aprueba ordenanza contra el acoso callejero

En la región con más denuncias por violencia intrafamiliar y más casos de femicidio frustrado en el país, la nueva ordenanza marca el correcto camino de las políticas públicas en Los Lagos.

La ordenanza municipal fue aprobada por unanimidad en el Concejo Municipal realizado en la tarde de este miércoles 30 de noviembre, convirtiéndose en la primera comuna de la región en aprobar una ordenanza contra el acoso callejero.

Con algo de tensión después de la suspensión del Consejo Municipal en la mañana del miércoles por falta de quorum. Fue durante la tarde del mismo día que el Consejo logró el quorum necesario y aprobó de forma unánime la ordenanza contra el acoso sexual callejero.

Es el miércoles 30 de noviembre la fecha en que las víctimas de acoso callejero residentes de la comuna de Puerto Montt podrán caminar con tranquilidad por las calles de su ciudad. Gracias a la ordenanza podrán denunciar a Carabineros o Seguridad Pública si han sido víctimas de situaciones que las hagan sentir agredidas o vulnerables sexualmente.

Comentarios, tocaciones, publicaciones, entre otros podrán ser denunciados por las víctimas para hacer cumplir la Ley contra el acoso sexual Callejero. Posterior a ello el Juzgado De Policía Local por medio de Carabineros ejercerá una multa que puede llegar a las 5 UTM o presidio por 60 días.

La región con más femicidios frustrados del país

La nueva ordenanza llega como un pequeño bálsamo para las mujeres en la región de Los Lagos, pues hace pocas semanas se dio a conocer que es la región con el número más alto de femicidios frustrados en el país.

En la misma línea, en la región de Los Lagos, la violencia intrafamiliar es el delito más denunciado. Por estas razones, la seremi de la Mujer, Macarena Gré, afirmó que buscarán impulsar esta iniciativa en otras comunas de una región que lidera los números de violencia hacia la mujer.

Bajo el eslogan “Sí es mi problema”, lanzan en Tierras Blancas campaña regional de prevención contra la violencia hacia las mujeres

  • La iniciativa hace un llamado a que toda la sociedad se involucre en la erradicación de la violencia de género y se diseñó tras un proceso inédito y participativo con organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema.

En el sector de Tierras Blancas, comuna de Coquimbo y con la participación de autoridades y representantes de la sociedad civil, se llevó a cabo este jueves el lanzamiento de la campaña de prevención de la violencia contra las mujeres 2022, que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, bajo el eslogan “Sí es mi problema”.

La actividad se desarrolló en el Gimnasio Techado de Tierras Blancas y contó con la participación de gran diversidad de mujeres que representaron a pueblos originarios, dirigentas comunitarias, migrantes, afrodescendientes, estudiantes, adultas mayores y activistas feministas

En la oportunidad, la seremi de la Mujer, María Fernanda Glaser junto a la Directora [s] Regional de SernamEG, Leyla Vilches; la directora de Prodemu, Paula Jara y el municipio local lideraron una ceremonia y posterior foro panel para mostrar y analizar el spot de la campaña que lidera e l Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

“Sí es mi problema”, eslogan de la campaña de este año, es una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos y a actuar para contribuir a frenar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños. Porque cuando asumimos que sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución.

La seremi de la Mujer, María Fernanda Glaser manifestó, “nos reunimos con diversidad de de mujeres para dialogar sobre esta campaña que estamos liderando como Ministerio y Gobierno. Tal como lo señaló la ministra Orellana esta idea nace tras un proceso participativo con más de 100 organizaciones de la sociedad civil, incluyendo nuestra región de coquimbo.  Se nos pidieron tres cosas como Ministerio de la Mujer para esta campaña. Primero que le habláramos a las comunidades y, en especial, a los hombres. Segundo, que no le pusiéramos todo el peso del combate a la violencia contra las mujeres a las víctimas, sino que sumáramos acciones que puede hacer la sociedad. Y, en tercer lugar, que no mostráramos la violencia, que no la replicáramos, sino que más bien evidenciáramos su existencia y cómo todos y todas podemos hacer algo”, dijo la secretaria regional ministerial

