Día Internacional de la Mujer en región de Arica y Parinacota: Seguimos construyendo un #ChileParaTodas desde las regiones

  • A nivel regional se conmemoró el día con un acto público en el Paseo 21 de Mayo.

Esta mañana, el delegado presidencial regional, Ricardo Sanzana Oteíza junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género y el seremi de Gobierno, Nicolás González, encabezaron la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el Paseo 21 de Mayo de Arica, junto a estudiantes de diversos establecimientos educacionales, seremis, directoras y directores regionales, representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre otras invitadas.

El año 2022 se implementó el “Plan Chile para Todas”, que reúne acciones y agendas de distintos ministerios, dirigidas específicamente a mujeres y niñas con la finalidad de mejorar sus experiencias de vida en el país. Las iniciativas aunadas en tienen que ver con capacitaciones para la autonomía económica, seguridad en los espacios públicos, acceso igualitario a infraestructura y a recursos, desarrollo tecnológico e investigación científica, entre otras, abarcando diferentes aristas de vida y distintos estilos e intereses.

En la ocasión diversos servicios públicos participaron de una feria para dar a conocer su oferta programática y avances en materia de género. Además de los anuncios presidenciales de esta mañana: Sala Cuna para Chile; Anticonceptivos a bajo costo; mil cirugías de incontinencia urinaria para mujeres; Proyecto de Ley sobre el derecho a una vida libre de violencia en la agenda de seguridad pública; y Fondo de Transversalización de Género.

Camila Roberts Azócar, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, aseguró que “este es un día de conmemoración, de reflexión, en el que generamos una evaluación de los diferentes avances, de proyectos e iniciativas y cuáles serán las prioridades para este año. Nos estamos enfocando en dos particularmente, el fortalecimiento de la autonomía económica y el salir de las situaciones de violencia. A eso apuntamos al pensar, trabajar y poner el foco en las mujeres y las niñas, y en eso estamos trabajando desde el Gobierno con una agenda liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.”, dijo.

Nicolás González Gutiérrez, seremi de Gobierno sostuvo que este es el primer Día de la Mujer que se conmemora como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, “el compromiso que asumimos y que hoy renovamos, es construir un Chile Para Todas, fortaleciendo la agenda de género y políticas públicas que nos permitan avanzar y transitar hacia un país más igualitario para las mujeres. En nuestro Gobierno las mujeres están en la centralidad de las decisiones, es por esto que hoy nuestro Gobierno ha lanzado una serie de medidas para continuar profundizando acciones que vayan en su beneficio”, dijo.

En tanto, el delegado presidencial regional, Ricardo Sanzana Oteíza, afirmó que, “ratificamos nuevamente nuestro compromiso con las mujeres en una conmemoración que nos brinda la oportunidad de dar cuenta sobre los avances en agenda de género con acciones concretas de las distintas carteras y servicios, haciéndoles parte de los esfuerzos que realiza el Gobierno para mejorar la vida de las mujeres progresistas que comprometimos con la ciudadanía”.

En esta línea, Sanzana detalló que las iniciativas están centradas en brindar capacitaciones en autonomía económica, seguridad en los espacios públicos, acceso igualitario a infraestructura y a recursos, desarrollo tecnológico e investigación científica, entre otras temáticas que permitan abarcar las diferentes realidades y situaciones de vida de las mujeres, indicó.

En la oportunidad, se contó con las presentaciones artísticas de la cantante y compositora Marisol Cartagena, la cantautora Paulina Camus y la estudiante Henyelin Medell Castillo.

Municipio de Paillaco y MinMujeryEG encabezaron conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Los Ríos

  • En el acto, diez paillaquinas fueron reconocidas por su trayectoria en áreas no tradicionales, mientras en paralelo se desarrolló una plaza ciudadana con servicios públicos que tienen oferta programática específica dirigida a mujeres.  
  • Autoridades regionales destacaron avances del Plan Chile Para Todas con perspectiva territorial.  

Esta mañana y junto a más de 50 mujeres de Paillaco, la Delegada Presidencial Regional, Carla Peña; el Alcalde de la Municipalidad, Miguel Ángel Carrasco; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera y el Seremi de Gobierno, Sebastián Guerra, encabezaron la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. También participaron distintas secretarias y secretarios regionales ministeriales, directoras/es de servicios públicos y departamentos municipales.  

Durante la actividad, las autoridades destacaron diferentes medidas aplicadas por el plan Chile Para Todas traducidas en beneficios concretos para las mujeres de la región de Los Ríos desde las diferentes carteras y compartieron los avances impulsados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el territorio.