La Directora regional (s) de SernamEG, Leyla Viches Sánchez, señaló, “desde nuestros distintos roles podemos prestar apoyo a las mujeres que viven violencia y generar acciones que nos permitan promover la prevención. Desde el SernamEG hemos generado capacitaciones de monitores/as y agentes en prevención de violencia y hemos incorporado a múltiples actores de la sociedad civil, de la comunidad educativa, Carabineros, etc. y estamos llevando a cabo también operativos territoriales para fortalecer el tejido social e involucrarnos todos y todas en la erradicación de la violencia contra las mujeres, tarea urgente e imperativa”

Por su parte, Carla Fibla Cerda, Jefa del Departamento de la Mujer, Equidad de Género y Diversidad del Municipio de Coquimbo, agregó,  “a través de la agenda para la equidad e interculturalidad del municipio de Coquimbo, que es nuestra carta de navegación, queremos proponer distintas acciones que vayan en la transversalización del género y en ese sentido, tenemos campañas de visibilización educativas y no queremos quedarnos atrás en este 25 de noviembre, esta fecha tan significativa para los movimientos feministas y lanzamos un calendario de efemérides que contiene un código QR con el que se puede acceder a 183 efemérides, la idea es que sea un recurso educativo que se pueda ocupar en distintos espacios para que podamos conversar en torno al género”

Finalmente, Paula Jara Pradena, directora regional Prodemu destacó que,   “es en este gobierno dónde estamos tomando la bandera del feminismo de una manera profunda y en base a ello, ciertamente, nuestras aliadas más importantes son SernamEG y la Seremi (…) Es tremendamente satisfactorio para Prodemu, SernamEG y Seremi, esta instancia, puesto que además de conmemorar el día de la no violencia, fue un puntapié a una serie de actividades, también con la oficina de la mujer de Coquimbo que gratamente nos abrieron las puertas y estamos bastantes contentas y agradecemos el apoyo que nos dieron. Erradicar la violencia es un trabajo, arduo, pero de forma colectiva, se pueden romper las cadenas”, cerró.

 

Destacan desarrollo y objetivos de la Mesa Género y Educación Superior en la región de Coquimbo

  • La instancia reúne a todas las universidades, institutos y centro de formación técnica de la región.

Avanzar para derribar brechas, barreras e inequidades de género en la educación superior y ayudar en la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en universidades, institutos y centros de formación técnica, son los ejes centrales de “la Mesa Género y Educación Superior”, que se está desarrollando en la región de Coquimbo.

La iniciativa es liderada por la secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género y ya ha sesionado en dos oportunidades. En ambas ocasiones, representantes de las distintas instituciones públicas y privadas de educación superior junto a la seremi de la Mujer y EG, María Fernanda Glaser han discutido y analizado distintos aspectos relacionados a la perspectiva y transversalización de género en el desarrollo académico y extracurricular de las instituciones.

Hay que destacar, que, durante la última sesión de la Mesa, realizó una presentación Eliana Gallardo, especialista en igualdad de género del Programa de Educación de la Alianza del Pacífico.

La Seremi de la Mujer, María Fernanda Glaser explicó la importancia que tiene la implementación de esta mesa que lidera el Gobierno Feminista que representa, “A un año de la implementación de esta ley es imperativo revisar la manera en que las instituciones de educación superior están dando cumplimiento a la misma y profundizar una mirada integral de la violencia como un derecho y también como un continuo que va desde la discriminación hasta actos de agresión directa. De este modo avanzamos en prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en lugares donde van a aprender, a desarrollarse, donde no pueden sentirse inseguras, ejes prioritarios de nuestro Gobierno”.

 La Directora Académica de CEDUC UCN, Maritzaida Rojas Astudillo, destacó la instancia, “me parece interesante porque todos estamos avanzando en la misma línea, en la implementación de la Ley 21.369, es bueno conocer experiencias, compartir buenas prácticas y en eso también poder recoger en eso que podamos nosotros instalar para no estar inventando la rueda y seguir avanzando. La idea es trabajar en conjunto”.

Por su parte, la jefa de Unidad de Género y Diversidad de la Universidad Central en la región de Coquimbo, Evelyn Caro, añadió, “nuestra Universidad valora y agradece la posibilidad de participar en la mesa de Género y Diversidad Regional, por el férreo compromiso institucional en la promoción de la erradicación de las violencias y discriminación de género, en especial en los espacios educativos. Trabajando de forma constante desde hace años con la creación de la Unidad de Género y Diversidad, formando una comunidad universitaria consciente frente a la temática, que aporte a la construcción de una sociedad libre de violencias y discriminación”.