La Delegada Presidencial Regional de Los Ríos, Carla Peña Ríos señaló: “estamos conmemorando un nuevo día que nos invita justamente a reflexionar sobre el país que queremos construir y en cómo avanzamos. Hemos tenido grandes anuncios por parte de nuestro gobierno que tienen que ver, por ejemplo, con el abordaje de la violencia y el proyecto de ley de violencia integral que ingresa a la agenda de seguridad ciudadana desde el Ministerio del Interior”.

El Alcalde de la Municipalidad de Paillaco, anfitrión de la actividad, explicó que “es un momento importante la posibilidad de reconocer a mujeres que rompen esquemas, mujeres que realizan funciones que habitualmente se vinculan a los hombres como por ejemplo trabajar en un taller mecánico, conducir camiones forestales o ser magistrada, por lo tanto esta posibilidad que se generó de reconocer los nuevos espacios ocupados por mujeres paillaquinas va en la línea de la igualdad y transversalidad que quiere evidenciar esta municipalidad”.

Sobre el Plan Chile Para Todas, el Seremi de Gobierno, Juan Sebastián Guerra puntualizó que “el compromiso de nuestro gobierno del presidente Gabriel Boric se expresa en muchísimas cosas particularmente en la transversalización de la perspectiva de género en los distintos ministerios y servicios públicos que componen el Estado y el Gobierno, y obviamente también en el plan Chile Para Todas, que reúne acciones y agendas de distintos ministerios dirigidos específicamente a las mujeres y a la niñas para erradicar la discriminación y violencia en contra de las mujeres y promover el acceso igualitario a infraestructura, recursos a desarrollos tecnológicos, al mundo del trabajo, al emprendimiento, a la seguridad en los espacios públicos y por supuesto a la autonomía económica que permite la emancipación de la mujeres y su desarrollo personal y colectivo”.

De la misma manera, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, detalló: “Es muy importante entregar ese mensaje de descentralización que siempre hemos querido dar al llegar a las distintas comunas con los actos conmemorativos, con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género muy conectado con el territorio. En Paillaco, con el apoyo del Centro de la Mujer se destacaron a varias mujeres en oficios no tradicionales, como por ejemplo una chofer de camiones, una comandante del cuerpo de bomberos, una mujer que tenía a cargo una ferretería; todas historias de valor que han roto ciertos estereotipos, y muestran todo de lo que somos capaces las mujeres.  Al mismo tiempo, quisimos transmitir que el tema de género es para toda la sociedad, pues implica avances que benefician a todas las personas”.

Respecto de los anuncios realizados por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, la representante de esta cartera en Los Ríos recalcó que “cuando las mujeres se benefician todo el país crece. Es por ello que destacamos los anuncios relacionados por ejemplo con el un nuevo proyecto de ley para tener sala cuna universal, independientemente del número de trabajadores o trabajadoras, ya que es un beneficio que debe ser para todas las personas, madres y padres lo requieren por igual y se da una señal clara respecto a la corresponsabilidad en los cuidados. Además, recibimos el anuncio de que el proyecto de ley de Violencia Integral hacia las Mujeres – el Derecho a una Vida Libre de Violencia, ingresó a la agenda de seguridad ciudadana, por lo tanto, va a estar empujado no solo por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, sino también por el Ministerio del Interior, por lo que esperamos que con el apoyo del congreso pueda salir adelante durante el primer semestre.”.

Mujer, rompe esquemas 

Isabel Fuentes Triviños, Comandante del Cuerpo de Bomberos de Reumén, una de las diez mujeres destacadas durante la jornada, señaló: “me enorgullece mucho el reconocimiento que se hace a mi labor dentro de bomberos, pero también me enorgullece ver tantas mujeres de la comuna, cómo salen adelante, cómo han marcado territorio en trabajos que antes simplemente eran para varones, ahora hay mucha más participación y es algo que se valora enormemente”.

Por su parte, Liliana Salazar Matus, conductora de un camión forestal, también recibió un reconocimiento por su trayectoria en un rubro ampliamente masculinizado. Al respecto mencionó: “ha sido difícil, sobre todo cuando empecé, porque llevo 12 años más o menos trabajando en esto, entonces al principio era difícil, me ha costado pero me he ido superando cada vez más”.

Además de las diez mujeres reconocidas, la actividad fue acompañada con una muestra fotográfica de un total de 30 paillaquinas que también se desempeñan en distintas áreas masculinizadas.