La próxima sesión de la mesa Género y Educación Superior será el 17 de noviembre de este año.

Usuarias de INDAP en sectores rurales de la región de Los Ríos recibirán charla sobre primera acogida y redes de apoyo para casos de violencia contra las mujeres

  • La primera instancia participativa se realizó el pasado miércoles 30 de noviembre en Los Pellines en Valdivia y se realizarán otras dos instancias en las localidades rurales de Máfil y en Corral.   

En la sede comunitaria del sector costero de Los Pellines se realizó la primera de tres charlas sobre primera acogida y redes de apoyo para casos de violencia contra la mujer que dictó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en coordinación con INDAP Los Ríos en la Provincia de Valdivia. Esta gestión se enmarca dentro del trabajo mancomunado que realizan ambas instituciones de manera permanente con usuarias de los programas asociados a INDAP.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, sobre la primera charla realizada en la costa valdiviana explicó que “estamos participando de una serie de talleres en sectores rurales en las comunas de Valdivia, Máfil y Corral, este martes estuvimos en Los Pellines con una activa participación de mujeres agricultoras del sector gracias a la convocatoria de INDAP y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena – PDTI. Es un taller sobre primera acogida en casos de violencia pero aprovechamos de comentar muchas más cosas, hubo muchas opiniones y comentarios y la verdad es que son mujeres que no suelen acceder a muchos programas de políticas públicas por lo que es importante crear conciencia y sensibilizar respecto a qué se puede hacer en caso de que conozcan a alguien que vive violencia, por lo mismo fue muy fructífero el intercambio”.

Así también, la Seremi Francisca Corbalán agregó que “la próxima semana vamos a estar en el sector de Huillicoihue en Máfil y la siguiente semana esperamos estar en alguna localidad de Corral y esperamos que lleguen tantas mujeres con una activa participación, porque eso hace que los talleres sean mucho más vivos y además se puedan recoger experiencias reales en las que se puedan recomendar acciones o consejos, por parte de todas, no solamente de esta Seremi”.

La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, destacó la actividad en el marco de la eliminación de la violencia contra la mujer, “como INDAP estamos constantemente trabajando en la comisión para la igualdad de derechos y equidad de género, ya que somos conscientes que es la violencia y las brechas de desigualdad son mayores en los sectores rurales. Es importante generar conciencia y no normalizar conductas que se pueden convertir en situaciones graves en contra de nuestras mujeres rurales”.

Rosemary Ormeño Rapiman, coordinadora PDTI, el cual se ejecuta en convenio entre el INDAP y la Municipalidad de Valdivia señaló que “esta actividad se enmarca dentro de la planificación de trabajo como apoyo a la mayoría de las agricultoras en materias que escapan del ámbito productivo pero que si podemos hacer redes con el servicio”. Igualmente, la coordinadora territorial del programa hizo hincapié en que las participantes de la actividad se llevan los contactos y que ahora saben que pueden acudir y pedir ayuda en la red de apoyo existente para tales efectos.

En la jornada que tuvo una duración de aproximadamente dos horas participaron más de 25 mujeres de la comunidad Los Pellines entre ellas Uberlinda Solis Antillanca, representante del programa territorial PDTI y de un grupo de mujeres del sector Las Minas calificó como “maravilloso que estas actividades se realicen en el sector rural porque descentraliza estos espacios. Acá en el sector rural se invisibiliza la violencia de género y esto aporta para seguir empoderando y hacer redes para ayudarnos entre mujeres”.

Autoridades de O’Higgins reconocen a empresaria turística de Las Cabras por su resiliencia en el concurso Mujer empresaria Turística 2022

  • Carmen Gloria Valenzuela, dueña del Camping Rustikón, fue la galardonada regional para el concurso Mujer Empresaria Turística, por su perseverancia y recibió un reconocimiento entregado en el marco de la Semana de la

En dependencias de Camping Rustikón, se realizó el reconocimiento regional del concurso Mujer Empresaria Turística en su versión número 13°, iniciativa impulsada por Sernatur, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y BancoEstado, cuyo objetivo es relevar el rol de la mujer en la actividad turística, que este año reconoció a las emprendedoras más resilientes y quieren repensaron el turismo y siguieron apostando en el rubro, pese a los inconvenientes que significó mantenerse en medio de la pandemia.