Agenda 8M 

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos inició la mañana acompañando un desayuno para dirigentas organizado por ANEF Los Ríos; continuó con la visita a la emprendedora Natalia Cifuentes, empresaria creadora de la marca Valquimia y usuaria de Corfo Los Ríos; luego asistió a la Plaza Ciudadana que se desarrolló de manera paralela al acto de conmemoración del 8M en Paillaco, con la presencia de servicios públicos con oferta programática específicamente dirigida a mujeres. Más tarde participó de un conversatorio sobre “Emprendimiento con propósito”, organizado por Sercotec, su Centro de Negocios de Valdivia y la Universidad Austral, y culminó con la asistencia, junto a otras autoridades regionales, al masivo acto de conmemoración organizado por la Municipalidad de Valdivia en el Teatro Lord Cochrane.

Cabe destacar que los equipos comunales de la Dirección Regional de SernamEG en conjunto con las Municipalidades de las doce comunas de Los Ríos también levantaron diferentes actividades territoriales en las que también se desplegaron los distintos Seremis del gabinete regional.

Anuncios durante la conmemoración

1. Sala Cuna para Chile: Iniciativa que busca equiparar legalmente el derecho a sala cuna para madres y padres, sin depender del tamaño de la empresa, incluyendo además a trabajadoras independientes y trabajadoras de casa particular. Esta propuesta, que recoge iniciativas ya presentadas anteriormente y que se financiaría con la Reforma Tributaria, incorpora principios de igualdad de género y corresponsabilidad. Esta iniciativa integra el diálogo con los diversos sectores involucrados para la consagración del derecho de mujeres y niñas y niños.

2. Anticonceptivos a bajo costo: En el marco de la ley CENABAST, el Ministerio de Salud incorporará un listado de 27 anticonceptivos para que las farmacias en convenio puedan adquirirlas y venderlos a un bajo costo, disminuyendo así el gasto de bolsillo en medicamentos de las personas. Estos 27 anticonceptivos, corresponden tanto a administrados por vía oral como vaginal, y representan al 60% de la demanda actual. Se incorporarán de manera progresiva, iniciando con 6 productos que ya se encuentran disponibles, para llegar con el listado completo a fines de 2023. Esto generará, en algunos casos, una disminución de hasta un 80% en el precio, lo que se podría traducir en un ahorro de $200.000 anuales.

3. 1.000 cirugías de incontinencia urinaria para mujeres. La incontinencia urinaria de esfuerzo afecta a miles de mujeres en nuestro país, principalmente a mujeres mayores. Este problema se asume en silencio y tiene un impacto directo en su bienestar y calidad de vida. Muchas de ellas requieren de intervención quirúrgica, de hecho, actualmente 2.279 mujeres esperan acceder a una cirugía para la resolución de incontinencia por esfuerzo. Para agilizar la espera, el Ministerio de Salud aumentará la oferta quirúrgica en hospitales públicos con 1.000 cirugías adicionales, resolviendo el 30% de estas en el segundo trimestre del 2023 y el 70% durante el resto del año.

4. Proyecto de Ley sobre el derecho a una vida libre de violencia en la agenda de seguridad pública: El Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tramitarán en conjunto este proyecto, con la máxima celeridad, para que sea despachado en el primer semestre de este año, esperando que, luego de 7 años de tramitación, sea ley. Este proyecto muestra la voluntad de este gobierno de abarcar y combatir la violencia contra las mujeres desde una mirada intersectorial y que se relacione con la agenda de seguridad, uno de los temas prioritarios para la ciudadanía. 

5. Fondo de Transversalización de Género: El Gobierno, a través de la Dirección de Presupuestos, creó el Fondo de Transversalización de Género, programa presupuestario de 3.085 millones de pesos destinado a financiar iniciativas de distintas entidades públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estará a cargo del seguimiento.

Ministra de la Mujer y la Equidad de Género y Director de INDAP anuncian medidas de apoyo para mujeres afectadas por incendios forestales

  • Las autoridades llegaron hasta la comuna de Cauquenes donde dieron a conocer que el Instituto de Desarrollo Agropecuario implementará diferentes apoyos específicos para las productoras, como la priorización de mujeres para los concursos del Programa de Obras Menores de Riego.
  • Según los actuales catastros, un 44% del total de afectados por los incendios forestales corresponden a mujeres rurales.

[Cauquenes, 14 de febrero, 2023] Hasta la medialuna de Cauquenes llegó la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, la alcaldesa Nery Rodríguez, la diputada Consuelo Veloso, y autoridades locales, para en primer lugar, continuar con la entrega de alimentación animal – en esta ocasión más de 32 mil kilos- y, en segundo lugar, para anunciar importantes medidas para apoyar a las mujeres afectadas por los incendios forestales.

Entre los anuncios y de cara al proceso de reconstrucción, destacan la implementación de diferentes apoyos específicos para las productoras de las regiones afectadas, los que se concretarán a partir de los instrumentos habituales de INDAP, entre los que destacan la priorización de mujeres para los concursos del Programa de Obras Menores de Riego (PROM); las postulaciones del Programa de Desarrollo Inversiones (PDI) y la adjudicación de créditos de corto y largo plazo. Además, las autoridades informaron que se está trabajando en la realización de una feria de artesanía en Santiago, que será específica para mujeres de las zonas afectadas.

La ministra Antonia Orellana, agradeció a INDAP la priorización de género en tres de sus programas para las mujeres afectadas, señalando que “en su mayoría son jefas de hogar, o sea, son las que llevan el sustento a sus familias solas, y además la mayoría está en el 60% más vulnerable del Registro Social de Hogares. O sea, son las más necesitadas hoy. Las mujeres rurales cuentan con el Ministerio de la Mujer, nosotras contamos con ellas, para poder seguir con nuestra agenda que permita cada vez más acceso a más derechos para todas las mujeres, las del campo, las de la ciudad y en este caso, también, las víctimas de las emergencias en cuanto a incendios”, finalizó.

 

Según los primeros catastros, las mujeres afectadas producto de los incendios forestales corresponden al 44% del total, y tienen en promedio 57 años (un 27% se declara mapuche). Los rubros a los que se dedican y los más afectados producto de la emergencia son: hortalizas, frutales y apícola.

En tanto el director nacional de INDAP, Santiago rojas señaló que “es muy importantes para nosotros hacer transversal el enfoque de género en el INDAP. Sabemos que hay muchas brechas de género en general en la mujer, pero en el sector rural estas son aún más fuertes. Por lo mismo hemos generado esta priorización para las mujeres rurales”, comento.

Por su parte Brígida Muñoz, agricultora de cuatro generaciones, relató que “estos incendios son una pérdida enorme para la pequeña agricultura, pero el INDAP siempre ha estado presente en todo momento, sí que muchas gracias por esto”, dijo.

Para conocer las otras medidas de apoyo que se están implementando para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, como también informes, noticias y recomendaciones, visita https://www.indap.gob.cl/emergencia

 

Seremi de la Mujer, junto a la Municipalidad de Caldera y la Gobernación Marítima realizan un llamado a la prevención y sensibilización de la violencia contra las mujeres en el 14 de febrero

  • Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Fabiola Gallardo Torres, Junto a representantes de la I. Municipalidad de Caldera y de la Gobernación marítima de Caldera, recorren restaurantes de Caldera para sensibilizar a los locatarios y a la comunidad sobre la violencia contra las mujeres.
  • Hay que recordar que este 7 de febrero se conmemora el por la eliminación de la violencia en el pololeo, esta fecha recuerda a Antonia Garros, la joven que en 2017 se quitó la vida luego de vivir dos años violencia en su relación.

Caldera, 14 de febrero 2023.- Aprovechando la presencia de turistas por época estival, hasta el balneario de Caldera llegó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género Fabiola Gallardo Torres, Junto a representantes de la I. Municipalidad de Caldera y de la Gobernación Marítima de Caldera, a entregar información y conversar con locatarios y la comunidad sobre la campaña “Sí es Mi Problema” en el marco de la celebración del día de San Valentín o el Día del Amor.

En la oportunidad se pudo conversar con la comunidad sobre algunas conductas y prácticas que, aunque dañinas, están normalizadas entre las y los jóvenes y adolescentes por ejemplo según cifras de la 10ma. Encuesta Nacional de las Juventudes realizada por INJUV.

Según este estudio, en el caso de la región Atacama, los datos muestran que existe un aumento en personas jóvenes que han sido afectados/as por algún tipo de violencia en su relación de pareja pasando de un 12,2% en el 2018 a un 14% en el 2022, dentro de las violencias que se viven existe un mayor porcentaje de quienes viven violencia psicológica con un 11% mientras que la física alcanza un 7,6%.