El concurso Mujer Empresaria Turística premia a las pequeñas y medianas empresarias turísticas, a partir de la creatividad y el esfuerzo, con que han montado sus negocios y experiencias de turismo. Esta décimo tercera edición, tuvo como foco prioritario a las empresas lideradas por mujeres que hayan agregado innovación, digitalización y sostenibilidad o generado alianzas para seguir operando sus negocios en medio de la pandemia.

Esta ceremonia se realizó en el marco de la Semana de la Pyme. Las pymes son el motor del crecimiento del país y son el factor productivo que más entrega a nivel nacional, ya que más del 60% de los empleos son entregados por las pequeñas y medianas empresas, por lo cual, con esta actividad a través del Ministerio de Economía, busca relevar el rol de los emprendimientos, y en esta oportunidad aquellos liderados por mujeres.

“Quiero destacar a cada mujer empresaria turística que pudo continuar con su negocio pese a la pandemia por el Covid- 19 y a las adversidades de forma resiliente, perseverante y constante. Hoy, es un orgullo felicitarlas por haber repensado en el turismo ya sea en innovación, sostenibilidad, asociatividad y/o digitalización. Como gobierno feminista, seguiremos trabajando para eliminar la brecha de género y otorgar más oportunidades a las mujeres en todas sus áreas”, manifestó, Francisca Cagliano, Seremi de Economía.

Asimismo, Enzo Martínez, director regional (s) de Sernatur señaló, “valoramos el aporte que hacen las mujeres al turismo. En esta oportunidad quisimos destacar su importancia y participación en la industria y, además, visibilizar la actividad económica desarrollada por las mujeres de la región en el sector; destacar el rol de los emprendimientos femeninos y relevar su importancia en el desarrollo de la actividad turística y la reactivación de la economía local. El turismo promueve el empoderamiento de las mujeres a través del empleo formal, que también impacta en el hogar y la comunidad, contribuyendo a los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible universales, especialmente el Objetivo 5, “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas”.

En el mismo contexto, Doris Rodríguez, seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género, enfatizó que: “Es muy importante este reconocimiento, tantas puertas que se van abriendo para las mujeres y también motivar a las nuevas mujeres. Es tan importante el trabajo que hacen hoy en día cada una de ellas para potenciar el sector turismo y el sector trabajo, brindando un aporte económico a la región, por lo que, se valoriza el esfuerzo y el compromiso que hay detrás de cada mujer”.

Por su parte, Juan Pablo Flores, alcalde de Las Cabras, comentó que: “Este es un reconocimiento muy especial a Carmen Gloria Valenzuela, una mujer que, por su esfuerzo y resiliencia, quien hace poco perdió a su esposo y a pesar del dolor, siguió adelante batallando para que este hermoso camping inserto en Las Cabras urbana siguiera funcionando. Camping único y en pleno contacto con la naturaleza un lugar mágico, así que dejamos la invitación para que todas las personas de la región lo puedan visitar”.

El acto contó con la presencia de la seremi de Economía, Francisca Cagliano; el director regional de Sernatur (s), Enzo Martinez; Doris Rodríguez, seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género; el subgerente regional de BancoEstado, Dino Casari; Juan Pablo Flores, alcalde de Las Cabras, autoridades locales y empresarias de la zona.

Camping Rustikón Las Cabras

Este año, el Reconocimiento Regional al Concurso Mujer Empresaria Turística recayó en Carmen Gloria Valenzuela, dueña del Camping Rustikón, quien destacó por su resiliencia y adaptación al repensar el turismo frente a la pandemia por COVID-19. “Estoy demasiado contenta, muy orgullosa y sorprendida porque de verdad yo sé que hay muchas mujeres al igual que yo que se esfuerzan día a día por sacar sus emprendimientos adelante. Fui bien constante, este sería el quinto año que postulé, y consciente sabía que tenía que hacer algunas mejoras para que el jurado pudiera fijarse en mi proyecto”, expresó Valenzuela.

Rustikon es una empresa familiar certificada con Sello de Calidad Turística Q, líder en la región, que promueve la calidad de servicios turísticos, la sustentabilidad e innovación, y que desde el año 2005 otorga servicios de camping y piscina completamente equipado y de fácil acceso, con el fin de brindar un servicio de excelencia a los turistas para el disfrute de sus vacaciones en un ambiente tranquilo, rodeado de un entorno natural privilegiado y cuidado del medio ambiente.