Al respecto la seremi de la Mujer y la Equidad de Género Fabiola Gallardo, señaló: “Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género nos encontramos impulsando la ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que busca entre otras cosas, tipificar la violencia que sufren las niñas y adolescentes con la finalidad de que puedan recibir apoyo jurídico y sicológico de manera institucional, ya que hoy se encuentran desprotegidas. Pero también, creemos que es trascendental desplegarnos en el territorio y conversar con la comunidad, y de esta forma poder ir derribando conductas normalizadas en torno a la violencia, como por ejemplo; el control a través de redes sociales, o sobre la forma en que se viste la otra persona”.

La violencia no es un mecanismo válido para la resolución de conflictos fue el mensaje transmitido por las autoridades a la comunidad. Este mensaje apuntaba a desnaturalizar las agresiones y otras conductas que puedan vulnerar la libertad e integridad de otra persona dentro de las relaciones sexoafectivas.

Es importante que las y los jóvenes sepan que existen canales de apoyo y acompañamiento para quienes sufren violencia en sus relaciones de pareja, como siempre los canales de denuncia 133, 149 y 137, y para toda la comunidad el fono orientación 1455 que opera las 24 horas del día y de forma gratuita.

 

Autoridades Regionales lanzan bases de postulación para reconocer a las “Mujeres Destacadas O´Higgins 2023”

  • Las postulaciones se encuentran abiertas hasta el 28 de febrero y tienen por objetivo destacar a 8 mujeres que hayan contribuido en la región con acciones que busquen la igualdad de derechos y la equidad de género.

Esta mañana, el Delegado Presidencial Regional, Fabio López; junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; y el Seremi de Gobierno (s), Eduardo González, lideraron el lanzamiento de las postulaciones al reconocimiento regional “MUJERES DESTACADAS O´HIGGINS 2023”. Distinción que se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y que tiene por objetivo reconocer a 8 mujeres que han contribuido a la región con acciones para propiciar la igualdad de derecho y equidad de género, acortando brechas en sus contextos y avanzando en una igualdad sustantiva de derechos; trato y participación; en construir vidas libre de violencia; autonomía y empoderamiento económico; en derechos sexuales y reproductivos; trabajo de cuidado y corresponsabilidad; y en el cambio social y cultural.

Al respecto, el Delegado Presidencial se refirió a la importancia de destacar a las mujeres que han aportado en la región “Como Gobierno, queremos destacar esta gran iniciativa, que busca recocer públicamente a aquellas mujeres que han aportado en nuestra región y relevar las acciones concretas que el gobierno del Presidente Gabriel Boric está desarrollando para las mujeres de nuestro país”.

Las bases ya se encuentran disponibles a través de las redes sociales de la Secretaría Regional de Género de O´Higgins,  y las propuestas de postulación se recibirán, hasta el 28 de febrero, de manera presencial en la Oficinas de la Seremi de la Mujer y EG ubicadas en calle Germán Riesco 277, Oficina 142, Piso 14 – Rancagua; también vía correo electrónico seremi.ohiggins@minmujeryeg.gob.cl; o a través del LINK: https://forms.gle/WmszUBAUAfnLtK5v8

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género hizo un llamado a la sociedad civil para que postulen a este reconocimiento, el cual será galardonado el próximo 8 de marzo, en la comuna de Palmilla. “Hoy estamos lanzando estas postulaciones – libres, abiertas y transversales- las que pueden encontrar en nuestras RRSS, allí podrán acceder a las bases y a la ficha de postulación escaneando el código QR.  El objetivo de esta convocatoria es reconocer la dedicación y el compromiso de las mujeres en la región respecto a su rol en la disminución de las brechas e inequidades de género.”

La Comisión evaluadora de las postulaciones estará conformada por: la Delegada Presidencial Provincial de Colchagua ; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género; la Seremi de Gobierno; Seremi de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio; la Presidenta de la Comisión Mujer del Consejo Regional (CORE) O´Higgins; la Directora Regional de SernamEG; y la Directora Regional de Fundación PRODEMU.

Finalmente, el Seremi de Gobierno (s) señaló “El Presidente Gabriel Boric declaró que somos un Gobierno Feminista que se hace cargo de las desigualdades de género y de trabajar para generar políticas públicas, transversales e interministeriales para que todas las mujeres puedan avanzar en igualdad de derechos y justicia social. Este lanzamiento busca justamente destacar en la conmemoración del 8M a mujeres en distintos ámbitos en la región, como también lo hace el Plan Chile para Todas, que busca avanza, a través de la ley, con una sociedad más justa para todos y todas.”